9/9/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4047: PERÚ - Región Arequipa debe garantizar la dotación de agua para Islay. Autoridades de la provincia y el GRA buscan atender el reclamo de los pobladores que temen que no haya agua para el valle

 Viernes, 9 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4047 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Región Arequipa debe garantizar la dotación de agua para Islay

Autoridades de la provincia y el GRA buscan atender el reclamo de los pobladores que temen que no haya agua para el valle   

Desde Mollendo, Islay, el alcalde provincial, Edgar Rivera, requirió ayer a la gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez, a que honre su palabra y garantice que la dotación de agua de la cuenca del Tambo a la minera Quellaveco, no perjudicará la dotación del recurso hídrico a la provincia costeña.

“Ya lo hemos visto antes con Pasto Grande, que debe darnos en época de estiaje 8 hectómetros de agua y nunca lo hace”, dijo Rivera, para preguntar después “¿qué nos garantiza que esta vez sí se hará?”.

Y es que la empresa minera señala que se ha contemplado en el esquema hídrico de Quellaveco devolver la cantidad de agua que use del Titire con agua limpia de la presa Vizcachas en tiempo de estiaje. En otras palabras, Quellaveco entregará agua de buena calidad a cambio de agua que contiene altos niveles de boro y arsénico. Esto ayuda a la cuenca del Tambo a tener un mejor recurso.

“Señalar que el agua entregada a Quellaveco perjudica a la población de la cuenca de Tambo no tiene ningún sustento técnico y tampoco se ajusta a la verdad. Todos los estudios practicados demuestran ello y puede ser comprobado en cualquier momento por instituciones competentes”, asegura la empresa en un comunicado.

Protesta

El alcalde Rivera dijo que no se ha cumplido, hasta ahora, con la construcción de una represa, que garantice la cantidad y calidad de agua suficientes para el Valle de Tambo y provincia de Islay.

Ayer, en el primer día de paro (de 72 horas) que algunas organizaciones sociales convocaron en la provincia, a las 10 horas se reunieron pobladores y dirigentes agrarios en el local de la Junta de usuarios del valle de Tambo en Cocachacra, mientas un reducido número de personas marchaba por las calles con el lema “agro sí, mina no”. La mayoría eran mujeres de la tercera edad y algunos varones que parecían ser de un asentamiento humano.

El alcalde de Deán Valdivia, de licencia por su participación en las elecciones para la provincia de Islay recordó que el Consejo de Cuencas Hídricas del macrorregión sur (Puno, Arequipa, Moquegua) había planteado algunas observaciones a la licencia de agua para Quellaveco, que espera sean explicadas en los siguientes días por ANA.

En tanto, Valeriano Kana, representantes de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Islay (AUPI), dirigió otra manifestación, también con un escaso número de personas, y manifestó que esperan que la gobernadora regional, Kimmerlee Gutiérrez, asegure la dotación de agua limpia a Islay.

Juan Murillo Valdivia, representante de los productores agrarios, manifestó esta misma preocupación y llamó a la Junta de Usuarios a velar por la dotación del recurso hídrico. Mientras tanto, en Punta de Bombón como en Cocachacra y Mollendo, las actividades comerciales se desarrollaron con normalidad.  En Arequipa, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) reiteró que se garantiza el agua para Islay. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Tacna: Familias denuncian aniegos en sus calles y piden solución a la empresa EPS

Diversas familias fueron afectadas por el ingreso de aguas servidas a sus ahogares debido a los aniegos que se registran en la ciudad de Tacna.

Es el caso del señor Rafael Chura, quien vive con un adulto mayore de 103 años, en el agrupamiento coronel Inclán, en el cercado de Tacna.

“El colapso del desagüe afecta mi casa, ya que provocó el aniego de todo la sala y el comedor. Hasta ahora no recibo ayuda de la EPS (Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento)”, dijo.

La inundación afectó su sala con piso de parqué y a tres habitaciones con piso de madera.

"Lo que más me preocupa es la salud de mi padrino, que tiene 103 años, tengo miedo de que se infecte con la Covid-19 y más con todo, este problema del aniego con aguas servidas. Imagínese la salud de mi padrino, él es muy vulnerable", explicó.

Tacna: Respuesta de la EPS

Los aniegos se registran desde la mañana del miércoles 7 de setiembre, incluso el aniego afectó al centro cívico.

Desde la EPS informaron que, al realizar labores de limpieza en un reservorio, un tapón no funcionó y el agua salió con tanta fuerza que originó el colapso de los buzones en diferentes puntos de la ciudad.

Indicaron también que evaluarán los daños provocados por el aniego y que trabajan para limpiar la zona afectada de Tacna. https://rpp.pe/

 


Presentan informe que aporta datos para preservar el 80% de la Amazonía al 2025

El portal Ecociencia informó sobre la presentación de una investigación que reafirma el rol trascendental de los pueblos indígenas en la protección de la Amazonía y que pone a disposición nuevos datos sobre deforestación y las áreas prioritarias con 13 soluciones para proteger el 80% para 2025. Se dice que el estudio incluye una propuesta innovadora de condonación de deuda para salvaguardar 255 millones de hectáreas de ecosistemas intactos en riesgo inminente. El informe «La Amazonía a contrarreloj: Un diagnóstico regional sobre dónde y cómo proteger el 80% al 2025» se presentó en el marco de las actividades de la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas.

Líderes indígenas amazónicos e investigadores de nueve países presentaron una nueva evidencia que demuestra que la Amazonía se encuentra inmersa en una crisis o punto de no retorno debido a las altas tasas de deforestación y degradación que, combinadas, alcanzan ya el 26% de la región; sin embargo, el 74% restante (629 millones de hectáreas de áreas prioritarias) sigue en pie y requiere protección inmediata. El punto de no retorno debe ser entendido como el inicio de una metástasis o la destrucción irreversible del ecosistema.

Este nuevo análisis que identifica por un lado, dónde ocurre la degradación y transformación a nivel país y, por otro, las necesidades y soluciones inmediatas para abordar la crisis en la Amazonía, fue presentado en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), al cumplirse un año de la aprobación de la Moción 129 del Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la cual busca evitar el punto de no retorno en la Amazonía protegiendo el 80% al 2025.

El informe presentado por la Coica en conjunto con la coalición de la Iniciativa “Amazonía por la Vida” [1] establece que la protección del 80% de la Amazonía para 2025 es aún viable y que todavía estamos a tiempo para frenar la tasa de destrucción actual. El estudio contempla soluciones para frenar el avance del punto de no retorno, entre las principales está el reconocimiento de 100 millones de hectáreas de Territorios Indígenas, moratorias para salvaguardar los ecosistemas intactos y con baja degradación, un modelo incluyente de co-gobernanza y una propuesta de condonación condicionada de las deudas de los países amazónicos.

Los autores lanzaron una fuerte advertencia a la comunidad internacional sobre el peligro inminente al que han sido expuestos cientos de pueblos indígenas que habitan en el 40% de ecosistemas intactos (255 millones de hectáreas) que no cuentan con regímenes de gestión territorial acordes a la diversidad biocultural de la cuenca.

“Este informe aborda de manera contundente el estado actual de la Amazonía y enmarca la simbiosis entre las amenazas a los ecosistemas y a los pueblos indígenas en nueve países. Existe una correlación directa entre la destrucción de nuestro hogar y los asesinatos a líderes y lideresas indígenas, defensores de nuestros territorios. Hemos corroborado que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, es una solución urgente para salvaguardar el 80% de la Amazonía. Debemos actuar todos en unidad, y debemos hacerlo antes de 2025”, dijo José Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador General de la Coica. “Cualquier esfuerzo menor sería poco y sería demasiado tarde. Hemos entrado en la zona de peligro”, añadió el líder indígena.

Este informe, elaborado por la RAISG [2], viene acompañado de un conjunto de nuevos mapas que responden a secuencias de datos de 36 años, que evidencia que el 86% de la deforestación tuvo lugar en áreas que no cuentan con un régimen de gestión territorial tendiente a la conservación. La industria ganadera es el mayor impulsor de la deforestación en la Amazonía. La deforestación causada por la ganadería en la selva amazónica representa casi el 2% de las emisiones globales de CO2 anualmente. El 66% de la Amazonía está sujeto a algún tipo de presión fija o permanente: industria petrolera, minería y más de 800 hidroeléctricas planificadas y operando, entre otras.

“Preservar el 80% de la Amazonía hasta 2025 depende, por un lado, de los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas que habitan los territorios y por el otro, de una estrategia financiera global transformativa. Los países amazónicos dependen de que la comunidad internacional asuma su corresponsabilidad. Los impulsores que fomentan la destrucción de la Amazonía son cadenas de suministro de los países industrializados principalmente. Sin saberlo, comemos, nos transportamos y nos vestimos con productos que destruyen a la Amazonía. No podemos darnos el lujo de perder una hectárea más. El futuro de la Amazonía es una responsabilidad de todos”, dijo la doctora Alicia Guzmán, co-Coordinadora de la Iniciativa por Stand Earth

La investigación aborda la problemática a nivel nacional en los nueve países de la cuenca y evidencia que el 34% de la Amazonía brasileña ha entrado en un proceso de transformación, al igual que el 24% de la Amazonía boliviana, 16% en Ecuador, 14% en Colombia y 10% en Perú, que son los países con mayores índices. La sabanización ya es una realidad en el sureste de la región, principalmente en Brasil y Bolivia. Los datos demuestran que ambos países son responsables del 90% de la deforestación y degradación de toda la región y que comparten las invasiones o avasallamientos como causa central de la deforestación. Esta problemática pone en el centro de las soluciones a los Estados y sus marcos legales.

“En Brasil somos testigos de un gobierno con una política de Estado frontalmente anti- Indígena que intenta, de todas las maneras posibles, legalizar lo ilegal. La destrucción y codicia desenfrenada a nuestros territorios ancestrales, nuestra Amazonía, al norte del país, es la cara visible de la histórica violación de derechos a los que nosotros, los pueblos indígenas de Brasil, estamos sujetos hace décadas,” dijo Nara Baré, ex-Coordinadora de la COIAB, de Brasil.

El 66% de la Amazonía está sujeto a algún tipo de presión fija o permanente. Los bloques petroleros, centrales hidroeléctricas y minas se planifican a lo largo y ancho de la Amazonía. Los marcos legales vigentes generan condiciones para que los Estados concesionen licencias en bosques intactos o TI sin el consentimiento libre previo e informado de las poblaciones que habitan la región.

“Este informe es el producto de una metodología cuyo objetivo es consolidar un instrumento para guiar la política pública de los nueve gobiernos que integran la cuenca amazónica. La RAISG conceptualiza a la Amazonía como un ecosistema integral que cubre un área de investigación de 847 millones de hectáreas. Uno de los principales hallazgos es que garantizar los derechos de los pueblos indígenas permite avanzar en la protección y la recuperación de la biodiversidad. Hemos demostrado que titular los territorios indígenas y asignar áreas protegidas es una forma altamente exitosa para prevenir la deforestación y la degradación de la selva tropical. La crisis climática, sin embargo, nos obliga a pensar en modelos de gestión en co-gobernanza tal como planea el último estudio del IPBES”, dijo la investigadora Marlene Quintanilla, Directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia-RAISG.

“A diferencia de las áreas protegidas, los territorios indígenas no cuentan con presupuestos de los gobiernos amazónicos ni con mecanismos de financiamiento por parte de la comunidad internacional y, sin embargo, registran grados de conservación comparables o incluso más altos que las áreas protegidas. Los pueblos indígenas presentan una oportunidad inigualable para proteger las especies silvestres vulnerables, como lo establecen órganos de las Naciones Unidas (IPBES, IPCC)” resaltó Carmen Josse, directora de Ecociencia, Ecuador-RAISG.

Las restricciones de los presupuestos nacionales sumados a la deuda que promedia el 78% del PIB regional de América Latina abocan a los gobiernos a la sobreexplotación de los recursos naturales de la Amazonía. Tan solo el servicio total de la deuda representa el 59% de sus exportaciones de bienes y servicios.

“La deuda externa a los países amazónicos debe ser entendida como un impulsor sistémico y combustible de las actividades extractivas en toda la región. Como coalición, planteamos la condonación de esta deuda como una medida de protección inmediata para paliar los desafíos económicos que atraviesan nuestros países. Esta condonación estaría condicionada a la protección del 80 por ciento de la Amazonía. Los países industrializados y las Instituciones Financieras Internacionales asumirían la responsabilidad de salvaguardar el planeta, de mitigar el cambio climático y de aliviar la presión sobre la Amazonía con el liderazgo de los países amazónicos”, explicó Tuntiak Katán, Vice Coordinador de la Coica. https://www.inforegion.pe/

LIMA PERÚ

Jefe del Gabinete pide a Sedapal asegurar abastecimiento de agua y acelerar proyectos

El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, supervisó esta mañana la planta de tratamiento de agua La Atarjea, del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

Durante la visita, exigió a los directivos de la empresa estatal asegurar el abastecimiento de agua potable y acelerar proyectos como el de desalinización, a fin de no depender de río Rímac.

“No se debe dar agua de mala calidad o agua turbia afectada por reparaciones. Luego los costos en la salud son altísimos. Hay que garantizar agua para toda la población. ¿Qué pasa si se seca el Rímac? Hay que trabajar en la desalinización del agua de mar”, enfatizó Torres.

Como parte de su recorrido por La Atarjea, el premier Torres conoció además la planta de agua de mesa, que suministra a personal de la empresa y miembros del sindicato de trabajadores. En ese sentido, exhortó a que agua con la misma calidad llegue a todos los rincones de la ciudad.

El jefe del Gabinete Ministerial estuvo acompañado de los ministros de Vivienda, César Paniagua; y de Salud, Jorge López. Además, participó el presidente del Directorio de Sedapal, Augusto Eguiguren Praeli. https://andina.pe/

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe