9/11/22

Hidroboletín Fentap 4089: PERÚ - Movilización nacional convoca FENTAP, por la defensa de los derechos laborales

 Miércoles, 9 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4089 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Movilización nacional convoca FENTAP por la defensa de los derechos laborales en Perú 

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, convoca a sus bases y trabajadores en general a una movilización nacional, el día jueves 11 de noviembre a las 4:00 p. m.

Concentración en Lima, Plaza dos de mayo.

Por el respeto a la negociación colectiva

Contra la privatización solapada de las empresas de agua

Lucha frontal contra la corrupción

Por la aplicación del DS 001 – 2022 TR

Por la eliminación de la tercerización en Sedapal

 


HIDROREGIONES PERÚ

Sandro Chávez: «Modificar la ley forestal significa formalizar la deforestación»

Los bosques naturales del Perú cubren más del 50% del territorio nacional que abarca una superficie 68 millones de hectáreas. Anualmente, absorben cerca de 190 millones de toneladas de dióxido de carbono presentes en la atmósfera. Según la Unesco, esto significa que su presencia en el ambiente logra frenar los impactos del cambio climático. El mundo entero busca preservarlos, pero en el Perú hay voluntades que buscan depredarlos.

Hace unos meses, la Comisión Agraria del Congreso de la República planteó la modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, una ley que tiene como fin promover la conservación, protección, incremento y uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en armonía con el interés social, económico y ambiental del país. Esto está relacionado con el desarrollo y la conservación de los bosques nacionales.

La agricultura y la conservación son palabras que, por mucho tiempo, han venido enfrentándose entre sí. La razón de ello es que existen agentes a favor de expandir la frontera agrícola a costa de la preservación de zonas boscosas, como las de nuestra Amazonía. Esto tiene que ver con la manera cómo se interpreta un concepto como el desarrollo, el cual, para muchos, encarna la deforestación de la Amazonía.

Sobre la iniciativa legislativa mencionada consultamos con el biólogo Sandro Chávez, quien es past Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú. Él fue enfático al sostener que «esta semana se realiza la COP27 y existe un contexto internacional que menciona que los bosques son fundamentales para la lucha contra el cambio climático. Diversos expertos afirman la necesidad de preservarlos, entonces esta modificación de la Ley Forestal no tiene ningún sentido”.

Formalizando lo informal

Actualmente, la ley N° 29763 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) busca regular y reducir la deforestación, la cual afecta los recursos forestales y de fauna silvestre. Sin embargo, su modificación propuesta por la Comisión Agraria pretende cambiar dos aspectos relevantes de la misma. En primer lugar, la suspensión de la zonificación forestal a cargo del Ministerio del Ambiente (Minam) en procesos que le conciernen y; en segundo lugar, la eliminación del procedimiento de autorizaciones de cambio de uso en áreas privadas. Esto significa otorgarle dicha gestión al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que tiene dentro de sus competencias garantizar la disposición de los suelos.

Al respecto, César Ipenza, del proyecto Prevenir de Usaid, consideró que darle las facultades de zonificación forestal al Midagri significa generar mecanismos de deforestación. «El Ministerio de Desarrollo Agrario tiene una visión extractiva y no una visión de conservación. Cuando se habla del bosque no solo se habla de bienes», comentó el especialista en una entrevista para Exitosa.

No obstante, algunos partidarios de la modificación de esta Ley Forestal y de Fauna Silvestre sostienen que, debido a que en la actualidad existen agricultores asentados en zonas ya deforestadas, estos deberían ser formalizados y mantenerse en estas tierras. Sin embargo, esto implicaría replicar la invasión de parcelas en las que la agricultura es altamente dañina.

«La ley (propuesta por el Parlamento) tiene que archivarse. Modificar la Ley Forestal significa formalizar la deforestación; además de que estás incentivando a quienes todavía no han deforestado. Incluso muchos agricultores vienen fracasando en sus intentos de producir en zonas de bosques porque el suelo amazónico no es bueno para la agricultura. Lo que creo es que debe haber una política incentivos que deben hacerse desde el Midagri, para que hagan una producción que esté en armonía con el ambiente», argumentó Chávez.

Recordemos que la agricultura migratoria y la ganadería son las mayores causas de deforestación en el país. En el caso de los agricultores, por ejemplo, se introducen en el bosque y eliminan la vegetación del terreno, además de talar los árboles. Hacen cultivos anuales durante dos o a veces tres años, casi sin preparar el suelo; y al disminuir considerablemente el volumen de la cosecha, abandonan el campo y queman el mismo para hacer un nuevo periodo de cultivo. Este proceso de abandono responde a que, según cifras del Minam, el 86% de los suelos de la Amazonía peruana tienen vocación únicamente para la forestería, pues son muy raros son los suelos en la región de la selva que tienen vocación agrícola o para pastos.

Chávez añadió que «en el Perú, los suelos cultivables no pasan más del 4 o 5%, pero en las zonas ricas para hacer agricultura, como Lurín, por ejemplo, construimos ciudades. En cambio, nos vamos a zonas [como la selva] donde la agricultura no es tan aprovechable. Debemos cambiar esa visión y la forma de como manejamos los suelos».

Por su parte, el propio Minam hizo público su rechazo a la modificación de la Ley Forestal de parte del Congreso. Cabe mencionar que a ley original fue aprobada por consulta previa, lo que significa que el Parlamento, de modificar la ley actual, no estaría reconociendo lo acordado con los pueblos indígenas y las comunidades nativas de nuestro país. Sus voces serían ignoradas. 

En el 2020, el Perú tuvo la tasa más alta de deforestación (203 272 hectáreas). Se debe tener en cuenta que los bosques amazónicos no son solo bienes aprovechables, sino espacios en donde conviven actores capaces de reducir los impactos del cambio climático. Preservarlos es una tarea que todos los sectores deben garantizar. Lo cierto es que la mirada errada de que la conservación y el desarrollo no pueden ir de la mano ha calado en el imaginario de diversos agentes que están a favor de la expansión de la frontera agrícola apoyando la modificación de dicha ley.

“A los conservacionistas y ecologistas siempre nos han visto como bichos raros. Hoy la conservación no es sinónimo de ‘no lo toques’, sino de saber gestionar un recurso de manera que no lo pongas en riesgo”, finalizó Chávez. https://www.inforegion.pe/

 


Caracoto: Piden cuidar el agua ante la ausencia de lluvias

Luego que los pobladores de Caracoto se trasladaran hasta el cerro Churi, para clamar la presencia de lluvias. El padre de la Parroquia San Felipe de Caracoto, Abdón Cruz, invitó a reflexionar y tomar conciencia sobre el cuidado de la tierra, por ser la casa común de todos.

“Cuando nos trasladamos hasta el cerro Churi, la tierra se sentía como ceniza caliente, la ausencia de lluvias está desesperando a la población, por eso hemos cumplido con este acto, que también se ha realizado en Santiago de Pupuja y en el departamento del Cusco”, explicó.

Recordó que el Papa Francisco dijo que “debemos cuidar nuestra casa común: a la tierra y a cada una de sus criaturas” porque “todas las formas de vida están interconectadas y nuestra salud depende de los ecosistemas que Dios ha creado y que nos ha encargado cuidar”.

Cabe recordar que, frente a la ausencia de lluvias en el altiplano puneño, los pobladores y autoridades del distrito de Caracoto de la provincia de San Román, realizaron una ceremonia de peregrinación; con los pies descalzas y de rodillas subieron al Cerro Churi en donde elevaron sus oraciones a Dios. https://radioondaazul.com/

 


Estos son los puntos clave de la COP27 sobre cambio climático en Egipto

Desde el domingo 6 de noviembre se reúnen los y las jefes de Estado, ministros, expertos y representantes de la sociedad civil y de los pueblos indígenas en Egipto para la edición 27 de la Conferencia de los Partes sobre cambio climático (COP27). Durante las próximas dos semanas, buscarán reforzar y concretizar los acuerdos sobre la reducción de emisiones y mitigación de impactos de la crisis climática.

Los impactos del calentamiento global se han mostrado de manera acentuado durante el último año, con catastróficas inundaciones en Pakistán y Nigeria, olas de calor en prácticamente todo el hemisferio norte, y la agravación de sequías históricas en el noreste africano, el oeste de Estados Unidos y norte de Chile, entre otros. La necesidad de actuar de manera urgente no está en duda. En la última COP en Glasgow el año pasado, una mayoría de países se han comprometido de acelerar sus esfuerzos para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, más allá de la repetición de declaraciones de buena intención, el grueso de la conferencia se tratará sobre los costos de la transición energética, mitigación y adaptación, los lineamientos del mercado de carbono, y, por primera vez, sobre la compensación de pérdidas y daños.

Este último punto se entiende va a ser lo más polémico, porque apunta directamente a la responsabilidad desproporcional de los países del norte, que han sido y siguen siendo los más grandes contaminadores, mientras los países más vulnerables ya están sufriendo la pérdida de vidas, cosechas e infraestructura. Particularmente, los países africanos esperan avances en este punto, visto que la conferencia se desarrolla en su continente y bajo la presidencia de un gobierno africano.

Un tema que no se encuentra en la agenda oficial, pero que no se dejará ignorar, es la relación entre acción climática y derechos humanos. El gobierno de Egipto restringe el espacio para la sociedad civil de manera extrema, y se ha reportado una ola de represión previa a la conferencia para evitar cualquier protesta. Muchos prisioneros políticos están encarcelados desde años por simples declaraciones críticas al régimen. El caso más emblemático es de Alaa Abd el-Fattah, un exponente de la revuelta del 2011, quien se encuentra en huelga de hambre desde más de 200 días. Miles de personas demandan que sea liberado, y muchas van a mostrar el lema #FreeAlaa durante la conferencia.

Desde el Perú, representado por el ministro del Ambiente, Wilbert Rozas, un tema que debería interesar especialmente es el suministro de metales críticos para la transición energética, particularmente, el cobre. En un informe, la Agencia Internacional de la Energía estima que, en un escenario de energía limpia, la demanda por este metal podría más que duplicarse hasta el 2040.

Al mismo tiempo, las organizaciones de la sociedad civil alertan que, sin un marco normativo adecuado, esto puede llevar a una intensificación de los daños ambientales y conflictos sociales. “La extracción de minerales de transición, que se ve empañada por la mala gobernanza, la corrupción, el consumo excesivo y el poco cuidado por las personas y el planeta, solo conseguirá retrasar la acción climática”, dice una carta a los líderes de la COP, firmada por más de 230 organizaciones (entre ellas, CooperAcción).

También será importante observar la posición de Brasil y la posible emergencia de una alianza con Indonesia y la República Democrática del Congo, países que juntos conservan más del 50% de los bosques tropicales remanentes del mundo. Previo a su victoria en las elecciones, el presidente electo de Brasil, Lula da Silva, había anunciado su intención de liderar una tal alianza, y desde Colombia se habla de formar un “bloque amazónico” para la COP. Esto sin duda ayudaría a fortalecer una posición conjunta frente a los países de emisiones altas, que buscan vías para compensar sus excesos a través de financiamientos a la conservación de bosques. El Perú no debería mantenerse al margen de tales esfuerzos.  https://cooperaccion.org.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe