18/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3909: PERÚ - El insensato ‘milagro’ planeado para el desierto peruano. ¿Traerá el acelerado cambio climático la cordura perdida en la gestión de las zonas áridas del planeta o seguiremos presenciando atónitos más locuras financieras que permitan crear huertas efímeras y tóxicas?

 Viernes, 18 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3909 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ - El insensato ‘milagro’ planeado para el desierto peruano. ¿Traerá el acelerado cambio climático la cordura perdida en la gestión de las zonas áridas del planeta o seguiremos presenciando atónitos más locuras financieras que permitan crear huertas efímeras y tóxicas?

PERÚ - Sociedad Agrícola de Arequipa pide renuncia de ministro de Agricultura. El presidente del SADA, Jesús Díaz Salas, rechazó la designación del docente Óscar Zea como nuevo ministro de Agricultura. Tildó de “irresponsable” al presidente Pedro Castillo por este nombramiento

PERÚ - Cinco distritos limeños desperdician harta agua. San Isidro, la Molina, Miraflores, Surco y San Borja, según cifras de Sedapal, que arranca campaña para su uso racional

VENEZUELA - Denuncian que indígenas en Venezuela están contaminados con mercurio. Un estudio reveló que el 35 % de los indígenas del estado Bolívar poseen niveles de mercurio en su organismo


El insensato ‘milagro’ planeado para el desierto peruano

¿Traerá el acelerado cambio climático la cordura perdida en la gestión de las zonas áridas del planeta o seguiremos presenciando atónitos más locuras financieras que permitan crear huertas efímeras y tóxicas?   

Con los desmanes ambientales, políticos y económicos del mar Menor y la agroindustria del campo de Cartagena cada vez más expuestos, estremece comprobar que no se trata de un hecho aislado. Sobre una de las regiones más áridas del planeta, en el desierto interior de la región de Arequipa, en Perú, planea uno de los proyectos más insensatos de desarrollo agrario que pretende hipotecar el futuro de millones de personas y degradar, a la vez, ecosistemas andinos y amazónicos. Se trata del mega proyecto Majes-Siguas II que se propone triplicar el área de regadío a base de explotar un agua remota y cada vez más escasa por el cambio climático.

Como los glaciares, sabiamente aprovechados durante milenios por culturas ancestrales y pueblos originarios, cada vez aportan menos agua, y como cada vez las lluvias y nieves son más escasas, el proyecto propone asomarse a la vertiente atlántica de los Andes y sustraer agua de un importante tributario del Amazonas, el río Apurímac, y regar con todo ello las áridas planicies de Majes para producir industrialmente fruta destinada a China, EE UU y Europa.

La huella ambiental no puede ser mayor. El futuro del proyecto, de cuyas obras se ha encargado una empresa que era española hasta hace unas semanas, no puede ser más aciago hasta en el escenario más benigno de cambio climático.

También es de prever un gran impacto social. El desvío del cauce dejará sin agua suficiente a las comunidades que viven junto al río Apurímac para crear lo que se ha planificado como grandes fincas de casi 400 hectáreas. Cada hectárea se vendería a un coste que podría ir desde los 5.000 hasta unos 11.000 dólares (4.400 euros hasta 9.680 euros) si se subastan, según declaraba en enero en La República peruana quien fuera ex gerente del proyecto Majes, Fernando Vargas. Es evidente que ningún pequeño campesino de la zona tendría ese capital disponible, lo que abocará a los afectados a convertirse en peones a sueldo de las grandes industrias agroalimentarias que sin duda tendrían menos problemas para hacerse con este negocio. De hecho, Perú es ya uno de los grandes exportadores de frutas a países como España, como podemos comprobar en los estantes de nuestros supermercados.

Pero estos sueños de riqueza no pueden ser más miopes. Tanto es así, que las propias autoridades regionales de Arequipa llevan deteniendo el proyecto desde hace años a pesar de todas las corrupciones y las presiones económicas internacionales para que le den vía libre.

La situación ahora es dantesca, ya que las indemnizaciones que reclaman por lucro cesante las empresas europeas y norteamericanas implicadas son por un importe similar al que supone realizar el proyecto. Por tanto, haga lo que haga, Perú está atrapado. Su única opción es salvar el medio ambiente y el futuro de millones de personas, puesto que el presente, en términos económicos, ya está sentenciado.

El caso del desierto peruano no es, por desgracia, un caso aislado. El lago más grande de California, el Salton Sea, mayor que el mar Muerto, también fue un milagro agrario en el desierto. Solo que en ese caso la locura acabó en desastre y ahora el polvo tóxico de un saladar putrefacto amenaza la vida de muchas personas y hace tiempo que se abandonaron los sueños de desarrollo no solo agrario sino turístico de este inmenso y desértico espacio.

El propio lago surgió de un error de cálculo monumental en una obra de ingeniería. El río Colorado se desbordó en 1905 e inundó un inmenso canal de riego construido para irrigar las ricas tierras de cultivo del valle Imperial. A partir de entonces el gran caudal cambiaría de rumbo inundando la llanura de Saltón, anegando granjas, hogares y más de 1.000 km² de desierto, dando lugar a un gran mar interior abastecido por el enorme caudal del Colorado. Los agricultores habían apartado la sal del territorio para poder cultivar, pero el error garrafal no solo lo llenó todo de agua, sino que arrastró las sales. La evaporación del desierto reconcentró las sales y se acabó el sueño agrícola y turístico.

En ocasiones, el abuso del riego para maximizar la producción vegetal bajo el sol y el calor del desierto lleva a la práctica desaparición de todo un mar

En ocasiones, el abuso del riego para maximizar la producción vegetal bajo el sol y el calor del desierto lleva a la práctica desaparición de todo un mar, como ocurrió con el de Aral. El cultivo de algodón elevado a una dimensión faraónica hizo protagonizar al cuarto lago más grande del mundo uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.

Durante los años sesenta, la Unión Soviética realizó grandes trasvases de agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria infligiendo al mar de Aral una estocada casi mortal. Uzbekistán y Kazajistán pretendían producir mucho algodón con esa agua. Luego vendría la caída de la URSS, y los países que la componían no se pusieron de acuerdo, manteniendo la sangría del lago. Los enfrentamientos con Kirguistán y Tayikistán por donde pasan los ríos que alimentaban este mar interior, sumados a pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de fertilizantes durante todo el siglo XX, han rematado un mar que apenas supone el 10% de lo que fue y que tiene ahora un elevado nivel de contaminación. El ecosistema original del mar de Aral se considera actualmente colapsado y, por supuesto, todo se ha supeditado a los sueños del algodón.

En España, el mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, tuvo la mala suerte de quedar en una zona árida para la que había grandes planes, entre ellos que fuera la huerta de Europa. Una agricultura intensiva plagada de agroquímicos y un uso irreflexivo del agua, sumados a la contaminación y degradación derivada del turismo masivo han llevado al mar Menor a una situación crítica. El milagro de la huerta en el desierto ya no puede sostenerse más y existen denuncias y presiones a todos los niveles para que se abandone la agricultura industrial en buena parte del campo de Cartagena y en las inmediaciones de la gran laguna.

La lista de milagros en el desierto no se acaba, ni mucho menos, con Salton Sea en California, el mar Menor en España o el Mar de Aral en la antigua Unión Soviética. En Arequipa, el proyecto Majes Siguas II todavía podría detenerse; el daño ecológico no tiene la magnitud de los citados milagros en el desierto, pero el desastre se cierne sin duda con la tremenda ampliación prevista y varias veces pospuesta. La demanda de agua crece cada día en todo el mundo y una de cada tres personas no tienen hoy agua dulce suficiente para una nutrición adecuada y un estado sanitario mínimo. La gestión de los recursos hídricos en zonas áridas requiere eficiencia, sensatez y la mirada puesta en el largo plazo.

¿Traerá el acelerado cambio climático la sensatez perdida en la gestión de las zonas áridas del planeta o seguiremos presenciando atónitos más locuras financieras que permitan crear huertas efímeras y tóxicas en pleno desierto? https://elpais.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Sociedad Agrícola de Arequipa pide renuncia de ministro de Agricultura

El Consejo Directivo de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA) rechazó la designación del docente Óscar Zea Choquechambi como nuevo titular del Ministerio de Agricultura en el gabinete que preside Aníbal Torres Vásquez.

En entrevista con La República, el presidente del SADA, Jesús Díaz Salas, indicó que no tiene ninguna expectativa positiva en la gestión de Zea Choquechambi. Añadió que los agricultores locales ven con mucha preocupación la “ligereza” con las que el presidente Pedro Castillo designa a ministros en esta cartera.

“Lo hemos advertido antes con el señor Víctor Maita (exministro) y hoy se designa a un docente que puede ser bueno en su profesión, pero el sector agrario necesita no solo a una persona que conozca los problemas, sino que baraje soluciones. No tengo ninguna expectativa, el señor Zea va a ser más de lo mismo”, indicó Díaz.

Para el representante del SADA, la designación de Zea en el ministerio responde a favores políticos y a la cuota que el presidente Pedro Castillo le estaría dando a Perú Libre y a los gremios de docentes.

“La cuota de Perú Libre la cubrieron en Salud, Energía y Minas; y la cuota que tenían que dar al magisterio se lo dan al profesor Zea, lo cual es una irresponsabilidad total del presidente y de jugar con la seguridad alimentaria de los peruanos designando a personas no idóneas en un cargo totalmente especializado”, añadió.

Díaz insistió en que Zea Choquechambi debería dar un paso al costado y renunciar por voluntad propia. “El ministro Zea tiene y debe de irse, por dignidad. No puedes acceder a un cargo en el cual no eres especialista y si lo está haciendo por un título más o por una remuneración mejor, es una irresponsabilidad total”, finalizó.

Trayectoria de Óscar Zea

Zea Choquechambi es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Altiplano, se desempeñó como regidor provincial de Huancané, región Puno (2006 - 2010).

Es congresista de la República por el partido político Perú Libre, miembro titular de la Comisión Agraria del Congreso y de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.  https://larepublica.pe/

 


LIMA PERÚ

Cinco distritos limeños desperdician harta agua

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde hace mucho el uso racional del agua potable y un consumo por persona de 50 a 100 litros diarios, para cubrir las necesidades básicas. Sin embargo, por el lado peruano, De acuerdo a información del Banco Mundial, en el año 2000 el consumo de agua por habitante en Lima era de 250 litros al día; el 2020 bajó a 175 litros como promedio y hacia el 2030 Sedapal espera que la población logre un uso racional de hasta 125 litros por día.

Esta información fue presentada por Sedapal al iniciar la campaña “Unidos por el Agua”, que busca sensibilizar y concientizar a la población de Lima y Callao en el uso racional del agua y a generar hábitos de consumo responsable para darle sostenibilidad al servicio.

ESTOS SON

Según el reporte de consumo doméstico de agua potable de cada habitante por día, los distritos de San Isidro, La Molina, Miraflores, Santiago de Surco, y San Borja registran consumos elevados que llegan hasta los 243 litros por persona, mientras que distritos como Carabayllo, Pachacámac, Mi Perú, Ventanilla y Lurigancho (Chosica) no superan los 120 litros por persona, que es el indicador anhelado.

“Para lograr esta meta y cambiar los patrones de consumo, necesitamos empezar en el hogar, con nuestras familias, enseñarles a los niños desde pequeños el valor del agua, recurso esencial para la vida”, señaló el presidente de Sedapal, Francisco Dumler. https://radiokaribena.pe/


HIDROMUNDO

Denuncian que indígenas en Venezuela están contaminados con mercurio

El médico toxicólogo, José Trujillo, denunció que los indígenas en el estado Bolívar, al sur de Venezuela, están contaminados con altos niveles de mercurio, producto de la minería ilegal promovida por la dictadura de Nicolás Maduro.

“En un estudio reciente elaborado para un proyecto periodístico del Correo de Caroní se demostró que el 35% de los indígenas poseen niveles de mercurio en su organismo por encima de lo establecido por la Organización Mundial de la Salud y todo esto por la avaricia e indiferencia”, señaló Trujillo.

El especialista advirtió que el oro de sangre no solo produce un daño ecológico y a la biodiversidad, sino que también daña y contamina los ríos que surten agua a las poblaciones aledañas.

Ante este crimen ecológico, cultural y social cometido por el régimen de Maduro, urgió a los organismos internacionales competentes a que realicen una visita a Venezuela y detengan esta situación.

Amenaza a la biodiversidad

Por su parte, la ONG SOS Orinoco publicó en octubre de 2021 el informe de una investigación que reveló que la alarma por mercurio y la minería, en su mayoría ilegal, al sur de Venezuela y en especial alrededor de la cuenca del río Caroní no es una situación nueva, sino que ha sido estudiada, analizada y reconocida a distintos niveles de la institucionalidad venezolana.

Destacó que la actividad minera y el uso del mercurio es reconocida y señalada como una de las grandes amenazas a la biodiversidad del país, según señala textualmente el Primer Informe de País para la Convención sobre diversidad biológica.

"La minería de oro y diamantes aluviales, sobre todo la ilegal, es la causante del deterioro de ecosistemas tan frágiles como la Amazonia y parte de Guayana, donde se ubican los mayores reservorios de Diversidad Biológica en el país. La contaminación con mercurio y la devastación causada por las bombas de prospección, con la deforestación para la implantación de dichas minerías de oro y diamante, son las causantes de la destrucción de numerosos hábitats, de especies, que difícilmente podrían recuperarse, pues no existen ni tecnologías ni políticas de restitución de hábitat intervenidos, y mucho menos sabemos si éstos han sido dañados irreversiblemente", señala la investigación.

Asimismo, destaca la importancia de que esta situación sea atendida para garantizar la cantidad y calidad del agua necesaria para la generación de la energía hidroeléctrica.

Agrega que en la cuenca del Caroní se está ejerciendo una actividad minera "tanto en tierra como en el lecho de ríos y quebradas, utilizando equipos de alto poder degradante (maquinaria pesada, monitores hidráulicos y dragas tipo misil), generando gran impacto a los recursos naturales (suelos, agua, vegetación y fauna entre otros) debido a la deforestación, movimiento de tierra, utilización de sustancias tóxicas como el cianuro y el mercurio con acumulación de desechos sólidos y derivados de hidrocarburos". https://www.diariolasamericas.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe