28/3/23

Hidroboletín Fentap 4184: Alerta. SEDAPAL aprueba millonarios contratos del sistema comercial a través de la UNOPS dando la buena pro de las actividades comerciales y operativas por cinco años y firmando el contrato con una empresa española. Comunicado N° 007-2023/CDN FENTAP

 Martes, 28 de marzo de 2023 – Año XVI – Edición 4184 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

SEDAPAL aprueba millonarios contratos del sistema comercial a través de la UNOPS dando la buena pro de las actividades comerciales y operativas por cinco años y firmando el contrato con una empresa española

COMUNICADO N° 007-2023/CDN FENTAP

Como es de conocimiento general ante el silencio imperante, la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP ha venido denunciando ante la Contraloría General de la República las irregularidades y presuntos actos de corrupción en los últimos cuatro años que se habría cometido en Sedapal. En esta oportunidad vamos a abocarnos a informarle a los trabajadores lo sucedido con las actividades comerciales y el sistema comercial de Sedapal:

El ex presidente del directorio Francisco Dumler y los directores que lo acompañaron mediante acuerdo del directorio habrían acordado que todos los contratos de bienes, servicios y obras que superen los 50 millones de soles, los procesos serían a través de la UNOPS, que es una oficina internacional muy cuestionada por la falta de transparencia y también por incumplir los plazos para concluir con el proceso de selección y por su puesto porque tiene un costo (en total 5 millones de dólares aproximadamente) que lo hubiésemos evitado si lo hacíamos a través del OSCE.

Gracias a la participación de los expresidentes del directorio, algunos directores y de los exgerentes generales Richard Acosta Arce y Víctor Alarcón se ha firmado el contrato del “Sistema Comercial” con el Consorcio INDRA SISTEMA COMERCIAL integrado por la empresa INDRA Perú y la empresa Española INDRA SOLUCIONES TECNOLIGIAS DE LA INFORMACIÓN S.L.U. por un monto que supera los 57 millones de soles aproximadamente y adicionalmente el costo que significa la participación de la UNOPS; cabe destacar que esta misma empresa en el mes de junio del año 2019 habría cotizado para este sistema comercial por un monto de 32 millones de soles aproximadamente.

De acuerdo con el Libro Blanco de FONAFE los Directores no tendrían facultades para haber intervenido direccionando y obligando a la administración realice todos estos procesos, más de 30, a través de la UNOPS y por lo tanto podrían ser investigados y denunciados penalmente.

Asimismo, se ha dado la buena pro del “Servicio de Actividades Comerciales y Operativas” (SACO) a las empresas Veolia Servicios Perú y al Consorcio WAS Lima por un monto total aproximado de 790 millones de soles por el periodo de 5 años además del costo de más de 288 mil dólares que implica hacer el proceso a través de la UNOPS. Cabe indicar que el valor referencial inicial para este servicio fue de 1,800 millones obtenido del estudio de mercado elaborado por UNOPS y que fue observado por nuestro gremio sindical; sin embargo, misteriosamente este valor se redujo a 800 millones aproximadamente lo cual pone en alto riesgo la ejecución del servicio por la reducción significativa de las cargas de trabajo situación que originaría que a partir del cuarto año del servicio, se soliciten la prestación de adicionales por la falta de cargas y en consecuencia mayores costos. 

La FENTAP ha hecho efectiva las denuncias a la Contraloría General de la República de estos presuntos actos de corrupción y hemos pedido una investigación exhaustiva y totalmente imparcial para esclarecer el perjuicio económico y paralización de la gestión de Sedapal por el incumplimiento en los plazos establecidos en los convenios suscritos con la UNOPS.

Además, la FENTAP rechaza que se continúe tercerizando y se haya ampliado por cinco años esta tercerización de las actividades comerciales y operativas en Sedapal a pesar del perjuicio económico y de la gestión que han ocasionado estas tercerizaciones que más parece un negocio de terceros y beneficios de empresarios que una mejora de la gestión para fortalecer la eficiencia y eficacia para Sedapal.

El pasado viernes 24 de marzo en la reunión con la FENTAP hemos tratado sobre estos contratos y los más de 30 contratos con la UNOPS con la Congresista de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República y hemos programado nuevamente una segunda reunión con presencia del Contralor General de la República, Econ. Nelson Shack Yalta y los Congresistas a más tardar la próxima semana.

Para conocimiento de los trabajadores la FENTAP ha cuestionado la presencia en estas reuniones de los funcionarios de la Contraloría y del jefe de la OCI de Sedapal por considerar según las pruebas que tenemos que habrían participado encubriendo los presuntos actos de corrupción en Sedapal.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

                                                                                   Lima, 27 de marzo de 2023

HIDROREGIONES PERÚ

Organizaciones civiles podrán dar aportes sobre regulación de servicios de saneamiento

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), de conformidad con el Reglamento de la Ley Marco de los Organismos Reguladores, invitó a las organizaciones de la sociedad civil a participar en el proceso de elección de los miembros de los Consejos de Usuarios Norte, Sur, Oriente y Centro, para el periodo 2023-2025.

Pueden participar en la elección las asociaciones de consumidores y/o usuarios registrados ante Indecopi; universidades públicas y privadas con facultades relacionadas con la actividad regulada del sector saneamiento, (salvo que la Sunedu haya dispuesto el cese de sus actividades); colegios profesionales; organizaciones sin fines de lucro; organizaciones del sector empresarial no vinculadas ni que agrupen a los prestadores de los servicios de saneamiento.

Candidaturas hasta el 9 de abril

Los interesados en participar en la elección o presentar candidaturas deberán inscribirse hasta el 9 de abril, a través del enlace: https://bit.ly/403yt3B. El sufragio se desarrollará el 26 de abril en las instalaciones de las oficinas desconcentradas de la Sunass, a las 10:00 a.m.

Los miembros de los consejos de usuarios que serán electos corresponden a: Consejo de Usuarios Norte: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Áncash. Consejo de Usuarios Sur: Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Apurímac y Arequipa. Consejo de Usuarios Centro: Ica, Huánuco, Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho. Consejo de Usuarios Oriente: Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios.

Participación de la sociedad civil

Informaron que los usuarios pueden hacer consultas sobre el proceso electoral, comunicándose al correo consejosdeusuarios@sunass.gob.pe o a los teléfonos de las oficinas desconcentradas de la Sunass, que pueden ser encontrados en el enlace: https://bit.ly/3Ty8ChT. En Tacna se pueden comunicar al 052-291037

El Consejo de Usuario (CU) es un mecanismo de participación de la sociedad civil interesada en contribuir a mejorar la actividad regulatoria de los servicios de saneamiento. Su labor es de carácter consultivo. El regulador cuenta con 5: CU Norte, CU Centro, CU Sur, CU Oriente y CU Lima. Su labor es por un periodo de dos años y es ad honórem. https://diariocorreo.pe/


Sin formalización y en medio de la contaminación

El pasado 27 de febrero el asentamiento humano Gustavo Mohme Llona cumplió su 22. ° aniversario de fundación, pero a pesar que pasaron más de dos décadas, sus problemas no cambian, sino empeoran, pues viven en medio de la contaminación.

La formalización no se puede concretar porque la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) no aprobó el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), documento indispensable para que ellos puedan tener la habilitación urbana y con ello recién puedan tramitar sus títulos de propiedad.

Los terrenos que ocupan eran de propiedad de la comunidad campesina de Characato que le hicieron una escritura pública a nombre de la asociación y tienen su ficha registral.

Los directivos no se quedaron con los brazos cruzados porque hicieron las gestiones en todas las instancias; sin embargo, la respuesta que reciben siempre es la misma, deben esperar que se apruebe el PDM.

El presidente del asentamiento humano, Juan Carlos Cruz Torreblanca, explicó que lograron avanzar con el trámite de habilitación urbana en el municipio de Characato, pero al poco tiempo lo anularon. “Hemos tenido la habilitación por el anterior alcalde Eladio Ruelas, quien firmó una resolución de alcaldía, pero mientras estaba vigente un mandato judicial que era una medida cautelar del 2017 y la resolución de la habilitación nos dieron en el año 2019, salió la sentencia en segunda instancia confirmando la medida cautelar y el alcalde anuló la resolución”, recordó al mencionar que están esperando el saneamiento hace más de 10 años.

La preocupación de los directivos es que, al no estar formalizados, el alcalde distrital Ángel Linares Portilla les advirtió que no ejecutará ninguna obra y esta misma suerte corren las 15 asociaciones de vivienda de este distrito que están en las mismas condiciones, esperando que se apruebe el PDM.

“Nosotros queremos saber la verdad de una vez, cuándo van a aprobar el PDM. Queremos que la municipalidad de Characato invierta en darnos mejor calidad de vida porque gran parte de vecinos pagamos autovalúo y arbitrios. No puede ser posible que una asociación de 22 años esté en el abandono con canchas de tierra, parques olvidados, no haya áreas verdes. Que vaya el alcalde Linares donde su colega Víctor Hugo Rivera y pida que se apruebe el PDM”, enfatizó.

La contaminación ambiental, olor pestilente y presencia de insectos, es otro calvario para los vecinos de esta zona de Arequipa.

“La planta de tratamiento de Horacio Zeballos la iniciaron hace cinco años y no la puede culminar el gobierno regional. Ahora aducen que van a traer unos equipos electromecánicos desde España. Primero indicaron que llegarán en agosto y ahora dicen que, en diciembre, esto ya no nos sorprende porque siempre prorrogan los plazos”, informó el dirigente.

Sin embargo, los vecinos se cansaron de esperar y han comenzado a usar los desagües y todas esas aguas servidas se están derivando a la quebrada La Huaylla hasta llegar al distrito de Socabaya.

Estas familias tampoco tienen agua potable, puesto que en la asociación solo hay un reservorio donde se almacena agua de subsuelo con alto contenido de metales pesados que solo debe ser usado para lavar ropa o los servicios higiénicos; sin embargo, varias familias la usan para el consumo humano.

“Pocos vecinos tienen las posibilidades de comprarse el agua potable y guardar en sus tanques. Hay un proyecto que ha sido aprobado para los distritos de Sabandía, Characato y Socabaya, pero Sedapar hasta ahora no ha dado a conocer quién es la empresa ganadora, todo por culpa de la burocracia que dilata la ejecución de trabajos de excavación, al exigir celeridad nos dicen que ya está aprobado y nada más”, mencionó.

Los equipos, como la bomba sumergible, que permiten extraer el agua del subsuelo, tienen que ser cuidados por los pobladores, puesto que una vez al año, suelen dañarse por el uso, cuando pasa ese problema, la reparación o cualquier cambio lo hace el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) que sigue a cargo de esta obra desde su ejecución porque no fue entregada a Sedapar, pero ese mantenimiento demora unos dos meses en subsanar.

“Es un calvario cuando no hay agua. La municipalidad suele apoyarnos, pero solo tiene una cisterna que es pequeña y poca es el agua que suele trasladar”, detalló. https://diarioviral.pe/


HIDROMUNDO

Informe IPCC: ¿qué le espera a América Latina con el aumento de la temperatura global?

Los efectos del aumento de la temperatura del planeta son cada vez más evidentes. Olas de calor, sequías prolongadas, lluvias torrenciales e inundaciones afectan con mayor frecuencia al planeta. En América Latina, durante los tres meses que van del 2023 hemos sido testigos de incendios forestales destructivos en Chile, agudizados por una sequía prolongada; intensas lluvias e inundaciones en Brasil que han dejado más de 60 muertos, y en Perú la presencia del ciclón Yaku, así como de fuertes lluvias y huaicos —deslizamiento de lodos—, entre otros eventos extremos que, según expertos, son más frecuentes y más severos debido al calentamiento global.

“El cambio climático causado por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Esto ha provocado impactos adversos generalizados y pérdidas y daños relacionados con la naturaleza y las personas”, señala el Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), presentado el pasado lunes 20 de marzo, un documento que sintetiza los seis informes sobre la situación del planeta elaborados desde el año 2015 por científicos de todo el planeta.

Se trata de un reporte en el que los expertos advierten, una vez más, que urge tomar medidas para frenar el calentamiento global y poder garantizar un mundo sostenible y habitable. Aunque el tiempo se acaba para frenar el incremento de la temperatura global, los expertos también aseguran que existen diversas opciones viables y eficaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.

La meta es que la temperatura global no supere 1.5 grados centígrados por encima de los valores preindustriales, es decir la temperatura que había entre los años 1850 y 1900. Sin embargo, actualmente tenemos un aumento global de 1.1 grados centígrados. “Como resultado, se han producido fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y más intensos que han generado impactos cada vez más peligrosos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo”, señala el informe del IPCC.

¿Y cómo impacta el cambio climático en América Latina? El informe del 2022 del IPCC sobre Cambio climático: impactos, adaptación y vulnerabilidad confirmaba que América Central y América del Sur son regiones “altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático”, una situación que además se agrava por la desigualdad, la pobreza, y la creciente deforestación.

Mongabay Latam conversó con científicos latinoamericanos que participaron en la elaboración de este último reporte del IPCC sobre los efectos en el continente, las posibilidades de mitigación y adaptación, y los aportes que ya se realizan desde las culturas originarias.

El cambio climático en América Latina

“El aumento de la temperatura media, la cantidad de lluvia o los eventos extremos tienen tendencia diferente, dependiendo de la región. En el suroeste de Sudamérica, en Chile y también en Argentina, así como en el nordeste de Brasil las lluvias han experimentado una reducción significativa con proyección a que continúe así”, señala Carolina Vera, vicepresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC y directora del Instituto Franco Argentino de Estudios Climáticos y sus Impactos.

Vera también señala que los episodios secos se ven en la mayor parte de las regiones de Sudamérica, situación que puede dar lugar a sequías meteorológicas, es decir déficit de lluvias; pero también a sequías agronómicas, término que se refiere a la disminución de agua en el suelo; y a sequías hidrológicas, como es la reducción de los caudales.

Para Vera otras dos situaciones se han agudizado en la región sur del continente. En primer lugar, los incendios forestales que se asocian al aumento de temperatura, de sequedad y de vientos fuertes. En segundo lugar, la disminución de los glaciares, que está impactando en la disponibilidad de agua para los ecosistemas naturales y para poblaciones.

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han seguido aumentando —señala el informe— con contribuciones históricas y actuales desiguales derivadas del uso de energía no sostenible, el cambio de uso de la tierra, los estilos de vida y los patrones de consumo y producción en todas las regiones, entre países y entre individuos.

“Sabemos que América Latina es una región muy vulnerable ante el cambio climático por un montón de aspectos, desde históricos hasta inequidad e injusticia. Además de las posibilidades socioeconómicas de los distintos habitantes como la dependencia tan grande en algunas economías de la región”, dice Paola Arias, profesora titular de la Universidad de Antioquía, de Colombia y editora revisora del informe del IPCC.

América Latina es una región en donde la adaptación al cambio climático ha avanzado muy lentamente —agrega Arias—, en buena medida porque hay barreras que no favorecen esa adaptación. “En nuestra región estas barreras tienen que ver con que todavía tenemos niveles enormes de pobreza, de inequidad, de injusticia. Cuando tienes sociedades bajo esas condiciones, la adaptación es mucho más compleja”.

Arias también menciona que la adaptación en sociedades como las de América Latina necesita mayor financiamiento no sólo para la mitigación, sino también para reducir emisiones. “Los flujos de fondos no se han dado a la velocidad que se requiere. Esa falta de financiación sin lugar a dudas es un elemento fundamental para la adaptación en nuestras regiones”.

En la región ha habido ejemplos exitosos de adaptación —agrega Arias—, pero son a pequeña escala. “Latinoamérica es una región que tiene una biodiversidad enorme, con zonas de mayor diversidad en el planeta como Los Andes o la Amazonía, entonces, los ecosistemas se vuelven fundamentales en nuestro proceso de adaptación, mitigación y de cambio climático”.

La experiencia local de adaptación

“Tengo agua, no necesito que alguien me la venda”, dice María Binda Gutiérrez, quien creció en la comunidad Quebrada León, en Santa Cruz, Bolivia, pero hace 15 años compró un terreno en la comunidad forestal Alto Espejo, en el municipio de El Torno.

Gutiérrez forma parte del proyecto llamado Acuerdos Recíprocos de Agua, una propuesta que busca crear conciencia para la protección del agua. Esta iniciativa propone que el cuidado del agua no sólo es responsabilidad de quienes habitan junto a las nacientes de los ríos, en lo alto de la montaña, sino también de quienes habitan en las ciudades o a lo largo de los caudales en la cuenca media que igualmente se beneficia del recurso.

Estos acuerdos permiten que los habitantes de las ciudades, en la parte baja de la cuenca, creen un fondo con recursos económicos para apoyar a los agricultores río arriba en la labor de proteger las fuentes de agua. Hasta ahora, la propuesta impulsada por la Fundación Natura ha logrado la conservación de casi 600,000 hectáreas en 80 municipios con la participación de 24,000 agricultores. La experiencia de Bolivia es un ejemplo de respuesta ante el cambio climático desde las comunidades locales.

“La buena noticia es que tenemos, al menos desde el punto de vista de la ciencia, alternativas para salir de esa situación crítica, lo que hace falta ahora es la voluntad política para echar a andar esas alternativas”, señala Carlos Méndez, investigador asociado del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y editor revisor del informe del IPCC.

Méndez comenta que la Síntesis del reporte del IPCC destaca que deben ser incorporados otros sistemas de conocimiento, como el indígena y el local, para la mitigación y adaptación del cambio climático. “América Latina tiene grandes oportunidades para formular soluciones de adaptación, además, recordemos que el territorio latinoamericano está bien conservado, eso significa que desde el punto de vista de mitigación también existen grandes oportunidades. El reto es lograr la integración de ambas cosas para que la mitigación no tenga efectos negativos sobre la población”.

En nuestra zona andina —continúa Méndez— el conocimiento indígena en el manejo del agua ancestral es sumamente importante para tomar medidas de adaptación. El experto menciona, por ejemplo, la costumbre indígena de acumular hielo en zonas altas de los Andes para asegurar la provisión de agua.

El informe de IPCC señala que la equidad, la justicia climática, la justicia social, la inclusión y los procesos de transición justa puede permitir acciones de adaptación y mitigación ambiciosas y un desarrollo resiliente al clima. “Los resultados de la adaptación se ven mejorados por un mayor apoyo a las regiones y personas con la mayor vulnerabilidad a los peligros climáticos. La integración de la adaptación climática en los programas de protección social mejora la resiliencia”.​

Algo que este reporte señala en forma muy clara —agrega Paola Arias— es que ya existen opciones de adaptación y mitigación, que no es necesario inventar, porque hay ejemplos de estrategias que funcionan y son posibles desde el nivel comunitario. “Existen posibilidades, están ahí, el asunto es que necesitamos una acción climática eficiente y justa que mire también otros aspectos como la equidad, la justicia social y las reducciones de brechas”.

El informe del IPCC también nos recuerda que para promover el desarrollo sostenible para todos se requiere una mayor cooperación internacional, que incluya un mejor acceso a recursos financieros adecuados, en particular para regiones, sectores y grupos vulnerables, y una gobernanza inclusiva y políticas coordinadas. “Las opciones y acciones implementadas en esta década tendrán impactos ahora y durante miles de años”, dice el reporte.

Paulina Aldunce, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia en Chile, quien también fue parte del equipo central de redacción de la síntesis, advierte que si se quiere cumplir la meta de no superar los 1.5 grados centígrados de aumento de temperatura debemos reducir en un 50 % la emisión de gases de efecto invernadero para el 2030. Sin embargo, las emisiones no están bajando, aclara.

“Hay que moverse rápido porque tenemos tecnología. Lo que realmente necesitamos es una adaptación más transformacional, hacer las cosas distintas a cómo las hacemos ahora”, señala Aldunce. “Debemos tener más financiamiento y una mayor capacidad de transmitir la información completa y verídica, eso es muy importante. Pero también motivar a la población que se haga parte de esto, no podemos dejar todo en mano de las empresas y los gobiernos, que obviamente es fundamental y son los principales responsables; pero si cualquiera de nosotros, como ciudadano de la sociedad civil, se mantiene al margen, no lo vamos a conseguir. Ese es el desafío”. https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe