Jueves, 3 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4085 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
Trujillo: Lío en Sedalib por
repentino cambio de gerente general
Sindicato de Trabajadores de empresa rechaza decisión del presidente del Directorio, Héctor Chávarry. El exgerente Roger Rodríguez lo demandaría ante el Poder Judicial
El exgerente general de Sedalib Roger Rodríguez Rojas
solicitó a la Contraloría General de la República que investigue la gestión del
presidente del directorio de esta empresa, Héctor Chávarry Rojas. El
exfuncionario, retirado del cargo el pasado 25 de octubre, no descartó
denunciar a Chavarry por “denuncia calumniosa”, al vincular a su gestión con
irregularidades.
Denuncia
La empresa Sedalib, a través de la Oficina de
Comunicaciones y Marketing, publicó un comunicado en su página de Facebook
exponiendo la salida irrevocable de Roger Rodríguez.
“El presidente del Directorio de Sedalib S.A., Héctor
Chávarry Rojas, señaló que en el mes que está desempeñando el cargo ha recibido
serias denuncias acerca de manejo irregular de algunos funcionarios en
diferentes áreas de la empresa”, se precisa en el comunicado publicado hace una
semana.
El exgerente general advirtió que lo señalado por el
presidente del Directorio de Sedalib daña su imagen y afecta “su buena
reputación, teniendo en cuenta que no existe ninguna denuncia en su contra”. En
ese sentido, también le pidió al gerente regional de Control de la Contraloría,
Joan Ramírez Merino, que fiscalicen a Chávarry.
Se vienen protestas
Ante esta situación, el Sindicato Único de Trabajadores de
la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad solicitó
una reunión con los integrantes del Directorio de Sedalib.
“Como sindicato no respaldamos su accionar, pues a todas
luces se puede ver que no es una decisión pensando en el bienestar de la
empresa y de los trabajadores, más bien obedece a otro tipo de intereses”,
precisaron los integrantes del Consejo Directivo del sindicato en una carta
enviada a Héctor Chávarry Rojas.
Los trabajadores no descartaron que los repentinos cambios
busquen un beneficio político, por eso estarían planificando una nueva
protesta. https://diariocorreo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Piura: asentamiento Laguna Azul convive en medio de desagües hace más de 15 días
De nunca acabar. El colapso de desagües y la falta de agua
viene afectando a varias zonas de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis
de Octubre. Esta vez, los damnificados son los pobladores de Laguna Azul, que
conviven en medio de aguas residuales hace más de 15 días.
Según indicaron, el problema de colapso de desagües está
ocasionado que la población de la zona contraiga enfermedades estomacales.
Aseguran que el problema persiste continuamente y las autoridades de la EPS
Grau no hacen nada para solucionarlo.
“Pedimos que vengan a arreglar los buzones, nosotros
siempre somos los perjudicados, todos los años es lo mismo. Nosotros ni
siquiera podemos comer porque los olores son muy fuertes”, comentó una vecina a
un medio local.
Los vecinos han tenido que ver la manera de hacer canales
para que las aguas residuales puedan circular, pero esto se agrava con el paso
de los días. Lo preocupante es que esta situación también afecta los sectores
Chavín de Huántar, Héroes del Cenepa, Antonio Raimondi, San Pedro y Manuel
Scorza.
“No es justo esto, si no hubiéramos dejado este canal ya
estuviéramos inundados, las autoridades deben de hacer su trabajo”, enfatizó. https://www.cutivalu.pe/
LIMA PERÚ
Repsol se reunió con congresistas para evitar una acusación
En una nota del diario La República
de hoy, se denuncia que la empresa Repsol, mediante una empresa consultora, se
habría reunido con un congresista del fujimorismo y otros parlamentarios para
evitar que avanzara una investigación en una comisión especial del Congreso.
Según la denuncia, el
congresista de Fuerza Popular Arturo Alegría García, quien se opuso a la
aprobación del informe de investigación del Congreso que responsabiliza a
Repsol por el derrame de petróleo en Ventanilla, se reunió previamente con una
persona de la empresa consultora Llorente y Cuenca (LLyC), que hacía cabildeo o
lobby a favor de la compañía española.
Llorente y Cuenca habría
distribuido una “ayuda memoria” entre los congresistas, en la que sostiene que
la comisión que presidió la legisladora Margot Palacios, de Perú Libre, emitió
un informe “sesgado” por “razones ideológicas”. El diario La República confirmó
que Repsol contrató a Llorente y Cuenca para que manejara la crisis que estalló
luego del derrame de petróleo en Ventanilla.
El informe al que se refería Llorente
y Cuenca atribuye a Repsol el deficiente manejo del vertido de petróleo frente
a las costas de Ventanilla, “ocasionando un daño irreparable a la ecología y a
la biodiversidad del área geográfica que ha sido contaminada en su mayor
plenitud”.
El 15 de septiembre, cuando el
informe estuvo en la agenda del Pleno del Congreso para su debate y aprobación,
Arturo Alegría, interpuso una cuestión previa con los mismos argumentos de
Repsol y propuso que el documento regrese a la comisión.
“Es una lástima que cuando se
emite un informe este venga cargado de un sesgo político e ideológico”, fueron
las palabras del congresista Alegría. Con 60 votos a favor y 42 en contra, la
mayoría congresal respaldó la cuestión previa de Alegría.
El documento de Llorente y Cuenca
alegaba que el informe de la comisión del Congreso es “ideológico”, porque
“Perú Libre es un partido de izquierda con un marcado discurso antiempresarial,
que busca caracterizar a las grandes empresas como enemigas de la ciudadanía”.
El informe de la consultora está
firmado por Paola Fune Zambrano, en ese entonces fue directora senior de
Asuntos Públicos de Llorente y Cuenca. Ella se reunió con el congresista
fujimorista Arturo Alegría. El congresista fujimorista aceptó que se reunió con
Llorente y Cuenca. Pero negó haber conversado sobre el caso de Repsol. Luego se
supo que Paola Fune fue ascendida.
Otro de los legisladores
visitados por Llorente y Cuenca fue el congresista fujimorista Nano Guerra
García, aunque dijo que no le hablaron del tema de Repsol. Sin embargo, votó
para que no se debata el informe de investigación y regrese a la comisión.
Paola Fune también visitó a congresistas de otras bancadas, como José Cueto
Aservi, de Renovación Popular, quien aceptó el encuentro con Llorente y Cuenca.
La empresa Repsol expresó a La
República que no daría declaraciones sobre el caso. Mientras que Llorente y
Cuenca manifestó que ofrecería su versión cuando lo creyera conveniente.
Preocupación de los afectados
Las organizaciones de la
sociedad civil. como CooperAcción, que vienen acompañando a las y los afectados
por el derrame de petróleo ocurrido el 15 de enero de este año, expresaron su
preocupación ante la indolencia de los congresistas ante la afectación que
siguen padeciendo cientos de familias producto del derrame.
Recordemos que los afectados por
el derrame de zonas como Ventanilla, Ancón, Aucallama y Chancay, sobre todo de
actividades como la pesca artesanal, el comercio de pescado, restaurantes y
negocios turísticos, siguen preocupados puesto que la empresa Repsol les ha
dado algunos aportes económicos que no cubren ni reemplazan sus ingresos
interrumpidos por el derrame.
La preocupación es mayor ante la
falta del reporte oficial que el Estado debe emitir determinando el valor
económico de los daños sociales, humanos y a los hábitats impactados. Según los
afectados, esta situación de lentitud del Estado juega favorablemente a la
empresa, que estaría recurriendo a arreglos definitivos con algunas
organizaciones de afectados, principalmente de comerciantes, sombrilleros y
golosineros, es decir, trabajadores afectados cuyo empleo no depende
directamente de los hábitats severamente dañados.
Hasta el momento las
organizaciones de pescadores han rechazado esta estrategia de arreglo
extrajudicial iniciada por la empresa al considerar que sin el reporte oficial
del valor económico de los daños es imposible determinar el monto real de la
indemnización. Asimismo, los pescadores reclaman la restitución de los
ecosistemas dañados, ya que consideran que la actividad pesquera ha quedado en
serio riesgo de desaparecer si los hábitats no se recuperan en el corto plazo.
Preocupación e incertidumbre es lo que se respira en las zonas afectadas. Y el
Estado no actúa como debe, señalan. https://cooperaccion.org.pe/
HIDROMUNDO
Los gobiernos deben cuadruplicar las inversiones para asegurar el acceso al agua potable
Si el mundo quiere lograr el
acceso universal al agua potable y reducir los efectos del cambio climático,
los gobiernos deben invertir estratégicamente en la construcción de
infraestructuras, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la
Salud, UNICEF y el Banco Mundial.
El estudio sobre el estado del
agua potable en el mundo señala que durante las dos últimas décadas más de
2.000 millones de personas obtuvieron acceso al agua potable. Un progreso tan
positivo como insuficiente ya que dejó atrás a una cuarta parte de la población
mundial.
Todo ello en un momento en el
que el cambio climático sigue aumentando la frecuencia e intensidad de las
sequías e inundaciones, agravando la inseguridad hídrica, interrumpiendo su
suministro y devastando las comunidades.
A su vez, la rápida urbanización
acrecienta la presión sobre la capacidad de las ciudades para suministrar agua
a los millones de personas que viven en comunidades informales y barrios
marginales.
El informe ofrece un detallado
examen de los vínculos entre el agua, la salud y el desarrollo, con
recomendaciones prácticas para los gobiernos y colaboradores e incluye ejemplos
prácticos de cómo los países contribuyen a la consecución de la meta de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de alcanzar el acceso universal al agua
potable para todos en 2030.
Si se quiere conseguir ese
objetivo, los gobiernos deben aumentar drásticamente su compromiso político con
el agua potable y cuadruplicar las inversiones.
El informe ofrece
recomendaciones integrales con el fin de introducir mejoras sostenibles que
incluyan la infraestructura, la gobernanza, la financiación, el desarrollo de
capacidades, los datos y la información y la innovación, incluso con
presupuestos limitados.
Recomendaciones
El informe recomienda, entre
otras cuestiones, reforzar las estructuras existentes subsanando las
deficiencias, facilitando la coordinación, estableciendo un entorno regulador
respaldado por la legislación y las normas de calidad del servicio, y
garantizando su cumplimiento.
Asimismo, también aconseja
aumentar drásticamente la financiación de cualquier tipo de fuente, mejorando
la eficiencia y el rendimiento de los proveedores de servicios de agua y que
los gobiernos faciliten un entorno administrativo, normativo y político estable
y transparente.
Y, además, sugiere crear
habilidades dentro del sector hídrico que desarrollen una fuerza de trabajo
capaz y motivada mediante una serie de enfoques basados en la innovación y la
colaboración; garantizar la disponibilidad de datos e información pertinentes
para comprender mejor las desigualdades en los servicios de agua potable y
tomar decisiones basadas en datos; y fomentar la innovación y la
experimentación a través de políticas y normativas gubernamentales de apoyo,
acompañadas de un seguimiento y una evaluación rigurosos.
Beber agua sucia o dejar de ir a
la escuela
"Ofrecer un mayor acceso al
agua potable ha salvado muchas vidas, la mayoría de ellas de niños, pero el
cambio climático está mermando esos logros", afirmó la directora del
Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización
Mundial de la Salud
La doctora María Neira explicó
que "tenemos que acelerar nuestros esfuerzos para garantizar que todas las
personas tengan un acceso seguro al agua potable, lo que es un derecho humano,
no un lujo".
"Invertir en agua y saneamiento
es fundamental para la salud, el crecimiento económico y el medioambiente. Los
niños más sanos se convierten en adultos más sanos que, a su vez, contribuyen
más a la economía y a la sociedad", destacó el director de Planificación
Global del Agua del Grupo Banco Mundial.
"Ningún niño debería tener
que elegir entre beber agua sucia, una de las principales causas de mortalidad
infantil, o emprender peligrosos viajes para recolectar agua y no asistir a la
escuela", dijo el director interino de Agua, Saneamiento e Higiene y de
Clima, Medio Ambiente, Energía y Reducción del Riesgo de Desastres de UNICEF,
Aidan Cronin. https://www.soziable.es/
“Defender el Agua es Defender la Vida”