Martes, 9 de abril de 2024 – Año XVII – Edición 4441
Mineros ilegales destruyen fuentes de
agua de comunidades indígenas en El Cenepa: culpan mal manejo del Reinfo y la
Ley Antiforestal
Existen denuncias por trata de personas, explotación sexual de menores, entre otras problemáticas sociales, que afectan a las comunidades. Los líderes y defensores indígenas se encuentran en una situación de alto riesgo, alertan
El pueblo indígena awajún continúa enfrentando graves
amenazas debido a la expansión de la minería ilegal de oro, problema que
persiste desde hace más de una década en su territorio.
Actualmente, debido a los conflictos, deterioro
ambiental, la escasa intervención de las autoridades estatales y las recientes
modificaciones en la legislación ambiental, los focos más afectados son la
cordillera del Cóndor, el río Cenepa, el río Marañón y el río Santiago.
En dichas zonas, la extracción de mineral se lleva a
cabo sin ningún tipo de control, dañando el ecosistema y la calidad de vida de
las comunidades indígenas.
Así lo detalla una nota de Inforegión que, además,
destaca un informe de la organización Paz y Esperanza, el cual revela la
existencia de 53 puntos de extracción ilegal en tan solo 38 kilómetros del río
Cenepa, incluidas estructuras de gran capacidad conocidas como tracas o
pitones.
Actividad se ve fomentada por ausencia del Estado
Matut Impi Ismiño, waisman (en castellano
‘vicepresidenta’) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), expresa la
difícil situación que enfrenta el pueblo awajún, señalando el impacto
devastador de la minería ilegal en las montañas y fuentes hídricas esenciales
para su comunidad.
“Desde hace más de 12 años, el pueblo awajún viene
sufriendo muchas agresiones por la minería ilegal. La minería no solo está en
el río Cenepa, en la frontera, también está en el río Marañón y en el río
Santiago. Los mineros están derrumbando los paredones, dinamitando las montañas
cerca de los ojos de agua, destruyendo las fuentes hídricas que son vitales
para nuestras comunidades”, relata a Inforegión.
Asimismo, Impi Ismiño agrega que los impactos de la
minería ilegal no se limitan al daño ecológico, sino que se extienden a severas
crisis sociales y culturales dentro de las comunidades afectadas que han
fragmentado las relaciones dentro del pueblo awajún.
Pues, existen denuncias por trata de personas,
explotación sexual de menores, entre otras problemáticas sociales, en las
comunidades. Además, los líderes indígenas y defensores de los derechos humanos
y ambientales se encuentran en una situación de alto riesgo, al enfrentar
constantes amenazas debido a su oposición a estas prácticas ilícitas.
“No sabemos de dónde viene esta gente foránea que
llega a nuestras comunidades a realizar minería”, expresa Matut al referido
medio.
Culpan mal manejo del Reinfo y la Ley Antiforestal
En el marco de la crisis en El Cenepa, el pueblo
awajún ha criticado la derogación del Decreto Legislativo 1607, que autorizaba
a la PNP a actuar contra aquellos mineros que operaban con inscripciones
suspendidas en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), así como
la introducción de la nueva Ley Forestal por parte del Congreso.
Pues, estas modificaciones legislativas han eliminado
barreras claves que limitaban las actividades de explotación minera no
autorizadas, lo que contribuye al aumento de la deforestación, la contaminación
de cuencas hidrográficas y la pérdida de hábitats.
Por ello, sostiene que la situación de vulnerabilidad
de los pueblos indígenas a nivel nacional se agrava ante la minería ilegal en
sus territorios.
Fortalecimiento de organización indígena: una solución
a la vista
En los últimos años, la Organización de Desarrollo de
las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), que agrupa a 63 comunidades
nativas awajún, el Ejército y miembros de la comunidad awajún se han articulado
para identificar y destruir varias operaciones de minería ilegal.
Sin embargo, el desafío persiste debido a la
insuficiente acción estatal y la capacidad de los grupos ilegales para
rápidamente reemplazar el equipo destruido.
Por ello, solicitan una estrategia más efectiva y
sostenida en el tiempo por parte de las autoridades, como la implementación de
un plan de vigilancia de seis meses, el fortalecimiento de policías comunales y
la capacitación de las comunidades para defender sus territorios. https://www.infobae.com/
EMPRESAS DE AGUA
Trabajadores de EMAPACOP S.A. realizan pasantía en EMAPA San Martín
Como parte del Convenio Marco de colaboración
interinstitucional suscrito entre Emapa San Martín y EMAPACOP S.A. (Empresa
Municipal de Agua Potable de Coronel Portillo S.A.) Pucallpa, tres
profesionales de esta EPS, Ing. Carlos Tominaga García, Ing. Mónica Mayte
Manturano y el señor Ander Castellano Venancino, realizan una pasantía al
Sistema de Alerta Temprana y Centro de Control del jueves 4 al viernes 5 de
abril del 2024.
Alerta Temprana y Centro de Control es un innovador sistema
que realiza la recopilación, análisis y monitoreo continuo de datos e
información relevante en tiempo real de los sistemas de producción del agua
potable, permitiendo identificar los problemas que puedan afectar la
disponibilidad del servicio en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de
Shilcayo y que de forma gradual se viene ampliando a las Oficinas Zonales de
Bellavista y San José de Sisa.
La Ing. Margot Vásquez Panduro, Gerente General de Emapa
San Martín, durante la bienvenida a los participantes, señaló que es importante
poder compartir conocimientos con otras empresas de saneamiento, puesto que el
objetivo es tener automatizado el sistema de Alerta Temprana que nos permita contar
con la información en tiempo real y afrontar las situaciones difíciles que
puedan afectar el servicio. Al tiempo de indicar, que con este sistema se viene
ampliando su acción de control operacional no solo del sistema de producción,
sino también a las redes de distribución, a fin de detectar posibles averías
que generan problemas de abastecimiento a la población.
Es importante, destacar que Emapa San Martín con el Sistema
de Alerta Temprana y Centro de Control en el 2023 fue reconocida por Otass
(Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento) como una
buena práctica en gestión operacional al obtener el primer lugar con la
implementación del referido sistema, dado a que su objetivo es permitir
monitorear los procesos de los sistemas de producción de agua potable ante
situaciones adversas, a fin de contar con información oportuna para la
ejecución de acciones de contingencia y continuidad en el servicio, así como
adoptar medidas ante emergencias originadas por las lluvias, el incremento del
caudal en las fuentes de agua, entre otros. https://diariovoces.com.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Lambayeque: Defensoría del Pueblo pide a Epsel agilizar procesos para iniciar obra de ampliación y mejoramiento de sistemas de agua y desagüe en distrito de San José
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Lambayeque instó
a la empresa prestadora de servicios (EPS) Epsel S.A., encargada de brindar los
servicios de agua potable y saneamiento en la región, a agilizar el trámite de
los procedimientos administrativos pendientes para dar inicio a la ejecución
del proyecto de ampliación y mejoramiento integral de los sistemas de agua
potable en el distrito de San José (CUI 2144191), el cual se encuentra
paralizado desde hace siete años, afectando las condiciones de vida de 25 000
habitantes.
De acuerdo al seguimiento realizado por la sede
defensorial, en marzo de 2017 la Municipalidad Distrital de San José adjudicó
dicha obra a una empresa privada por un monto superior a 30 millones de soles,
de los cuales se pagó como adelanto 9 millones de soles. No obstante, en junio
del mismo año se declaró la nulidad del contrato debido a presuntas
irregularidades en la presentación de las cartas fianzas. Este caso viene
siendo investigado por el Ministerio Público.
Frente a ello, por acuerdo municipal adoptado en marzo de
2018, se aprobó encargar la ejecución del proyecto a Epsel S.A., motivo por el
cual en enero de 2020 dicha empresa debió iniciar la elaboración del expediente
de saldo de obra -en el cual se determina el porcentaje avanzado y lo
pendiente- y culminarlo en un plazo de 150 días. Sin embargo, cuatro años
después, dicho expediente, que es exigido por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, aún no concluye.
Al respecto, el jefe de la oficina de la Defensoría del
Pueblo en Lambayeque, Julio Hidalgo, explicó que los retrasos en esta importante
obra vienen generando graves afectaciones en los derechos de la población del
distrito de San José, quienes ven postergado su derecho de acceder a servicios
públicos de calidad. En la actualidad la población recibe agua potable por
pocas horas al día y las redes de alcantarillado presentan colapsos frecuentes
debido a la antigüedad de las instalaciones.
El representante de la Defensoría del Pueblo alertó que el
municipio de San José tiene la obligación de agilizar las acciones legales para
la recuperación de fondos públicos que fueron pagados inicialmente a la empresa
contratista el año 2017, luego de conocerse que dicho proceso se habría
iniciado recién en diciembre del 2023.
“Desde la Defensoría del Pueblo haremos seguimiento para
que las instituciones involucradas en la gestión y ejecución del proyecto de
agua y saneamiento cumplan con sus responsabilidades funcionales. En caso de
continuar las dilaciones, daremos cuenta al Ministerio Público para que
investigue a los funcionarios responsables en la demora de la ejecución de esta
importante obra para la población del distrito de San José”, subrayó Hidalgo. https://www.defensoria.gob.pe/
Cinco razones para proteger y cuidar los ríos de la Amazonía
La extracción incontrolada de
minerales está ocasionando niveles críticos de contaminación de agua por
mercurio y sedimentos en las entrañas de la Amazonía. Según USAID, la minería
aurífera ilegal e informal se ha expandido en el Perú por tres razones: el alza
sostenida del precio internacional del oro, la debilidad institucional y la
incapacidad de la economía para ofrecer oportunidades laborales a quienes viven
en la selva.
La maquinaria pesada y las
dragas usadas en la minería aluvial en zonas no autorizadas succionan grandes
cantidades de sedimentos y rocas del fondo de los ríos para extraer los
minerales, causando liberación de residuos tóxicos, la deforestación de áreas
aledañas y un aumento en la erosión del suelo.
Conservación de nuestros ríos
amazónicos
La campaña Consecuencias,
impulsada por el proyecto Prevenir de USAID y aliados del sector público y
privado, que busca sensibilizar a la población juvenil sobre el impacto
negativo de los delitos ambientales en la Amazonía peruana, da a conocer seis
razones para proteger una de las principales fuentes de agua en la selva: los
ríos amazónicos.
1.- Biodiversidad: Los ríos albergan una
increíble riqueza de flora y fauna. El río Amazonas y sus afluentes en Perú son
uno de los sistemas fluviales más biodiversos del mundo y por sus riberas se
extienden frondosos bosques, que son hábitats de animales terrestres.
2.- Ciclo del agua: Las fuentes de agua de
la Amazonía tienen un rol fundamental en el ciclo hidrológico de toda la
cuenca, aportando humedad a la atmósfera y transportando nutrientes vitales a
los bosques tropicales.
3.- Regulación climática: La extensa red
fluvial amazónica contribuye a regular el clima regional y global, al absorber
dióxido de carbono y liberar vapor de agua.
4.- Comunidades indígenas: Decenas de
pueblos originarios dependen directamente de los recursos pesqueros y la
subsistencia que les brindan los ríos amazónicos peruanos, y también son los
principales guardianes de estos ecosistemas.
5.- Belleza escénica: Estos imponentes ríos
de aguas oscuras serpenteando entre la selva amazónica constituyen paisajes
únicos de gran valor turístico y cultural. https://diarioahora.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”