Miércoles, 2 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4084 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
Congreso: alertan que se busca
aprobar por insistencia norma que pondría en peligro Amazonía peruana
Organización de sociedad civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) espera que la Comisión Agraria tome en cuenta observaciones de los ministerios del Ambiente y Agrario
La organización de sociedad civil Derecho, Ambiente y
Recursos Naturales (DAR) alertó que los bosques amazónicos, diversas especies
de flora y fauna, así como el bienestar de los pueblos indígenas u originarios
que habitan en la Amazonía peruana correrían peligro debido a que la Comisión
Agraria del Congreso de la República busca aprobar por insistencia la norma que
modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y que eliminaría los
procedimientos que buscan regular y reducir la deforestación en tierras del
Estado y predios privados.
Se trata del texto sustitutorio a los proyectos de ley
649/2021-CR y 894/2021-CR, aprobado en primera instancia por el Congreso de la
República, que modificaría la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
(LFFS) en tres aspectos: suspensión de la zonificación forestal, exclusión del
Ministerio del Ambiente (MINAM) en procesos que le conciernen y eliminación del
procedimiento de Autorizaciones de Cambio de Uso en áreas privadas.
La iniciativa fue observada por el Ejecutivo el 8 de agosto
indicando que “la Autógrafa de Ley no cuenta con el análisis de los posibles
impactos negativos en el bosque, como la masiva deforestación y afectación de
los recursos forestales y de fauna silvestre”. Ante esto, dicha norma pasó a la
Comisión Agraria y a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,
Ambiente y Ecología.
Según la sociedad civil DAR. existe peligro al insistir con
esta modificatoria de la Ley Forestal, que no ha tomado en cuenta las
observaciones presentadas por el Ministerio del Ambiente (Minam), Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), así como el análisis elaborado por DAR.
“Esto representa una grave amenaza a los bosques y los
pueblos indígenas en la Amazonía, porque excluye al MINAM en la opinión vinculante
de los procesos de zonificación forestal, debilitando su actoría del sistema
nacional de gestión ambiental; además de distorsionar y eliminar los
procedimientos cuyo objetivo es regular y reducir la destrucción del bosque en
tierras del Estado y de predios privados, según la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre”, explicó Iris Olivera, coordinadora del programa Cambio Climático y
Bosques de DAR.
Según el Minam, una de las principales causas de la
deforestación en el Perú es la expansión de la agricultura, la cual alcanza un
51.6 % a nivel nacional; mientras que el 48.4 % proviene de otras causas como:
la ganadería pequeña y de mediana escala vinculada al cambio de uso de tierra;
actividades extractivas ilegales como la minería y tala ilegal; el cultivo de
coca y la expansión de infraestructura con proyectos de hidroeléctricas,
hidrocarburos y carreteras.
Global Forest Watch identificó que en el 2019 se
deforestaron 231, 257 hectáreas (ha) de bosques; mientras que en el 2020 se
perdieron 278, 656 ha; es decir, la deforestación se incrementó en 20.5 %. En
tanto, en el 2021 se deforestaron 225,203 ha de bosques en el Perú.
“El Congreso ha ignorado que los bosques peruanos albergan
una gran diversidad de flora y fauna, y proveen bienes y servicios para el desarrollo
del país. Nosotros como pueblos indígenas y originarios pedimos a las
Comisiones del Pueblo y Agraria que archiven dicha modificatoria que pone en
riesgo a los bosques, nuestra subsistencia y la lucha que vienen haciendo los
defensores ambientales”, expresó Berlín Diques, presidente de la Organización
Regional Aidesep Ucayali (ORAU).
Agregó que la controvertida norma fomenta la destrucción de
los bosques y que se convertiría en un mecanismo de impunidad y tráfico de
tierras en la Amazonía, pues permitiría la deforestación en predios privados
con título, así como a posesionarios, incluso que no estaban previstos en el
artículo 38 de la LFFS.
Dato:
Según la Estrategia de Intervención del Programa Nacional
de Conservación de Bosques del MINAM, existe alrededor de 807, 078 ha de
bosques amazónicos en predios privados. Con la aplicación de esta norma
aprobada por el Congreso, estas extensiones de bosques serían el potencial
directo de deforestación. https://diariocorreo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Talara: moradores de Ciudad Satélite denunciaron falta de agua desde hace seis días
Los vecinos del sector de Ciudad Satélite, en la provincia
de Talara que comprende las urbanizaciones Sacobsa, Luis Negreiros, Enace y el
AH Nueva Talara, han denunciado este lunes por la mañana que los centenares de
familias que residen en este gran sector, desde hace seis días no cuentan con
el servicio del agua.
Ante distintos medios de comunicación los usuarios de la
EPS Grau en Talara, han señalado que durante el fin de semana llamaron a la
empresa para poner de conocimiento el problema, pero no hubo respuesta. Indican
que los cortes del servicio son reiterados durante el año.
Además, reclaman que tienen que pagar un “aguatero” para
que puedan llenar sus envases de agua, los cuales les sirven para asearse y
cocinar.
“No hay agua y la EPS no da ninguna explicación. Tengo
niños pequeños que van al colegio y necesitan asearse y no sale agua. Igual se
paga el recibo y estamos al día. Tenemos abierto el caño, a la espera de que
llegue el agua”, señala Lorena Garay Ruiz.
Por otro lado, vecinos del asentamiento humano Mario
Aguirre del Cono Sur denunciaron que les llega por pocas horas pero que la
presión es muy baja que no llega a los caños. Anuncian medidas de fuerza para
que la EPS Grau les solucione este problema. Los usuarios afirman haber pagado
sus recibos, estar al día, por un mal servicio.
“Yo estoy al día con el pago del recibo de agua, hago
esfuerzos para cumplir, pero a cambio recibo un mal servicio. A mi casa llega
agua a las 5 de la mañana, pero a las 6 la presión se reduce casi a nada porque
los vecinos que tienen bomba empiezan a usarla. Lo que me queda es alquilarles
la bomba por 3 a 4 soles para llenar mis depósitos. He ido a las oficinas de la
empresa, pero no hacen nada”, manifiesta Elba Zapata.
Desagüe colapsado
Una vez más, este lunes por la mañana, se ha denunciado un
nuevo colapso de desagüe. En esta oportunidad la queja llegó desde el sector
Los Ficus donde se ocasionó la avería. Los vecinos dijeron haber llamado a EPS
el sábado, pero no fueron atendidos. https://www.elregionalpiura.com.pe/
Piura: Familias denuncian que no tienen agua desde hace tres años
Cerca de 400 familias de la
urbanización popular de interés social (UPIS) Trece de Noviembre, ubicado en el
distrito de Veintiséis de Octubre, Piura, no cuentan con abastecimiento de agua
en sus pilones desde hace tres años, informó en la Rotativa del Aire de Piura,
la dirigente Segunda Palomino.
“Nosotros conseguimos el
proyecto de los tres pilones, pero solo tuvimos (el servicio) por 8 meses.
Desde el 2019 hemos enviado documentos para que nos repongan el agua, pero el
ingeniero Roberto Sandoval nos ha estado paseando porque nunca nos volvieron a
poner el agua”, expresó.
La vecina explicó que en el 2017
se malogró la bomba de agua del pozo ubicado en el asentamiento de La Dalias,
el cual permitía que tengan abastecimiento. Desde entonces, el servicio está
interrumpió y llegaba con baja presión, pero desde el 2019, el servicio se
cortó totalmente.
Desde ese año, la dirigencia ha
solicitado que la EPS Grau restablezca el servicio, sin embargo, no hay
respuesta.
Piura: 20 soles semanales de
gasto
La vecina Rosa Condori señaló que,
debido al desabastecimiento de agua en los tres pilones del sector, la
Municipalidad de Piura envía una cisterna con agua un día a la semana, pero es
insuficiente.
Por ello, debe comprar al día
como mínimo 5 bidones de agua. En consecuencia, paga hasta un sol por bidón. En
promedio, se estima que cada hogar gasta 80 soles al mes.
“A la semana me abastezco dos
veces, en esas dos veces gasto 20 soles para llenar mis tanques. Al mes tengo
un gasto de 80 soles en agua. Nosotros ajustamos otros gastos porque el agua es
lo principal”, añadió.
Esta UPIS tiene nueve de años de
creación y es uno de los beneficiados del megaproyecto de agua y desagüe para
los 96 asentamientos humanos.
Piura: Conexiones clandestinas
Eps Grau informó que las conexiones
clandestinas en las zonas aledañas impiden que el agua llegue a los pilones de
la UPIS Trece de Noviembre. La empresa manifestó que acudirán al sector del
distrito de Veintiséis de Octubre para evaluar una pronta solución mientras
esperan la ejecución del megaproyecto del mejoramiento del servicio de agua y
alcantarillado que tiene a cargo el Ministerio de Vivienda. https://rpp.pe/
Arequipa: informe ratifica casos de trabajadores fantasma en gestión de Gutiérrez
El Consejo Regional de Arequipa
(CRA) nuevamente debatirá la aprobación del informe de fiscalización que
detectó “trabajadores fantasmas” en la obra de mejoramiento de servicio agua
para el sistema de riego Los Molinos, en San Gregorio La Pampa, en la provincia
de Camaná, ejecutado por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). El informe,
revelado por la consejera Crhiss Díaz Montoya, ratifica a los presuntos
responsables de pagar a Guadalupe del Carmen Pacheco Laichi S/ 1779 y César
Parrillo Quispe S/ 1791 por ser operarios, pero sin asistir a la obra.
En las conclusiones se precisa
que el residente Adrián Enríquez Medrano y el supervisor Hernán Flores Salazar,
habrían cometido el delito de falsificación de documentos y peculado. Además,
se incluye a Adriana Alicia Muñoz Mendiz, asistenta de otra obra del GRA y
cercana a Leonidas Medina servidor más cercano de la gobernadora regional
Kimmerlee Gutiérrez.
“Presuntamente fueron incluidos
en los tareos por pedido expreso del gerente de Supervisión y Liquidación de
Proyectos y de Adriana Muñoz”, es otra de las conclusiones. Esto fue aceptado
en una entrevista que le hiciera Díaz Montoya a Enríquez y Flores que señalaron
haber recibido llamadas con la indicación. Por ello se presume que Muñoz habría
cometido el delito de concusión y peculado.
El pleno del CRA, debatirá este informe
el 4 de noviembre en sesión ordinaria. https://larepublica.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”