28/10/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3834: PERÚ – Arequipa. “Los hijos del cóndor”: la repartija de tierras en el proyecto Majes Siguas II. Audios y declaraciones revelan cómo consejeros y funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa se ponían de acuerdo para apropiarse de tierras en el proyecto agro energético

 Jueves, 28 de octubre de 2021 – Año XV – Edición 3834 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ – Arequipa. “Los hijos del cóndor”: la repartija de tierras en el proyecto Majes Siguas II. Audios y declaraciones revelan cómo consejeros y funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa se ponían de acuerdo para apropiarse de tierras en el proyecto agro energético

PERÚ - Puno: especies nativas del Titicaca corren peligro de desaparecer

PERÚ – Lima. Defensores ambientales del Perú demandan ser protegidos por el Estado

CHILE - Sequía: Aguas Andinas presentó campaña para concientizar sobre la emergencia hídrica

‘Los hijos del cóndor’: la repartija de tierras en el proyecto Majes Siguas II

Audios y declaraciones revelan cómo consejeros y funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa se ponían de acuerdo para apropiarse de tierras en el proyecto agro energético.   

Las pampas de Majes Siguas estuvieron por largos años asediadas por invasores y traficantes de tierras. La falta de interés de autoridades políticas y la pésima gestión de Autodema, provocaron que unas 2 mil 500 hectáreas acabaran invadidas, según los cálculos de algunos especialistas.

Empero, hasta ahora no se había visto episodios como los descubiertos en el caso de ‘Los hijos del cóndor’. De acuerdo a declaraciones y audios, el Gobierno Regional de Arequipa cedía, entre otras cosas, parcelas de tierra a cambio de blindar al gobernador Elmer Cáceres Llica.

En los más de tres años y medio de gestión se habrían perpetrado una serie de tratos irregulares con funcionarios, consejeros y allegados, llegando a perjudicar directamente el proyecto Majes Siguas II.

Una ‘manzana’ reservada para consejeros

Un hecho clave que ayuda a entender este manejo ilícito dentro del gobierno regional, se da durante una conversación que sostiene el exfuncionario de Autodema, Richard Calvo, con un grupo de consejeros ‘aliados’: Veto Bernal, Jeimi Flores, Chriss Díaz y un varón que no pudimos identificar. En la grabación se menciona nada menos que la entrega de parcelas de Autodema para aquellos legisladores que dieran su respaldo al gobernador.

El funcionario promete que les harán entrega de un ticket como documento para poseer 1.800 m2 de tierras para construir una casa huerta, y que además dispondrá de agua. Asimismo, se menciona que hay toda una manzana reservada para los consejeros.

Las tierras estaban destinadas para los trabajadores nombrados de Autodema, entre ellos, la consejera Kimmerlee Gutiérrez, hija del vicegobernador Walter Gutiérrez. Incluso a ella le correspondería dos lotes, uno por ser consejera y otro por ser trabajadora de planta de la entidad.

Sin embargo, los consejeros no estaban de acuerdo, pues ella no pertenece al bloque aliado. Calvo sostiene que no puede retirarla pues podría delatarlos.  “Es que es consejera. Ella sabía del proyecto, como le agarro y le digo no…es que ella trabaja en Autodema”, argumenta Calvo. Asimismo, el funcionario también menciona que el vicegobernador le habría pedido lotes en ese lugar, pero su respuesta fue que no había y que solo era para los trabajadores.

En la conversación también se aborda la manera de cómo evitar ser retirados e incluso llegar a un juicio de ser necesario. Todo ese manoseo, acabó atentando contra el proyecto.

La Picanteada

La concertación inicial de ‘Los hijos del cóndor’ se desarrolló durante un almuerzo privado en la picantería Las Nieves del distrito de Hunter. El grupo de consejeros ‘aliados’ se reunió con el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa, Gregorio Palma, y su asesor después de elegir a Wuilie Ayñayanque como presidente del Consejo Regional para el periodo 2020.

Subieron al segundo piso del local, cubrieron con plástico las cámaras de seguridad del local para mayor privacidad. Mientras almorzaban se comenzaron a distribuir las comisiones “más fuertes” como Presupuesto, Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Salud, Educación, etc. Sobre una hoja que alcanzó la asistente de Wuilie Ayñayanque, se nombraron a los presidentes de cada comisión.

El consejero Veto Bernal asumiría Planeamiento y Presupuesto, Richard Cervantes se quedaría con Agricultura, Santiago Neyra con Infraestructura, Wuilie Ayñayanque con Normas Legales, Chriss Díaz con Ordenamiento Territorial y Jeimi Flores con Energía y Minas. En cambio, se determinó que Miguel Guzmán, quien no estaba en el almuerzo, asuma la comisión de Salud.

De esta manera, se estableció una repartija de poderes y se afianzó este bloque de consejeros ‘aliados’ al gobernador Elmer Cáceres Llica. Un rol importante jugó Veto Bernal, quien dejaba la presidencia del Consejo Regional. Con tal de asegurar la elección de Ayñayanque, se fue a una iglesia con el consejero Miguel Guzmán para hacerle prometer que apoyaría al candidato del gobernador.

Asociaciones reclaman tierras de Majes Siguas II

Durante la investigación también se conoció que el exgerente de Autodema, Márcelo Córdova, había ofrecido terrenos a los consejeros ‘aliados’ dentro de la Asociación Irrigación Agroindustrial Pampas Bayas. La asociación pretendía las tierras que formaban del proyecto Majes Siguas II, justamente en la zona de salida de uno de los túneles.

El presidente de Pampas Bayas y excandidato al Congreso, Mario Jacobo Jacobo, había conseguido el pasado martes (19 de octubre) que el Consejo Regional aprobara su solicitud de adjudicación de terrenos, después que en un primer intento se lo rechazaran. Eso fue posible gracias al apoyo de los consejeros ‘aliados’. No obstante, se presentó un recurso de reconsideración y el acuerdo no llegó a oficializarse. 

El consejero José Luis Hancco, señaló a El Búho que la aprobación de Pampas Bayas iba permitir que otras asociaciones pudiesen demandar las tierras de Autodema. “Si pasa o iba pasar Pampas Bayas, estaríamos hablando de 900 expedientes más que iba pasar”, indicó.

No obstante, durante la investigación fiscal se corroboró que el consejero Veto Bernal y un testaferro del consejero Wuile Ayñayanque fueron incluidos como socios de la asociación.

De la misma manera se procedería con la asociación de productores Sol Radiante de Majes, donde uno de los promotores fue el consejero Veto Bernal. Las investigaciones establecieron una apropiación indebida de las tierras en beneficio de los consejeros y de los funcionarios del entorno de Cáceres Llica.

El consejero indicó que una vez se tenga designado al presidente del Consejo Regional se abrirá una investigación para conocer cómo el Gobierno Regional ha estado disponiendo de terrenos de propiedad de la región y beneficiando a terceros.

Especialistas sostienen que reparto de tierras en Majes Siguas es ilegal

El ingeniero Isacc Martínez, exgerente de Autodema en el año 2015, indicó que la entrega de terrenos a funcionarios públicos y trabajadores es ilegal. “Estos terrenos para los consejeros, para los trabajadores no había en mi época. Esto es reciente”, declaró a El Búho.

Martínez manifestó que, en los últimos años, Autodema perdió unas 2 mil 500 hectáreas a consecuencias de las invasiones. Durante una visita que hizo antes de la pandemia, constató la ocupación de tierras en las pampas de Majes. “Todos se están haciendo los locos, la ANA (Autoridad Nacional de Agua), Autodema”, agregó. 

Respecto a la asociación Pampas Bayas, el exgerente acusó a la gestión del expresidente regional Juan Manuel Guillén Benavides, de legalizarlos y pretender ocupar predios del proyecto Majes Siguas II. Pese a ser una obligación de Autodema resguardar esas tierras, ha realizado todo lo contrario.

Mientras tanto, el secretario del Consejo de Recursos Hídricos, Ronald Fernández, quien también fue gerente de Autodema entre el 2007 y 2010, expresó que durante su gestión no se permitieron invasiones. Inclusive, se desalojó en múltiples ocasiones al entonces dirigente Veto Bernal.

“El Estado no regala terrenos. El Estado tiene procedimientos: las cesiones de uso y la venta de terrenos. Las cesiones de uso de dan entre instituciones públicas (…). Y, la venta de terrenos se realiza a través de subasta pública. No puede agarrar un terreno como su fuera chacra (…) La ley es clara en la disposición de terrenos, de otra manera es ilegal”.

Asimismo, indicó que la adjudicación de tierras a la Asociación Pampas Bayas es “atentar contra el proyecto Majes Siguas II”. “Si es que entregan esa zona del canal, lo que van hacer, empezarán a utilizar el agua ilegalmente, perjudicarán a los que se asientan legalmente. Cualquiera que tenga interés por la región no haría eso, porque estás atentando contra un proyecto”.

Sobre la repartición de terrenos entre funcionarios y trabajadores, dijo que al tener ellos conocimiento de causa vienen cometiendo estos actos serían cómplices de un delito. “Son funcionarios de la misma institución que se están apropiando de terrenos, que es eso es peculado”, subrayó. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: especies nativas del Titicaca corren peligro de desaparecer

En los últimos 30 años, el lago Titicaca ha perdido el 90% de especies piscícolas nativas debido, principalmente, a la sobrepesca y la contaminación, informó el presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), Juan Ocola Salazar.

De 23 especies nativas reportadas en desembarques de pesca de 1993, actualmente se registra la captura de solo ocho especies por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). El resto se encuentra en peligro de extinción.

“Cuando en 1993 se hizo un primer diagnóstico pesquero en el Titicaca, se demostró que se sacaban cerca de 8.000 toneladas de pescado al año, frente a las casi 900 que se sacan ahora, de las cuales 600 son de especies nativas. La diferencia es drástica”, señala Ocola.

Se estima que, si no se toman medidas para frenar esta situación, en unos 10 años no habrá especies nativas como carachi, boga, suche y mauri.

El último informe desarrollado por el ALT, a pedido de los gobiernos del Perú y Bolivia en el ámbito de la cuenca del lago Titicaca, detalla que el volumen total de desembarque de pescado ha disminuido en un 88,9%, de lo cual un 85,3% corresponde a especies nativas.

El incumplimiento de las normas de veda, el uso de redes y la sobrepesca contribuyen con la desaparición de las especies nativas. Para Ocola, la falta de fiscalización es uno de los factores que facilita la sobrepesca.

“El Gobierno Regional de Puno, lejos de fortalecer el trabajo de la Dirección Regional de Producción, no transfiere los presupuestos necesarios para la ejecución de acciones de control a los pescadores”, refiere.

Samuel Montoya Calderón, de la Dirección Regional de la Producción, afirmó que los criadores de truchas pescan especies nativas para usarlas como alimento en sus piscigranjas.

En junio, el Consejo Regional de Puno declaró en emergencia los recursos pesqueros del Titicaca por el agotamiento de sus poblaciones debido a la alta presión de pesca y pérdida o modificación de sus hábitats por causas naturales o por actividades del ser humano en la cuenca del lago. Sin embargo, no se asignó presupuesto para enfrentar el problema.

Manto que preocupa

En tanto, desde hace meses, un extenso manto verde cubre la bahía interior de Puno. Se trata de la presencia de la lenteja de agua (‘Lemna gibba’), una planta acuática presente en la zona de forma recurrente desde hace años. Se reproduce por la eutrofización (acumulación de residuos orgánicos) en el lecho del lago producto del ingreso de aguas servidas. Además de afectar el paisaje y causar mal olor, daña los motores de las embarcaciones.

Futuro limpio

Está en marcha el proyecto Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca, conocido como PTAR Titicaca. El monto de inversión está calculado en 630 millones de soles.

Las obras comenzaron a ejecutarse a fines de abril de este año y deberán concluirse en tres años aproximadamente. El objetivo principal es impedir que sigan ingresando aguas servidas al lago provenientes de 10 localidades como Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli, Moho, Yunguyo, entre otras.

Los trabajos entregados en concesión están a cargo de la empresa de raíces mexicanas Operadora Ecológica del Titicaca, subsidiaria de Fypasa Construcciones.

Extracción

En los últimos 37 años, los pescadores han extraído 117 mil toneladas de pescado: el 57,1% corresponde a especies nativas y el 42,9% a las introducidas, como pejerrey y trucha.

La pesca de pejerrey ha caído en un 95%, pero el de la trucha se ha incrementado. https://elcomercio.pe/


LIMA PERÚ

Defensores ambientales del Perú demandan ser protegidos por el Estado

Los defensores y defensoras de derechos humanos y ambientales que se han reunido en Lima en un Encuentro nacional realizado el 26 y 27 de octubre, han discutido sobre la importancia de las normas internacionales y nacionales que protegen a los defensores, así como un diagnóstico de la criminalización de la protesta en el país y que pasos deben seguir para afrontar esta situación.

Esta reunión en Lima, ha permitido la confluencia de los defensores y defensoras de las diversas luchas en defensa del agua, el territorio y la vida. Las consignas de protección ríos, bosques, territorios – la Pachamama en su totalidad- y, consigo, la biodiversidad, conocimientos y costumbres ancestrales en el país, son compartidas por las y los defensores de derechos humanos y el ambiente en el país.

Pese a su importante función, los defensores y las defensoras comparten vivencias de represión por parte del Estado, procesos largos e inexplicables de judicialización, continuas afectaciones a la salud y amenazas por parte de actividades económicas extractivas legales e ilegales que los han amenazado directamente, incluso a sus familias y comunidades.

Cabe recordar que llegaron a Lima un conjunto de líderes y lideresas que provienen de diversas regiones con casos emblemáticos de vulneración de los derechos, como el caso de Choropampa en Cajamarca, los afectados por la minería legal en Amazonas, los afectados por contaminación de metales en Espinar (Cusco), los criminalizados por la lucha social del Valle de Tambo contra el proyecto Tía María en Arequipa, los defensores de las provincias de Chumbivilcas y Cotabambas frente a la mina Las Bambas, entre otros casos.

Los defensores sostuvieron el día 27 de octubre una reunión con la congresista Ruth Luque, donde se reafirmó que el objetivo del grupo de trabajo es emitir un informe sobre la situación de los defensores sobre la criminalización a la salud, afectación a la salud, respeto a decisiones de los pueblos y reparación. Este informe va a servir para generar proyectos de Ley.

Asimismo, la congresista Luque informó que se han presentado proyectos, como la derogatoria de la Ley de gatillo fácil, y se van a tener reuniones para identificar las problemáticas para una correcta atención a las personas afectadas por metales pesados.

También hoy 27, se ha realizado un plantón e intervención cultural a las afueras del Ministerio de Justicia (MINJUSDH), en Miraflores. Tras el plantón, una delegación de defensores se reunió con el Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Julio Vargas Jaramillo, en la que los defensores señalaron que esperan que el gobierno, y sobre todo el MINJUSDH, asuma el liderazgo del Mecanismo multisectorial que se ha aprobado para abordar la protección de los defensores, que se asigne mayor presupuesto para la protección de los defensores y defensoras. Para esto hay que dotar de recursos al mecanismo. Por su parte del viceministro Vargas se comprometió a avanzar en ese proceso, así como realizar un acuerdo plenario en temas criminalización ante la Corte Suprema de Justicia y que se concrete en el Poder Judicial. Sobre las normas que obstaculizan la labor de los defensores señaló que eso iba a tomar más tiempo. También señaló que iban a evaluar la reparación a los deudos de los personas fallecidas o heridas por conflictos sociales.

Entre las conclusiones y acuerdos de la reunión de los defensores y defensoras en Lima destacan: 1. Realizar el encuentro nacional de defensores andinos y amazónicos en marzo de 2022; 2. Acciones futuras de incidencia política en diferentes ministerios; 3. Crear una organización que articule a los defensores y las defensoras a nivel nacional

En ese sentido se reafirmó el fortalecimiento el reconocimiento en la sociedad del rol de los defensores y defensoras en la defensa del territorio, el medio ambiente y la vida. Asimismo, el fortalecimiento de la articulación nacional. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROMUNDO

Sequía en Chile: Aguas Andinas presentó campaña para concientizar sobre la emergencia hídrica

En un nuevo episodio de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con Eugenio Rodríguez, director de Clientes de Aguas Andinas, sobre la campaña “Cada Gota Cuenta”, para concientizar sobre la sequía en Chile.

Esta situación lleva más de 12 años afectando al planeta y a nuestro país, significando diversos problemas en el día a día, en diferentes ámbitos. Hoy en día hay son varias las regiones de Chile donde se ha decretado emergencia hídrica a raíz de la escasez. En distintas localidades se ha evidenciado fuertemente esta situación.

Debido a este escenario, Aguas Andinas lanzó una campaña llamada “Cada Gota Cuenta”. El objetivo de esta iniciativa es generar conciencia en la población.

“Tiene que ver con entender la profundidad y lo grave de esta sequía. Basta ver lo poco que está lloviendo, la poca nieve que cae, como se derriten los glaciares y, sobre todo, la poca agua que aportan los dos principales ríos de Santiago”.

Cabe mencionar que el río Maipo y el río Mapocho son la principal fuente que utilizan desde la empresa para introducir el agua potable a la ciudad.

“Todos podemos hacer algo al interior de nuestras casas para evitar desperdiciar el agua que hoy día es tan escasa”, detalló Rodríguez.

Según indican los registros, el año 2019 y el 2020 han sido los más secos en la historia de nuestro país. Esto genera un impacto al momento de generar suministro de agua potable a la población.

“Este es un tema que se gestiona con mucho tiempo, la sequía tiene más de una década, pero se vienen haciendo acciones desde hace mucho”.

Debido a esto se ha podido “contar con un servicio continuo en la ciudad. Eso es gracias a una serie de actividades”, reconoció Eugenio Rodríguez.

El proyecto de Aguas Depuradas de Aguas Andinas

Desde la sanitaria trabajan en un proyecto de Aguas Depuradas, lo que se trata de la una ‘reconvención’ del recurso. Este proceso beneficia y entrega agua para regadío, sin embargo, no suple la necesidad de generar agua potable.

“Tenemos dos grandes biofactorías en Santiago, La Farfana y Mapocho Trebal, que son grandes plantas de tratamiento que se transformaron”.

“Hoy día reciben todas las aguas residuales, toda el agua que nosotros ocupamos en nuestras casas llegan a estas plantas. Ahí son depuradas y devueltas al medio ambiente, limpias de contaminación”.

“La idea es un proyecto de re-uso que permita darle una nueva vida al agua. Pretendemos hacer una conducción de agua depurada, subirla hacia el Río Maipo y disponerla para la agricultura “, señaló el director de clientes de Aguas Andinas.

Rodríguez destacó la importancia de este proyecto amigable con el medioambiente y mencionó que se trabaja de manera inmediata, siendo rápido de poder ejecutar.

Con esto se busca redirigir las aguas, destinándolas de mejor manera y evitando que haya racionamientos de recursos a la ciudad. https://www.adnradio.cl/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe