5/9/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4044: PERÚ - En la región Puno no se han ejecutado 32 proyectos de saneamiento básico

 Martes, 6 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4044 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

En la región Puno no se han ejecutado 32 proyectos de saneamiento básico

A cuatro meses de terminar su gestión, los gobiernos municipales y regionales en el país han invertido sólo un tercio del presupuesto que han recibido para proyectos de saneamiento básico, informó el sociólogo Víctor Caballero Martín.

En Razón Libre de Pachamama radio, dijo que cada año la Ley General de Presupuesto de la República otorga fondos considerables para que el Ministerio de Vivienda y Construcción, los gobiernos regionales y municipales ejecuten proyectos de agua potable y desagüe en las zonas urbanas y rurales.

El especialista informó que el presupuesto aprobado para la ejecución de proyectos este año a través del Ministerio de Vivienda es de mil 158 millones de soles, para los gobiernos regionales 143 millones de soles y para los gobiernos locales, más de mil millones de soles.

De este presupuesto transferido para la ejecución de proyectos de agua potable y desagüe, el Ministerio de Vivienda ha invertido   a través de sus programas, el 37% en las zonas urbanas y el 29.1 % en las zonas rurales.

Los gobiernos regionales el 34% en las zonas urbanas y 19.3 % en las zonas rurales, los gobiernos locales el 26 % en las zonas urbanas y el 32 % en las zonas rurales.

En el caso de la región Puno, hay 32 proyectos de saneamiento básico aprobados y con un presupuesto de 27 millones de soles que tienen cero inversiones y esto se debe a la falta de capacidad de ejecución de parte de las autoridades y a falta de fiscalización de la ciudadanía respecto a los proyectos que están aprobados y no se ejecutan, declaró. https://www.pachamamaradio.org/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Áncash: Condenan a dos funcionarios por apropiarse de S/ 15,000

Dos funcionarios del Desarrollo de Capacidades Productivas de Quillo, en la región Áncash, fueron condenados por los delitos de peculado doloso y culposo, esto luego de comprobarse que se apropiaron de S/ 15,039 que estaban destinados para un proyecto de apoyo social.

Acusación

El representante de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Santa, Carlos Zárate Medina, demostró la responsabilidad de Francisco Marcos Albites, en calidad de autor del delito de peculado doloso por apropiación, en agravio del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes). Él recibió la condena de ocho años de pena privativa de libertad efectiva y de ocho años de inhabilitación para ejercer en la función pública, más el pago de S/ 25,000, por concepto de reparación civil.

Según el Ministerio Público, a Marcos Albites se le condenó por apropiarse, mediante falsificación de documentos para sustentar gastos inexistentes, la suma de S/ 15,039, cuando laboraba como especialista de desarrollo de capacidades productivas, del núcleo ejecutor encargado de la ejecución del proyecto “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego canal Quitapampa, en el caserío de Pocso, distrito de Quillo, provincia de Yungay”.

Más detalles

El representante del Ministerio Público precisó que también se condenó a Pedro Alfonso Espinosa Cacio como autor del delito de peculado culposo, en agravio de Foncodes, a tres años de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución, por el periodo de prueba de dos años. Además, de tres años de inhabilitación y al pago de S/ 1,500 por concepto de reparación civil.

Espinoza Casio era tesorero del núcleo ejecutor encargado del desarrollo del proyecto de sistema de riego, quien permitió que Marcos Albites se apodere del dinero público, el cual le encargaron administrar por el cargo que desempeñaba. https://diariocorreo.pe/

 


Perú. Exigen a las autoridades a no dejarse presionar por la minería ilegal

En el colmo de las pretensiones mineros ilegales quieren que se reconozca a La Pampa como centro poblado y se amplíe el corredor minero, lo que significaría la destrucción de la Reserva Tambopata.

Instituciones de la sociedad civil de diversas partes del Perú instan al gobierno regional de Madre de Dios y al gobierno nacional a no ceder a las pretensiones ilegales de mineros ilegales.

Mediante un pronunciamiento público indican que tales pretensiones –y que pretenden ser impuestas por la fuerza– violan derechos humanos, ambientales y la gestión sostenible de los ecosistemas. 

Entre las peticiones de los mineros informales se encuentra el pedido de reconocer La Pampa como centro poblado y ampliar el “Corredor Minero”, lo que afectaría drásticamente a la Reserva Nacional Tambopata.

Aceptar tales exigencias sentaría precedentes perjudiciales contra la sostenibilidad de los ecosistemas, cuya biodiversidad es fundamental para generar calidad de vida y bienestar para los pueblos indígenas y población en general de Madre de Dios.

A continuación, el pronunciamiento difundido por la Red Muqui y diversas redes sociales:

Desde el año 2002 en el Perú, con la Ley N° 27651 de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, se vienen emitiendo diversos dispositivos legales de procesos de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal, que no solo no han culminado hasta la actualidad, sino que se siguen alargando y no han dado mayor solución efectiva a los problemas existentes.

Los mecanismos de formalización minera en el Perú tienen más de veinte años y no han devenido en resultados positivos, haciendo insostenible el proceso lamentable de deterioro de los ecosistemas amazónicos y la consecuente pérdida irreversible de biodiversidad.

La actividad minera no ha tenido pausa y cada día se extiende más en diversos territorios vulnerables y no aptos para esas acciones extractivas y contaminantes. De esta manera se sigue afectando severamente las posibilidades de generar oportunidades sostenibles de medios de vida digna y sana, inclusive para las mismas poblaciones que hoy contribuyen a esa situación degradante.

La recurrente ampliación de plazos del proceso, además, no ofrece garantías ambientales ni sociales, porque las autoridades competentes no realizan la fiscalización ambiental adecuada en un escenario de evidente corrupción generalizada, que pareciera extenderse a todo nivel, no solo local sino nacional y en diversas esferas sociales, económicas y políticas.

Por ello no se puede ceder ante exigencias de mayor ampliación y flexibilización de la normativa existente, la que debiera ser revisada en el marco de priorizar la protección del ambiente y poblaciones vulnerables.

Cabe señalar que en Madre de Dios el “Corredor Minero” tiene una superficie referencial de 476 897,4 hectáreas y se encuentra localizado en una parte de los distritos Inambari, Huepetuhe, Madre de Dios, Laberinto y Tambopata. Allí se encuentra el sector conocido como La Pampa, contiguo a la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, que afecta ecosistemas vulnerables, y se superpone a derechos preexistentes de predios agrícolas y concesiones forestales pertenecientes a agricultores, concesionarios forestales y mineros en proceso de formalización.

El daño ambiental que ocasiona la minería ilegal es grande porque afecta el paisaje y la salud pública, provoca deforestación, destruye la estructura del suelo, transforma el territorio, contamina las fuentes de agua y profundiza los conflictos sociales. Por otro lado, la minería ilegal en esta zona, genera economías ilegales, nos referimos a la existencia de trata de personas, narcotráfico, entre otras.

Ante lo expuesto, los abajo firmantes instamos, en particular al gobierno regional de Madre de Dios, y al gobierno nacional, a no dejarse presionar y ceder ante estas preocupantes pretensiones ilegales, que van en contra de todo principio de derechos humanos, ambientales y de gestión sostenible de los ecosistemas.

Aceptar nuevas demandas, tales como reconocer La Pampa como centro poblado sobre derechos preexistentes y la ampliación del “Corredor Minero”, afectaría a la Reserva Nacional Tambopata. Sentaría además precedentes perjudiciales contra la sostenibilidad de los ecosistemas, cuya biodiversidad es fundamental para generar calidad de vida y bienestar para los pueblos indígenas y población en general de Madre de Dios, con quienes debe evaluarse alternativas que les brinden medios de vida respetuosos del ambiente y los derechos.

Cusco, 2 de septiembre de 2022.

Firman:

Grupo de Trabajo de Minería Artesanal y de Pequeña Escala de Red Muqui-

Centro Bartolomé de Las Casas.

Asociación Marianista de Acción Social (AMAS) Otuzco – La Libertad.

 Ayni Desarrollo.

CADEP José María Arguedas.

CEDEP AYLLU Asociación Civil Wara.

RENADES.

Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco.

Asociación Arariwa.

FEMUCARINAP. 

Federación de Mujeres de Apurímac.

Asociación Proyecto amigo de Huamachuco – La Libertad.

Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).

Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS).

CooperAccion – Cusco.

Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) – Puno.

Instituto Ambientalista Natura – Chimbote.

Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) – Cajamarca.

Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) – Puno.

Red Agua, Desarrollo y Democracia (REDAD) – Piura.

RED MUQUI.

Fundación Ecumenica Para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ – Lima. FUENTE. Servindi

 


LIMA PERÚ

«Estamos cerca de la COP27 y todas las promesas anteriores no han llegado a los territorios indígenas»: Gregorio Díaz Mirabal

José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), está en Lima, Perú, para liderar la V Cumbre Amazónica de los Pueblos Indígenas. Sus tiempos son escasos en estos días previos porque debe asistir a múltiples reuniones preparatorias para el encuentro al que asistirán representantes de los nueve países amazónicos —Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa— y que comienza mañana lunes 5 de setiembre.

En medio de ese ajetreo, Diaz Mirabal se hizo un espacio para conversar con Mongabay Latam sobre esta cumbre que, como explica el líder indígena, dejará su esquema habitual de ser una reunión a puertas cerradas en las que solo conversaban los representantes de los pueblos indígenas, para convertirse en un evento abierto, en el que se espera la participación de representantes de gobiernos, expertos financieros, líderes ambientalistas y organizaciones de apoyo a los pueblos indígenas.

Diaz Mirabal espera que se tomen decisiones que se conviertan en hechos concretos para evitar que la Amazonía siga el camino de destrucción que ya han anunciado expertos y científicos. “Si guardamos silencio seguirá aumentando el índice de asesinatos, los ríos seguirán contaminándose con mercurio. Se dice que en la selva desaparecen 5000 metros cuadrados cada segundo y de seguir así ya no serán 5000, sino 20,000 cada segundo”, dice el líder indígena.

En esta conversación, Diaz Mirabal también vuelve sobre los distintos retos que ha tenido que enfrentar durante su gestión que termina este 9 de setiembre, justo al final de los cinco días de reuniones y debates en torno a la Amazonía —la Cumbre se realizará los días 5 y 6 de setiembre y del 7 al 9 continuará el XI Congreso de la COICA.  “Hemos tenido dos años de pandemia (…)  y realmente se puede decir que en nuestra gestión estuvimos en emergencia”, asegura el líder indígena, pero también menciona algunos logros como el haber conseguido ser recibidos por primera vez en el Vaticano y que durante el último Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se haya aprobado la protección del 80 % de la Amazonía para el 2025.

Usted ha mencionado los grandes problemas de la Amazonía, ¿se están agudizando?

Si guardamos silencio seguirá aumentando el índice de asesinatos, los ríos seguirán contaminándose con mercurio. Se dice que en la selva desaparecen 5000 metros cuadrados cada segundo, pero si seguimos así, parece que ya no serán 5000, sino 20,000 cada segundo. El agua potable que es la vida, el oxígeno que sale de la Amazonía para el mundo, si no paramos la deforestación por todas las causas, lamentablemente, vamos a un desastre, primero para nosotros y luego para el mundo, porque podremos desaparecer como pueblo, pero con ello también se va el agua, el oxígeno y la vida para la humanidad. Esa es la magnitud y nosotros estamos planteando una economía que respete que los árboles sigan de pie y un fortalecimiento a las comunidades para que puedan hacer realidad sus planes de vida y que puedan tener esperanza y oportunidades, que no sientan que son ignorados en su propio país.

¿Qué acciones concretas van a proponer en la cumbre?

Cada país tiene sus propuestas porque cada Amazonía es distinta, no podemos hacer un plan único para toda la cuenca amazónica. Cada región, cada país, cada pueblo tiene su plan de vida. Esta es una cumbre de soluciones para una Amazonía viva y ellos traen sus planteamientos para cada tema como crisis climática, titulación, consulta previa, derechos, mujeres, jóvenes, educación, salud, nuevas tecnologías de comunicación para que se conviertan en un apoyo a los planes de vida que se construyeron en los pueblos y que necesitan hacerse realidad.

Sobre las deficiencias en el financiamiento, ¿cuál es la propuesta de los pueblos indígenas?

Estamos cerca de la COP27 y todas las promesas anteriores no han llegado a los territorios indígenas, están en proceso de negociación, pero con una lentitud increíble. Hay organizaciones que han captado los fondos, pero no son organizaciones indígenas. Han dicho que para que los pueblos recibamos los fondos necesitamos un fortalecimiento económico y administrativo. Estamos trabajando duro en eso y en esta cumbre aspiramos presentar una plataforma financiera que sea creíble para que puedan llegar a esos fondos. Por ejemplo, grandes donantes como Jeff Bezos y los ministerios de Europa van a evaluar eso. Creo que esta Cumbre será importante porque, posiblemente, vamos a tener grandes anuncios en esa materia.

Los últimos estudios indican que la deforestación y degradación de la Amazonía ya alcanzan un 26% de la región, ¿hay posibilidades para detener esta destrucción?

Nosotros estamos en sintonía con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y el de biodiversidad. Este año la COP27 y la COP15 están en sintonía con lo que decimos. Los científicos de la cuenca amazónica de RAISG dicen que sí es posible, siempre que haya voluntad política; leyes fuertes, no como ahora que no se cumplen; y financiamiento específico sobre todo para apoyar a la ciencia y el conocimiento de los pueblos, porque está demostrado que los conocimientos indígenas han permitido que ese 80% de los territorios mejor conservados corresponde a los lugares donde están los pueblos indígenas, pero necesitan de la ciencia occidental. Pero hay un problema, creo que estamos llegando 8000 millones de habitantes en la tierra, de los cuales la mayoría está en India, China, Rusia y Estados Unidos y son los que más consumen energía fósil, los que más contaminan el planeta, mientras que nosotros que somos poquitos en comparación con la población mundial, somos lo que más conservamos y entregamos la vida por salvar el planeta. Eso tiene que cambiar, las universidades, las escuelas para niños, tienen que crear la mentalidad de un nuevo ser humano que pueda convivir con la naturaleza.

¿Cuál es la responsabilidad de los gobiernos en los problemas ambientales?

Los países más irresponsables son nuestros gobiernos, y pongo de ejemplo el de [Jair] Bolsonaro [de Brasil], ejemplo de la peor crisis del planeta que sigue dando concesiones petroleras, mineras y permitiendo la invasión de tierras indígenas. Continúa emitiendo leyes en contra de la naturaleza, con gobiernos como ese, ¿hacia dónde podemos ir como cuenca amazónica? Y si pensamos Ecuador, donde hay una mesa de diálogo con los pueblos indígenas, pero todavía el gobierno sigue presionando para que se den concesiones petroleras. Es increíble que con todos los datos que hay, cuando todos los gobiernos deberían tener un plan más bien de restauración y de sanación de la naturaleza, hacen lo contrario, quieren seguir deforestando y destruyendo el planeta.

Al iniciar la entrevista habló del avance que ha tenido Perú en las decisiones sobre los pueblos en aislamiento, pero a nivel regional, ¿cuál es la situación de los PIACI?

Perú está a la vanguardia mundial con la Ley Piaci, pero como dijimos, en América Latina las leyes parece que se hacen para no cumplirlas, entonces es un reto. Felicitamos al gobierno de Perú pero que la implementación tenga fuerza y autoridad para hacer cumplir las leyes. En América Latina es triste el tema de los pueblos en aislamiento voluntario. Hace dos semanas los pueblos indígenas de Ecuador, donde hay dos pueblos en aislamiento voluntario, han demandado a su gobierno porque no quiere cumplir estándares y quieren seguir entregando lotes petroleros en las regiones donde habitan los hermanos en aislamiento voluntario. En Brasil, donde hay más pueblos en aislamiento voluntario, la situación es terrible. Esperemos que haya un cambio, pero hasta el momento la visión de todos los gobiernos amazónicos es seguir invirtiendo en combustibles fósiles.

Usted ha mencionado la guerra entre Rusia y Ucrania ¿Cómo esta crisis afecta a la Amazonía?

Cada vez que hay una guerra la Amazonía tiembla y sufre porque gran parte del petróleo que sale a los países, entre comillas, desarrollados, va para esas guerras. Ahorita China necesita petróleo de Sudamérica para su lucha con Estados Unidos por la hegemonía mundial y necesitan los minerales estratégicos o minerales raros, como los llaman, que se requiere para las nuevas tecnologías, que también están en la Amazonía. Cuando hay una confrontación, una lucha de poder y hegemonía mundial, la que sufre es la Amazonía. Por eso pedimos a los gobiernos que tengan una nueva política hacia el medio ambiente y la naturaleza. Nuestros países están endeudados con Europa, Estados Unidos y China, y nosotros proponemos que reconozcan a la naturaleza como parte de condonación de la deuda. Se ha planteado miles de veces, pero todavía no es una realidad.

Hablemos de igualdad de género, ¿cuánto se ha avanzado en el tema mujer en los pueblos indígenas?

Las mujeres de los nueve países han hecho una cumbre previa y ahora traen sus propuestas. Algunas cosas ya se han logrado como el hecho de que, en la COICA, el 50% de los delegados sean mujeres. Ahora quieren que se refleje también en la gobernanza, que los consejos de gobierno sean de hombres y mujeres en igualdad de condiciones. También quieren implementar un plan de acción que refuerce lo que están haciendo las mujeres en los territorios, en la economía y en todo lo que representa la lucha de la mujer amazónica.

Ha mencionado también que por primera vez se elegirá a un representante de los jóvenes para la COICA.

En el Congreso pasado, los jóvenes pidieron un espacio y manifestaron que no tienen oportunidades en la Amazonía, que deben salir de su territorio para estudiar. Entonces en el congreso pasado se aprobó y ahora se va a implementar que dentro del Consejo de Gobierno de la Coica haya un representante de la juventud de los nueve países. Si queremos garantizar la lucha por el territorio en la Amazonía son ellos, los jóvenes, quienes pueden decidir sobre un plan de acción a 20 o 30 años. Y si la lucha debe continuar en la Amazonía, los pueblos indígenas tienen que dar oportunidad a los jóvenes.

Usted está por cumplir su periodo como coordinador general de la COICA ¿Cuál es el balance de todos estos años?

Estoy hasta el día 9 de setiembre. Y bueno, cuando fuimos electos jamás pensábamos que iba a ser una gestión con tantas pandemias. Nosotros hemos tenido dos años de pandemia, un año de incendios, y realmente se puede decir que en nuestra gestión estuvimos en emergencia, pues hemos enfrentado además de la pandemia y los incendios, todos los asesinatos, porque nunca antes se había visto tanta violencia en la Amazonía como en este periodo. Yo digo que fue un postdoctorado en la lucha de los pueblos indígenas. Hubo levantamientos en Ecuador, en Brasil, en Perú, tuvimos que atender casos extremos de violencia, de discriminación. Pero también, por primera vez, la COICA fue recibida en el Vaticano; estuvo también en las conferencias de cambio climático con una fuerza que nunca se había visto antes y se lograron acuerdos grandes como el fondo de emergencia para la pandemia.

Creo que lo más importante es que se visualizó de nuevo a la Amazonía, con problemas, con incendios, con pandemia, pero vieron que aquí están los pueblos indígenas luchando y el mundo volvió la mirada hacia la importancia de la Amazonía para el planeta. Y que en un congreso mundial de áreas protegidas se apruebe por primera vez en la historia una propuesta indígena de salvar la Amazonía. Creo que no han sido logros solo de mi gestión, sino que hemos sido todos, porque tuvimos que activar a los nueve países y fuimos animadores e impulsores de sus propuestas. https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: