15/12/23

Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento está licitando Sedapal en la zona norte, centro y sur con incremento de tarifas para fortalecer al sector privado - Hidroboletín Fentap 4363

 Viernes, 15 de diciembre de 2023 – Año XVII – Edición 4365 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento está licitando Sedapal en la zona norte, centro y sur con incremento de tarifas para fortalecer al sector privado

Comunicado N° 047-2023/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP rechaza y cuestiona el cinismo con que viene actuando la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento al declarar a través de los medios de comunicación que no va a privatizar Sedapal sino la va a modernizar y fortalecer, sin embargo, todo el Perú conoce que la señora ministra, a través de la Comisión Multisectorial y de “expertos nacionales e internacionales“ han propuesto licitar y concesionar por zonas (Norte, Sur y Centro) Sedapal.

La FENTAP exige a los Órganos de Control y a la Fiscalía Anticorrupción investigar la obra de “Mejoramiento y Ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los sectores 273, 277, 278, 279, 289, 394 y 395 distrito de Ventanilla, provincia Constitucional del Callao” que estuvo a cargo de Sedapal y después fue “entregada” al Ministerio de Vivienda, para finalmente ellos licitarla por un monto que sería aproximadamente de S/ 560 millones y la buena pro que se la ha entregado a la empresa IVC de la PTAR de Sedapal por un monto que aproximadamente sería de S/ 800 millones la misma que no estaría financiada totalmente.

La FENTAP demanda la RENUNCIA de la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Hania Pérez de Cuéllar Lubienska por su incapacidad para resolver los problemas de las empresas de agua a nivel nacional y por haber hecho todo lo posible en su corta gestión, para que la economía de Sedapal esté debilitada para privatizarla, favoreciendo los intereses del sector privado.

¡SEÑORA MINISTRA, LA PRIVATIZACIÓN DE SEDAPAL NO PASARÁ!

¡PRIVATIZACION, ES SINÓNIMO DE CORRUPCIÓN!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                              

Lima, 14 de diciembre de 2023

HIDROREGIONES PERÚ

El Niño asoma y hay obras retrasadas en Piura y Lambayeque

Lambayeque y Piura, las regiones de la costa norte más golpeadas por las lluvias, presentan retrasos en las obras de mitigación ante la llegada del fenómeno de El Niño. Esto pese a que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) sostiene que a la fecha hay un avance del 65.7% en la limpieza y descolmatación de cauces de ríos y quebradas en siete regiones del ámbito de la emergencia.

En el caso de Piura, Hermer Alzamora, decano departamental del Colegio de Ingenieros, dijo que la región aún no está preparada de ocurrir fuertes precipitaciones, pues falta todavía mucho para reducir la vulnerabilidad.

Indicó que aún el Gobierno Regional de Piura no ha terminado con la descolmatación de los drenes principales, y las municipalidades tampoco han avanzado con la limpieza de drenes secundarios y terciarios, por lo que existe riesgo de desbordes.

Asimismo, la ANA tenía que ejecutar la descolmatación del río Piura en toda su longitud, pero solo se está haciendo en algunas partes. “Su avance es demasiado lento, solo hay avance en una parte del puente Independencia y la zona urbana aún está en ese trabajo ahorita”.

Además, precisó que hay 120 cuencas ciegas, de las cuales el Gobierno central aprobó la intervención de solo 8 de ellas. El resto corre riesgo de sufrir inundación. Explicó que las cuencas ciegas son depresiones naturales donde las viviendas están dentro, de tal manera que, cuando llueve, el agua inunda a estas.

Tampoco se ha trabajado una salida del río hacia el mar por falta de tiempo y presupuesto. De manera momentánea, se hará un canal para llevar al río a una depresión natural que se llama Pampa Salinas y ahí se generará una gran laguna. Eso protegerá a la población probablemente de ser vulnerable por un cierto tiempo. “Pero cuando la laguna se llena, el agua se regresa y podría generar desborde”.

Situación en Lambayeque

En Lambayeque, el gobernador regional, Jorge Pérez, criticó el gasto que realiza el Gobierno central y la ANA sobre las obras de prevención ante el fenómeno de El Niño. Dijo que hasta el momento se ha comprometido un presupuesto del 4%, pese a que la región fue una de las más golpeadas por los efectos del ciclón Yaku, a inicios de año.

“El gran problema lo tiene el centralismo porque casi el 90% del dinero lo tiene el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. En el caso del centralismo de la ANA y el Midagri, solo llegan al 4%. Esa es la situación, y encima lo hacen mal. ¿Cómo es posible que solo hayan hecho movimiento de tierras que cuesta casi lo mismo que el enrocado y la geobolsa?”, cuestionó Pérez.

Según el portal amigable del Ministerio de Economía (MEF), la ejecución del gasto de emergencia por El Niño, el Midagri tiene un avance del 47.1%.

Cuidado con las lluvias

En tanto, en diciembre y enero habrá un aumento progresivo de las lluvias en el norte. Según Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, las probabilidades de precipitaciones están entre normal y por encima de lo normal en la costa norte.

Dijo que este escenario es común, pero tenemos el factor de El Niño con temperaturas del mar por encima de lo normal. “Esta condición podría incrementar la probabilidad de estas lluvias, las cuales serían más frecuentes o más intensas. Y la intensidad de esas lluvias va a depender de cuán caliente esté el mar para finales de diciembre”.

Señaló que el Enfen dice que es muy probable que la temperatura del mar hacia enero y febrero esté entre moderado a fuerte. “En el último comunicado ya el escenario de cálido a débil ha subido y lo que ha bajado es el grado fuerte”, dijo Ávalos. En unos días habrá un nuevo escenario.

ANA se pronuncia

La ANA precisa que, según el D.U 015-2023, se le encargó la realización de trabajos de limpieza y descolmatación en 77 puntos críticos de la región Piura que abarcan 8 provincias.

En el caso del río Piura, la ANA señaló que trabaja en sectores determinados por la norma y programados con fichas técnicas referenciales. Es decir, no “en toda su longitud”. Estos trabajos se suman a los que realizan la ARCC, Ministerio de Vivienda, Transportes, gobierno regional y gobiernos locales.

En total en el río Piura, ANA interviene 26.88 kilómetros, en Alto Piura: 9.98 Km, Medio y Bajo Piura: 16.90 Km. Según precisó varios sectores están al 100% como Lágrimas de Curumuy, Los Monteros, Merino, Monte Elena, Puente Independencia, Tambogrande, Vicus.

Y con respecto a la región Lambayeque negó que haya ejecutado solo el 4% del presupuesto asignado. En la región realiza trabajo en 72 puntos críticos de ríos y quebradas. Al 11 de diciembre, la ANA señaló que culminó 39 puntos que representan la limpieza y descolmatación de 76.45 kilómetros, con un avance físico del 67.07 % de un total de 113.99 kilómetros. Además, se mantienen los trabajos en otros 23 puntos. “Las labores tienen previsto culminar a fines del mes de diciembre”.

“Según el MEF, todos los pagos por trabajos de limpieza y descolmatación se deben realizar a la culminación de la actividad. Por ello, actualmente y según los puntos concluidos, la ANA tiene ya una ejecución en Lambayeque de S/84’079,882. Es decir, un porcentaje del 65.2 % del presupuesto. Además, se mantienen los trabajos en simultáneo, que conllevará a la ejecución total del presupuesto”, sostuvo.

La clave

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios finalizó la limpieza, descolmatación y conformación de diques en 29 puntos críticos de cinco regiones: Tumbes, La Libertad, Lima, Ica y Áncash. En tanto, la ANA dijo que ya culminó el 100% de las actividades de limpieza y de descolmatación de 15 puntos críticos en Tumbes. https://larepublica.pe/

Detectan perjuicio de S/670 mil por irregularidades en obra de riego en San Jacinto ejecutada por el PEBPT

La Contraloría General reveló irregularidades en la obra de ampliación del servicio de agua para riego del sector Higuerón Alto, en el distrito de San Jacinto de la provincia de Tumbes a cargo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT), por un monto mayor a los S/6 millones y que comenzó el 25 de septiembre del 2020, con un plazo inicial de 150 días.

En un primer punto, de acuerdo al informe de Control Específico N.º 23714-2023-CG/GRTB-SCE, al inicio del plazo el director de infraestructura agraria y riego e inspector de la entidad aprobaron el calendario de avance de obra, pese a que el cronograma de pagos no fue elaborado en función a la programación de ejecución de los trabajos, situación que no permitió controlar su correcto avance.

En otro sentido, se constató que dos días antes de finalizar el plazo de ejecución, 19 de febrero del 2021, el director de la dirección de infraestructura agraria, el profesional de seguimiento y monitoreo y el ingeniero mecánico contratado por la entidad para el monitoreo de la obra, junto al contratista y supervisor, firmaron la suspensión de plazo, argumentando demora por parte de un proveedor en la entrega de equipos importados a causa de la COVID 19, pese a los retrasos injustificados del contratista debido a la no ejecución de las partidas programadas y aprobadas por la entidad.

Dichos aparatos eran para bombear agua para riego desde la cámara de bombeo. Es así que se evidenció que la cotización fue enviada el 6 de noviembre y recién se concretó el 30 del mismo mes. Cabe resaltar que los funcionarios tenían conocimiento de los retrasos injustificados que se venían dando y que la causal citada en la suspensión protegió la no ejecución a tiempo la partida del componente mecánico que correspondía a la instalación de las electrobombas para la captación de agua, hasta esa fecha se pagaron 5 valorizaciones.

Al respecto, la comisión de control advirtió que para el pago de la primera valorización solo se realizaron trabajos en el sistema de tubería de impulsión/descarga, pero según cronograma debieron ejecutarse también avances en la caseta de bombeo, componentes mecánico y eléctrico, sistema de utilización en media tensión, obras de arte, situación que continuó suscitándose en la segunda valorización.

Asimismo, en la tercera valorización el atraso continuó, fue después de casi 60 días que iniciaron las acciones en la caseta de bombeo. Pese a ello, el responsable del seguimiento y monitoreo de obra dio la conformidad y se tramitó el pago a favor de la empresa. Similar situación se comprobó en los pagos de la cuarta y quinta valorización donde los funcionarios validaron prestaciones que no estaban acorde al programa de avance establecido, sin adoptar acción alguna respecto a los atrasos injustificados.

Adicionalmente, se identificó que los equipos faltantes fueron entregados el 26 de febrero del 2021, 7 días después de la suscripción de la suspensión. Sin embargo, los citados funcionarios recién firmaron el reinicio de la obra el 19 de abril del mismo año, es decir 53 días después de la entrega por parte del proveedor.

Durante la suspensión los mismos funcionarios aprobaron y tramitaron una ampliación de plazo requerida por el contratista por un cambio del trazo en la tubería que incluía corte y demolición de pavimento por 20 días, desde el 22 de febrero al 13 de marzo. Alegaron la afectación de la ruta crítica, pero sin presentar un sustento técnico ni identificar las relaciones de dependencia entre las partidas que se habrían visto afectadas, solo recalcaron la demora de PROVIAS en dar la autorización.

Según el cuaderno de obra, está culminó el 12 de agosto del 2021, 171 días posteriores a su fecha de término. Las acciones de los trabajadores de la entidad impidieron se cobre la penalidad máxima, generando un perjuicio económico de S/651 272.33 sumado al incremento en los gastos de supervisión por la ampliación de plazo otorgada de 20 días, por un monto de S/19 450.29. En total, se perjudicó al PEBPT con S/670 722 62.

Tras las irregularidades determinadas, se identificaron a tres funcionarios con presunta responsabilidad, dos bajo el ámbito penal y tres a cargo del proceso administrativo de la entidad.

Edwin Edilberto Quevedo Rujel, Deciderio Atoche Ortiz tendrían responsabilidad penal, mientras que Juan Franklin Barranzuela Casales tendría responsabilidad administrativa funcional.

En el caso de Deciderio Atoche Ortiz, este se desempeñó como Inspector de Obra y como director de la Dirección de Infraestructura Agraria. Según el informe, mientras se desempeñó en ambos cargos cometió irregularidades que tendrían sanción penal.

Este cuestionado funcionario pese a sus antecedentes fue designado nuevamente al mismo cargo que ocupaba, por el actual director ejecutivo del PEBPT, Manuel Gonzaga Cobeñas.

El documento fue enviado al director ejecutivo del PEBPT para que adopte las acciones necesarias y está publicado en el Buscador de Informes de Servicio de Control del portal institucional www.gob.pe/contraloria en aras de la transparencia y acceso a la información. https://diariohechicera.com/


HIDROMUNDO

Contaminación asfixia al lago más grande de América Latina

Un coctel diario de cientos de barriles de petróleo derramado, aguas residuales de ciudades ribereñas, salinidad desde el vecino Caribe, así como floraciones de algas y bacterias, empujan hacia el colapso como fuente de vida al mayor lago de América Latina: el venezolano Maracaibo.

Hará unos 30 o más años “un bote traía fácil unos 100 kilos de pescado, o podía capturar hasta 200 curvinas de cuatro a cinco kilos”, recordó el veterano pescador Winton Medina. “Ahora, con dos faenas diarias, y mucha suerte, podrá conseguir unas 40, de menos de tres kilos”, lamentó.

El gran lago del noroccidente venezolano, número 19 en el mundo (una superficie de 12 800 kilómetros cuadrados y un volumen de 280 000 millones de metros cúbicos) tuvo la suerte o la desdicha de albergar, en sus orillas y bajo sus aguas, la mayor riqueza petrolera que América del Sur conoció y explotó en el siglo XX.

“Actualmente tenemos un lago altamente contaminado, como consecuencia de un proceso de eutrofización, que en otros lagos implica un envejecimiento que demora miles de años y en el de Maracaibo se aceleró de manera vertiginosa en un siglo”, dijo el experto en estudios ambientales Ausberto Quero en Maracaibo, también el nombre de la capital del estado de Zulia.

La eutrofización es un proceso que degrada los cuerpos de agua al recibir un aporte muy elevado de nutrientes inorgánicos, como nitrógeno y fósforo, lo que produce una proliferación descontrolada de afloramientos como las algas fitoplanctónicas.

Ya en 2004 “el lago advirtió de esta degradación con el crecimiento de la lemna oscura (de la familia Araceae) en su superficie, y en 2023 hay un afloramiento algal que reduce la penetración de la luz y puede provocar mortalidad en los peces”, indicó Quero, también director del Centro de Ingenieros del estado de Zulia, cuyo territorio rodea la mayor parte del lago.

Imágenes divulgadas por la estadounidense Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) muestran la forma de botella del lago como una mancha verde, producto de la cianobacteria verdín (Microcystis), maloliente y liberadora de toxinas perjudiciales para la salud de humanos y animales.

“La anoxia (falta de oxígeno) que genera el verdín causa mortalidad en los peces, daña la viabilidad y fecundidad de las especies comerciales, y los malos olores afectan el turismo y la recreación”, destacó el microbiólogo y profesor de la Universidad de Zulia, Beltrán Briceño.

Espagueti petrolero

Desde 1914, las costas y el subsuelo del lago fueron un emporio petrolero -unos 14 000 pozos produjeron durante décadas más de dos millones de barriles (de 159 litros) diarios- y dieron base al crecimiento económico experimentado, entre las décadas de 1930 y 1990, en este país que cuenta actualmente unos 29 millones de habitantes.

Mientras la superficie del lago se llenaba de torres de perforación, bajo sus aguas creció un “espagueti” de tuberías para trasvasar y transportar ese crudo.

Son unos 20 000 kilómetros de tuberías, viejas o en desuso, corroídas, oxidadas, y por cuyas roturas se escapa el crudo, a veces con grandes manchas, que daña las aguas, la flora y fauna, las poblaciones costaneras, los botes y las artes de pesca.

“La costa oriental del lago (el área más rica en crudo) ha sido muy golpeada por los derrames petroleros, desde hace muchos años ha afectado nuestro sector”, expuso Medina. “No solamente el pescado desaparece, sino que las cuerdas, redes, entallado, y a veces hasta motores, se pierden al tropezar una mancha viajera”, añadió.

La industria petrolera -en manos de trasnacionales hasta 1976, nacionalizada desde entonces- “actualmente no ha podido manejar eficientemente los flujos de crudo, el aumento y la frecuencia de los derrames, y debe mejorar los planes de contención y la rapidez de la respuesta” a esos incidentes, apuntó Briceño.

Petróleos de Venezuela (Pdvsa) dio cuenta este año del reemplazo de 220 kilómetros de tuberías en el lago, dentro de un plan para sustituir al menos 700, y hay iniciativas ciudadanas modestas, como un plan para recoger, con cabello humano donado, el crudo que ha manchado cientos de metros de riberas urbanas.

La actividad petrolera además ha salinizado parte del lago, con aguas que pasan del caribeño golfo de Venezuela a través de una garganta de agua, originalmente poco profunda pero que ha sido dragada durante años para posibilitar el paso de buques que cargan el crudo en las terminales lacustres.

Cultivos y ciudades

La salinización “se entremezcla con la contaminación derivada del uso de agroquímicos en las cuencas que escurren hacia el lago, por la agricultura en las montañas andinas (este de la cuenca) y en las planicies con actividad ganadera en su occidente”, recordó Briceño.

Pero después del petróleo, la segunda gran causa de contaminación lacustre son las aguas servidas y desechos urbanos de las ciudades costaneras, donde viven cinco millones de personas, de las cuales unos 2,5 millones en la capital regional y ciudad que da su nombre al lago, Maracaibo.

Muchos pescadores participan en campañas impulsadas por el gobierno central y los municipios, como “Pesca tu plástico”, para favorecer la recolección de desechos sólidos que, con las aguas servidas, han llegado a las aguas del lago durante años con cifras difíciles de calcular, pero asociadas a una indolencia urbana generalizada.

No solo de las orillas venezolanas llegan descargas de aguas domésticas e industriales con desechos y residuos orgánicos y químicos provenientes de ciudades y áreas rurales, sino también desde el noreste de Colombia, a través de los ríos afluentes Catatumbo y Zulia, que nacen en el vecino país.

Durante años la guerrilla del Eln dinamitó oleoductos cuyos derrames fluían a los ríos tributarios del lago.

Luego “la actividad carbonífera y urbana de ciudades como Cúcuta (en el fronterizo noreste de Colombia y con un millón de habitantes) producen desechos y residuos que abonan el riesgo de colapso ecosistémico del lago”, dijo Douglas Rodríguez-Olarte, investigador del no gubernamental Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

Hola camarones

La riqueza ictícola del lago mostró en el pasado 145 especies descritas de peces, al menos un tercio endémicas, y abundantes crustáceos, en particular el cangrejo azul y el camarón blanco.

Medina señala entre las especies más buscadas y capturadas a la curvina, lisa, carpeta, bagre, róbalo, palometa, bocachico y manamana.

Hijo, nieto y bisnieto de pescadores, Medina deplora que “el cangrejo azul está desapareciendo” y que el camarón, “de pronto se consigue un banco o enjambre durante dos o tres días, y luego se desaparece durante meses”.

Persiguiendo peces y camarones “no se consiguen ingresos muchas veces ni para cubrir los gastos operativos, en gasolina, aceite y las horas de faena”, dijo.

Por contraste, la acuicultura del camarón ha emergido en los últimos cinco años como nueva fuente de riqueza desde el lago, con base en 56 fincas camaroneras orientadas a la exportación del producto a mercados de Europa y Asia.

La producción llegó el año pasado a 30 000 toneladas, principalmente de la especie patiblanco, originaria del Pacífico oriental, espera cerrar 2023 con más de 50 000 TM -más de 200 millones de dólares en ingresos-, pasar a 100 000 toneladas métricas en 2024, y hasta 600 000 al final de la década.

Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarón, sostiene que la actividad no contamina el lago “por los sistemas de filtros y la recirculación de las aguas que empleamos, que no están en contacto con las del lago, y no nos afectan fenómenos como el verdín”.

En cambio, ambientalistas como Lusbi Portillo, de la Sociedad Homo et Natura, reprochan que la instalación de las granjas “removió tierras con maquinaria pesada, afectó humedales, bosques de mangle y áreas costeras”.

Henchidos de regionalismo, los habitantes del Zulia exhiben con orgullo el majestuoso puente de casi nueve kilómetros que enlaza la garganta del lago, y haber dado el nombre al país: Venezuela o pequeña Venecia, por los palafitos que, a la llegada de los españoles, habitaban los indígenas sobre esas aguas.

Quizá en el futuro asombren a sus compatriotas y al mundo con la recuperación de su portentoso lago. https://www.elnuevosiglo.com.co/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe