10/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4027: PERÚ – FENTAP solicita reunión de trabajo al nuevo ministro de vivienda. Consejo Directivo Nacional saluda la designación del nuevo ministro de vivienda y solicita formalmente, una reunión de trabajo, para abordar problemática del sector saneamiento, la situación de las EPS y el aporte de nuestra organización

 Miércoles, 10 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4027 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


FENTAP solicita reunión de trabajo al nuevo ministro de vivienda

Consejo Directivo Nacional saluda la designación del nuevo ministro de vivienda y solicita formalmente, una reunión de trabajo, para abordar problemática del sector saneamiento, la situación de las EPS y el aporte de nuestra organización

OFICIO N°204-2022/CDN FENTAP

Señor

Ing. CÉSAR PANIAGUA CHACÓN

Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Asunto: Saludo por designación de cargo y solicitud de reunión.

De nuestra mayor consideración:

Reciba el saludo del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, nos es grato dirigirnos a usted para felicitarlo y desearle el mayor de los éxitos en su nombramiento como Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento; somos una organización que representa a los trabajadores sindicalizados de las 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento – EPS a nivel nacional, incluido Sedapal.

La Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, no solo está preocupada por la problemática laboral de los trabajadores, sino también por la gestión pública eficiente de nuestras empresas y sin corrupción.

Estamos contra la privatización de los servicios de saneamiento, siendo un caso emblemático el fracaso de la concesión de la Empresa Aguas de Tumbes (ATUSA), los gobiernos anteriores han promovido las concesiones de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, Plantas Desaladoras y Plantas de Tratamiento de Agua, cuyo retorno de la inversión, el costo financiero, la operación y mantenimiento de estos sistemas, son asumidos por todos los usuarios, mediante la aplicación de incrementos tarifarios. Por lo que solicitamos el acceso a los servicios de agua y saneamiento, con tarifas accesibles.

Somos conscientes de la necesidad del cierre de brechas, y del acceso al agua potable y saneamiento a favor de millones de peruanos que carecen de estos servicios, pero con una gestión eficiente de los recursos presupuestales y sin corrupción, enmarcada dentro del Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible al 2030.

El actual marco legal del Sector Saneamiento, no ha logrado cumplir con sus objetivos, donde la creación del OTASS como organismo técnico de apoyo a las EPS, no ha cumplido con este rol y las 19 EPS intervenidas por el Régimen de Apoyo Transitorio – RAT a cargo del OTASS, luego de más de tres años de intervención no han logrado una gestión eficiente, donde la población y las autoridades municipales han manifestado su rechazo a estas intervenciones, por los malos servicios que brindan.

Los usuarios de los servicios de agua y saneamiento, así como los 3 millones de peruanos que no tienen acceso a los servicios de agua potable y 7 millones de peruanos con acceso a agua no potable, y el alto déficit de acceso a desagüe, en una época de pandemia, nos obliga a sumar esfuerzos para atender estas demandas de servicios, donde los trabajadores que están cercanos a estas necesidades, pueden contribuir notablemente en este proceso, en forma conjunta con los funcionarios de las EPS y del Ministerio a vuestro cargo.

En tal sentido, agradeceremos se sirva concedernos una entrevista con la dirigencia central de la FENTAP, a fin de exponerle nuestra posición sobre la situación actual de los trabajadores, las EPS y nuestra participación en el proceso de fortalecimiento de nuestras empresas.

Atentamente,

Luis Isarra Delgado – secretario general de la FENTAP

Genoveva Calderón Arias – presidenta de la FENTAP

HIDROREGIONES PERÚ

Piuranos exigen agua y solucionar problema del canal

La demora en los trabajos de reparación del canal provisional, paralelo al canal de derivación Daniel Escobar, sigue siendo un dolor de cabeza para los miles de agricultores que llegaron hasta la zona de trabajo para exigir reparar lo antes posible estos tramos, ya que se están quedando sin agua. Además, miles de pobladores que se abastecen de agua potable de este canal ya sufren por el desabastecimiento del recurso hídrico.

Preocupación

Los agricultores se encuentran preocupados debido a que la empresa contratista (Pronte Ingenieros SAC) ni el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) han cumplido con los acuerdos señalados hace unas semanas, cuando se presentó la rotura del canal de tajo abierto. Desde entonces, no se ha distribuido el agua a las juntas de usuarios, perjudicando a miles de hectáreas de cultivo, luego de tener una programación ya establecida.

No obstante, los hombres del campo se quejaron porque la contratista quedó en trabajar el fin de semana para reparar los daños ocasionados, sin embargo, no se ha respetado. Además, quedaron en dar la máquina para soldar la geomembrana y no se hizo, por lo que temen que nuevamente no se cumpla con los plazos.

Esta situación afecta actualmente a la zona del Medio y Bajo Piura, que tenían previsto recibir el agua para sus sembríos desde el 1 de agosto, pero hasta la fecha no se ha cumplido. Hasta ayer solo había 0,9 metros cúbicos de agua por segundo, lo cual no es suficiente para distribuirla, ya que deberían pasar 14.5 m3.

Durante una reunión la mañana de ayer en la Autoridad Nacional del Agua (ANA), un grupo de agricultores y representantes de las empresas agroindustriales, reclamaron al representante del PECHP, Javier Talledo, para que se tomen medidas urgentes y reparar el canal.

Entre los principales acuerdos de ayer figuran que la empresa Pronte se compromete a implementar un cronograma acelerado de la construcción del canal Daniel Escobar, el cual debe concluir el 17 de agosto. Se proyecta para el 19 de agosto iniciar la descarga de agua en el canal principal, de manera progresiva.

El ingeniero Julio Rodas, supervisor de la obra, será el coordinador de los trabajos de mantenimiento y operación del canal alterno, en coordinación con la empresa constructora.

Sin agua

Mientras tanto, la EPS Grau informó que la demora en la reparación del canal ya reporta una disminución temporal de los niveles de agua cruda, por lo que la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Curumuy viene operando al 50% de su capacidad total.

En ese sentido, no tienen agua los pobladores de la urbanización Bello Horizonte, Urb. Lourdes, APV La Primavera, Urb. San Felipe, Enace III etapa, Urb. Primavera, Urb. Avisa II y A.H. San Pedro. En Castilla, la zona más afectada es la urbanización Miraflores, así como El Bosque y La Primavera. En Piura también están los sectores de Las Mercedes, Los Tallanes, La Alborada, La Urbanización Piura, Santa María del Pinar, Vicús, San Eduardo y otros. https://diariocorreo.pe/

 


Chiclayo: ciudadanos reclaman por incremento en recibos de agua de Epsel

Una larga fila de ciudadanos se advirtió en los exteriores de Epsel, ubicado en la avenida Grau del distrito de Chiclayo (región Lambayeque). Estas personas llegaron a reclamar por el excesivo cobro del suministro agua, el cual en algunos casos llegó a quintuplicar lo que habitualmente se cancelaba, según se denunció.

Este es el caso del señor Sebastián Bances, quien arribó hasta la entidad muy temprano desde el distrito de José Leonardo Ortiz. El denunciante señaló a La República que hasta el mes de junio de 2022 pagó 21,90 soles; sin embargo, un mes después recibió una facturación superior a los 150 soles.

“En julio me han puesto 155 soles, 5 veces más, por eso estamos reclamando. (En mi casa vivimos) dos personas nada más, y habiendo dos personas no se llega al consumo que ponen acá. He chequeado el número y no es el medidor que me corresponde a mí”, afirmó a este medio.

Como este, hay otros casos en los que los montos se duplican y hasta triplican. No obstante, este no fue el único reclamo, dado que muchos de los presentes se mostraron confundidos por el procedimiento de atención, el cual se hace a través de tickets. En muchos casos, no consiguen uno y tienen que volver en los días siguientes.

“El asunto es que, cuando se viene a reclamar, no nos hacen caso. Uno llama por teléfono, tienen su plataforma virtual, y tampoco hacen caso. La estrategia que emplean es que, si no venimos temprano, no nos dan ticket”, informó otro ciudadano.

Descargo

Ante esta situación, el gerente comercial de Epsel, Milton Calle Díaz, explicó que se trata de un proceso de sinceramiento de las lecturas, y por ello les viene un monto superior a lo que venían facturando.

“Atendiendo a lo justo, se tiene que hacer el cálculo promedio, pero inducido a través de un reclamo que lo estamos agotando en la vía de conciliación. Analizando cada caso, se les está refacturando y volviendo a cobrar el promedio, hasta que en la siguiente lectura se sincere cuánto es su consumo real”, explicó a La República. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

Los indígenas en América Latina: una historia de reivindicaciones de derechos ambientales y humanos

Es uno de los mayores desafíos sociales de América Latina, donde poco parece haber cambiado en los últimos dos siglos: las comunidades indígenas en el continente viven entre el olvido estatal y una violencia que parece ser lo único que no cambia de un Gobierno a otro.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este martes, llega al continente, de nuevo, con muchas deudas y una necesidad: atender las necesidades de sus comunidades ancestrales.

BRASIL: Bolsonaro y la flexibilización de las leyes ambientales

Los indígenas han denunciado el incremento de la violencia y un creciente hostigamiento hacia sus comunidades en Brasil, especialmente desde la llegada a la Presidencia del líder ultraderechista Jair Bolsonaro, en enero de 2019.

"Desde la redemocratización nunca hemos vivido un escenario tan violento como el de ahora, sólo es comparable con los años de la dictadura militar (1964-1985)", afirmó a Efe Dinamam Tuxá, uno de los coordinadores ejecutivos de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

Ese tipo de agresiones no pararon ni en 2020, primer año de la pandemia del coronavirus, cuando se reportaron 263 casos, según los últimos datos disponibles del Consejo Indigenista Misionario (CIMI), órgano vinculado al Episcopado brasileño, que también denunció el asesinato de 182 indígenas ese año, un 61 % más que en 2019.

En paralelo, los índices de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña también han seguido una tendencia creciente en los últimos tres años y medio.

Tuxá sostiene que ese "retroceso" es un "reflejo directo del discurso de odio que promueve Bolsonaro", partidario de la minería en reservas indígenas y quien ha impulsado la flexibilización de las leyes ambientales y recortado el presupuesto de los órganos que fiscalizan la Amazonía.

El líder indígena no es muy optimista con el futuro próximo. Cree que una eventual victoria del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de octubre "suavizará" la situación, pero no la "sanará" por completo.

"El impacto de las políticas de Bolsonaro va a notarse por algunos años", indicó.

COLOMBIA, asesinato de los defensores ambientales

Después de décadas de conflicto armado en el que las masacres, desplazamientos y homicidios fueron aún más profundos que con otro tipo de poblaciones, como acaba de revelar la Comisión de la Verdad, en Colombia aún estas comunidades siguen sufriendo día a día el embate de la violencia.

En sus palabras, ellos son los que "le están poniendo el pecho y la frente a la violencia estructural que hay en los territorios, es decir al narcotráfico, al rearmamiento de las disidencias de las FARC y al paramilitarismo".

Todo ello en un contexto en el que la situación del conflicto armado está casi en los índices del peor año desde el acuerdo de paz y la situación en los territorios habitados por pueblos indígenas es crítico.

Las organizaciones esperan que la situación mejore con el nuevo gobierno de Gustavo Petro, que se comprometió a implantar el acuerdo de paz, quiere emprender diálogos con otros grupos armados y ha nombrado a una indígena, Leonor Zalabata, al frente de la embajada colombiana ante la ONU.

En todo caso, revertir de forma inmediata la situación es tremendamente arduo y nada indica que la violencia vaya a menguar a corto plazo.

ECUADOR, un grito por la Amazonía

Desde la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), la organización con sede en Quito que agrupa a los pueblos originarios de los nueve países que comparten la Amazonía, se lanzó este martes una cuenta regresiva para que se proteja el 80 % del mayor bosque tropical del mundo para 2025.

Al mismo tiempo, los indígenas ecuatorianos viven este día inmersos en los diálogos abiertos con el Gobierno tras las protestas que lideraron en julio por la carestía de la vida y contra la gestión económica del presidente Guillermo Lasso.

En esas movilizaciones que se prologaron durante 18 intensos días, ganaron el pulso al Ejecutivo en una de sus principales demandas: derogar un decreto que promovía la actividad petrolera y limitar las nuevas concesiones mineras.

PERÚ, defensa de los derechos de los pueblos indígenas

En Perú, donde el 25 % de la población se identifica como indígena u originaria, los desafíos para reconocer la diversidad cultural como un hecho de valor y proteger los derechos de los pueblos indígenas aún son múltiples.

Así lo lamenta en una entrevista con Efe Melania Canales Poma, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), quien agrega que la situación continúa intacta tras la llegada al poder de Pedro Castillo.

Recuerda que el actual mandatario, todavía como candidato, y pese a que "nunca se ha identificado como indígena, (aunque) puede tener la cara de indígena", se jactó de velar por las poblaciones históricamente relegadas.

"No lo han dejado trabajar (...) Ha estado acosado en todo este racismo, clasismo, esta discriminación. Aparte, tenemos un Congreso autoritario (...) que está buscando sus intereses", lo justifica Canales.

Para la mujer, quechua y oriunda de la región andina de Ayacucho, urge "voluntad política" para garantizar los derechos a una salud y educación interculturales, sobre todo, Insiste, después de que la pandemia revelara que la salud es solo un derecho de los ricos en Perú, donde hay 55 pueblos indígenas, 51 de ellos amazónicos y 4 andinos.

La presidenta de Onamiap menciona, además, la necesidad de realizar una reforma política que permita que poblaciones indígenas tengan mayor participación en los espacios de poder, sin la necesidad de depender de los partidos políticos.

"Ni siquiera tenemos representación ni en el Ejecutivo, ni en el Legislativo, ni el Poder Judicial", señala Canales, tras opinar que el país requiere una nueva Constitución "que verdaderamente recoja cosas del pueblo y no solamente del sector que tiene el poder".

CHILE, la crisis mapuche y las grandes empresas forestales

En Chile, el pueblo mapuche atraviesa uno de sus momentos más tensos en décadas. Varias regiones rurales del sur, de donde procede esta etnia, han experimentado en el último año una escalada de violencia con ataques incendiarios, tiroteos y huelgas de hambre de indígenas.

Para Salvador Millaleo, uno de los más reconocidos abogados expertos en asuntos indígenas, es una disputa de larga data que se ha avivado recientemente por el actuar del Gobierno del progresista Gabriel Boric, que, pese a que prometió que no lo haría, militarizó la zona el pasado mayo.

"El tema mapuche es un conflicto de baja intensidad, localizado y con pocos fallecidos. No podemos hablar de terrorismo, pero es necesario que se enfrente con políticas de Estado para establecer diálogo con las comunidades, y eso no se ha logrado", señaló a Efe.

En paralelo al recrudecimiento de esta disputa, los pueblos originarios han logrado conquistas históricas. En 2021 fueron por primera vez incluidos en la redacción de la nueva Constitución con 17 escaños repartidos entre 10 etnias (mapuche, aymara, diaguita, lickanantay, quechua, rapa nui, yagán, kawéskar, colla y chango).

El proyecto constituyente -que se someterá a plebiscito en septiembre- estableció que Chile sea "un Estado plurinacional" y que los pueblos originarios tengan derecho "a la autonomía y al autogobierno", un hecho ampliamente celebrado entre las comunidades y organizaciones proindígenas.

MÉXICO, un grito contra el control del territorio

En México, donde más de 23 millones de habitantes se asumen como indígenas, una de las cifras más altas de la región, los pueblos originarios afrontan la proliferación de grupos armados, en particular en Chiapas, el estado con mayor población indígena.

Las disputas del crimen organizado por el control del territorio han incrementado los desplazamientos forzados de los pueblos originarios, según informes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Los desplazamientos internos en Chiapas se triplicaron en 2021, derivado de la violencia por grupos armados, y los municipios donde se refleja este fenómeno son Aldama, Chalchihuitán, Venustiano Carranza, Chenalhó, Pantelhó y, últimamente, La Trinitaria y Frontera Comalapa.

Este es el caso de Juan Santis Méndez, un indígena tzotzil que salió de su comunidad por cuestiones de seguridad ante el enfrentamiento entre civiles llamados Los Machetes y un grupo armado del crimen organizado, Los Herrera, el 8 de julio de 2021, en Pantelhó.

Está refugiado en San Cristóbal de Las Casas con un grupo de 200 indígenas más, quienes solicitan la protección del Gobierno local y estatal invocando la reparación del daño, restitución de tierras e indemnización.

"Teníamos miedo, llegaron a mi comunidad y echaron bomba y bala, temíamos por la vida de los niños, por eso salimos huyendo para el monte, hoy para regresar nos piden una multa de 50.000 pesos (unos 2.500 dólares) que no tenemos", explicó a Efe.

BOLIVIA, lucha por sus derechos

Bolivia es uno de los países con mayor población indígena. Según el último censo de 2012, entre el 41 % y el 49,3 % de su población se identificó con alguno de los 36 pueblos o naciones reconocidas por la Constitución de 2009, que declaró al país como Estado plurinacional.

En los últimos años la presencia de la población indígena se ha hecho visible en cargos públicos electivos o de designación de la mano del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

Precisamente esta cuestión es tema de división entre algunos pueblos indígenas que piden una mayor participación política al margen de un partido.

Asimismo, sienten que sus derechos y formas de vida no son respetados pese a estar reconocidos en la Constitución y consideran que una de las razones es que no hacen parte de los grupos que apoyan al oficialismo.

Muestra de esto ha sido la confrontación de los pueblos de tierras bajas (Amazonía y el oriente boliviano), considerados críticos con el Gobierno, que exigen medidas contra el avasallamiento y el respeto a sus territorios ante comunidades llegadas de otras regiones, especialmente aimaras y quechuas, en su mayoría afines al oficialismo.

Esas comunidades, denominadas interculturales, también han presentado pedidos por la titulación de tierras y reformas al régimen legal agrario ante lo que consideran beneficios a los empresarios agroindustriales, al mismo tiempo que niegan ser avasalladores. https://efeverde.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe