10/11/22

Hidroboletín Fentap 4090: PERÚ - Arequipa: La reactivación del Proyecto Majes Siguas II sigue en vilo. El Consejo Regional no firmó la adenda 13, y la fecha límite para concretar este acuerdo ya se venció. Ni siquiera está en agenda para la siguiente reunión

 Jueves, 10 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4090 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Arequipa: La reactivación del Proyecto Majes Siguas II sigue en vilo

El Consejo Regional no firmó la adenda 13, y la fecha límite para concretar este acuerdo ya se venció. Ni siquiera está en agenda para la siguiente reunión   

El futuro del proyecto de irrigación más grande del sur peruano, Majes Siguas II, otra vez en duda. El Consejo Regional no firmó la adenda 13 y la fecha límite para concretar este acuerdo ya se venció. Ahora, la empresa Cobra tiene la potestad de iniciar un proceso de arbitraje contra el Gobierno Regional y retirarse del proyecto. La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa ha mostrado su preocupación al respecto en un comunicado. Entretanto, el nuevo presidente del Consejo Regional no parece tener la solución de este problema entre sus prioridades.

Pedido de diálogo

La Cámara de Comercio de Arequipa, en un comunicado, invitó a los miembros del Consejo Regional a una reunión este miércoles a las 3:30 pm para hablar sobre la reactivación económica de la región. En el documento, la institución hace mención específica del Proyecto Majes Siguas II, haciendo énfasis en su «innegable importancia para fortalecer la economía de la región».

Hasta el momento no se ha confirmado la asistencia del flamante presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, ni de otros miembros de este organismo.

La posición del nuevo presidente del Consejo Regional

José Luis Hancco, por su parte, en declaraciones posteriores a su juramentación como presidente del Consejo Regional – 2022, indicó que su prioridad es reordenar este organismo. La conformación de las comisiones ordinarias del 2022 se debatirá este viernes 7 de enero en la primera sesión ordinaria de este año. Después de que esto esté regularizado, recién se pondrá el tema de la adenda 13 en la agenda.

Semanas atrás, Hancco fue uno de los consejeros que se opuso a la firma de la adenda 13 antes de fin de año. Manifestó que no era oportuno, pues el Consejo Regional estaba incompleto por la destitución de los miembros implicados en el caso de «los Hijos del Cóndor». Hancco señaló entonces que lo ideal sería que, una vez que se hubieran nombrado a los nuevos miembros y conformado las comisiones, recién se podía firmar este importante acuerdo. Se espera que, en las próximas semanas, se pronuncie al respecto. https://elbuho.pe/

 



HIDROREGIONES PERÚ

San Román: califican de irresponsables a dirigentes del proyecto de agua por exigir licitación con indicios de irregularidad

El expresidente del Comité de Gestión del Proyecto de Agua y Alcantarillado (PIAA) para la provincia de San Román, Crisóstomo Benique Apaza, calificó de irresponsable la actitud de algunos integrantes del comité de gestión, ya que pretenden organizar una huelga indefinida, si no se continúa la licitación del proyecto, sin considerar las presuntas irregularidades que tendría dicho proceso.

Al respecto, el dirigente señaló que, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), pide solo tres meses para observar las presuntas anomalías del proceso de licitación del proyecto; sin embargo, algunos dirigentes y autoridades no habrían escuchado tal solicitud.

“Tenemos que buscar la trasparencia, con la finalidad de que este proyecto sea ejecutado por la mejor empresa y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) tiene que transparentar el proceso y dejar que la Contraloría y Ministerio Público hagan su trabajo”, señaló tajantemente Benique Apaza.

Cabe destacar que, el pasado 7 de noviembre se realizó dicha reunión en la Municipalidad Provincial de San Román con presencia del viceministro de Construcción y Saneamiento, Richard Acosta Arce; el representante del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), José Kobashikawa Maekawa; el congresista de la República, Carlos Zeballos; el alcalde de San Román, David Sucacahua; el alcalde del distrito de San Miguel, Eugenio Yupa, dirigentes del Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado (PIAA). https://www.pachamamaradio.org/

 


Sunass realizó diagnóstico integral a prestadores de saneamiento en zonas rurales de Ayacucho

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) realizó el diagnóstico integral y caracterización de 144 organizaciones comunales y 25 prestadores municipales, que brindan los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades de la región Ayacucho.

Especialistas de la Sunass recorrieron las fuentes de captación, los sistemas de abastecimiento de agua, y conversaron con los responsables de las áreas técnicas municipales, para recopilar toda la información necesaria en materia ambiental, social y económica, con el objetivo de conocer qué aspectos afectan a la prestación del servicio en estas comunidades.

Los resultados del diagnóstico serán socializados con las autoridades de cada localidad, para identificar las oportunidades que contribuyan a garantizar una óptima calidad y sostenibilidad de los servicios de agua segura y alcantarillado.

La jefa de la Sunass en Ayacucho, Saida Samanamú, señaló que esta información permitirá a la Sunass conocer los principales vínculos y oportunidades existentes entre los prestadores, ya sea por el tipo de fuente, infraestructura, sumideros, entre otros.

Las juntas administradoras de los servicios de saneamiento (JASS) visitadas fueron Huascaura, Rancha, Totora Huichccana, Yanama, Rumichaca, Seccllas, Quinua, Maynay, Luricocha, Pacyacasa, Patarí, Ocaña, Canaria, Ccayarpachi, Unión Minas, entre otras. En tanto, los prestadores municipales caracterizados fueron Palmapampa, San Miguel, Santa Rosa, Quinua y Llochegua. https://jornada.com.pe/

 


HIDROMUNDO

La contaminación por mercurio en cinco pueblos indígenas del norte de La Paz triplica el límite máximo permitido

Tres de cada 10 indígenas que viven en zonas con influencia de la minería aurífera en el norte del departamento de La Paz tienen en promedio niveles de contaminación por mercurio que triplican el límite máximo permitido, según un estudio de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz.​

La investigación, efectuada en 268 personas de 27 comunidades indígenas, revela que, mientras lo máximo de mercurio permitido en el organismo de un ser humano es de una parte por millón (es decir, un miligramo por cada kilo), los esse ejja tienen 6,9 partes por millón (ppm), los mosetenes 2,7, los uchupiamonas 2,5, los tacanas 2,1 y los lecos 1,2 ppm.

Así, el promedio registrado es de 2,96 ppm, cuando el límite máximo permitido es de 1 ppm, según los resultados del estudio de “Impactos en la minería aurífera en comunidades indígenas”, cuyos análisis fueron realizados en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

La investigación advierte que el 71% de las personas analizadas tiene niveles de contaminación por mercurio por encima del límite máximo permitido y que 10 de las comunidades estudiadas tienen toda su población con niveles de mercurio por encima de lo que el cuerpo humano puede tolerar.

Los ese ejja son los más afectados por su mayor dependencia del pescado en comparación con otros pueblos, ya que se alimentan de peces contaminados con el mercurio desechado en los ríos y con los sedimentos que deja la extracción de oro.

“Ante esta afectación que estamos sufriendo, hemos planteado al Gobierno que tiene que haber una política de estado de atención, un plan que pueda mitigar estos efectos en la salud y el medio ambiente”, dijo el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de la Paz (Cpilap), Gonzalo Oliver.

Esta política tiene que ver principalmente con medidas que eviten el consumo de agua contaminada de los ríos por parte de comunidades indígenas que no cuentan con servicios básicos y que, en muchos casos, tienen a los ríos como única fuente de agua, lo que los deja “muy expuestos a estos peligrosos niveles de contaminación”.

“No se puede seguir atentando contra nuestra salud. El Gobierno debe asumir su responsabilidad y precautelar el derecho a la salud a la vida de los indígenas”, aseveró Oliver, quien agregó que en caso de no tener respuesta estatal se exigirá la intervención de organismos internacionales que velan por la defensa de los pueblos indígenas.

El estudio encontró en la población analizada: nitritos, que pueden producir algunos tipos de cáncer gastrointestinal; fluoruros, que pueden derivar en enfermedades óseas; plomo, que tiene efectos neurotóxicos y causa daño cerebral.

También encontró bromo, sustancia corrosiva para la piel, los ojos y el tracto respiratorio; cloro libre; que puede producir quemaduras en las vías respiratorias o el tracto gastrointestinal; y un ph “ligeramente ácido en la mayoría de las estaciones”, lo que causa irritación en las mucosas y órganos internos, además de procesos de ulceración.

El estudio ““Impactos en la minería aurífera en comunidades indígenas” continúa con la recolección de muestras del pueblo tsimán en el río Quiquibey y de otras comunidades indígenas.

A partir de estos resultados, se exigirá al Gobierno central y a la Gobernación de La Paz, que tiene competencias en materia ambiental, que frenen la minería ilegal en zonas que influyan en el día a día de las poblaciones del norte de La Paz.

“Este estudio demuestra que hay una afectación a los pueblos indígenas y el Estado debería parar inmediatamente y ejercer el control de la minería ilegal, que es la que generalmente mayor contaminación genera”, sostuvo el presidente del Cpilap. https://eldeber.com.bo/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe