25/11/24

Loreto: comunidades indígenas siguen sin acceso a agua potable y sufren graves enfermedades - Hidroboletín Fentap 4596

 Lunes, 25 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4596

Loreto: comunidades indígenas siguen sin acceso a agua potable y sufren graves enfermedades

Problemas de salud siguen siendo graves debido a contaminación del líquido elemento

Las comunidades indígenas de la región Loreto continúan enfrentando serias dificultades para acceder a agua potable y saludable, situación que repercute directamente en la salud de sus pobladores.

Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos y presidente de la Red Eclesial Panamazónica, destacó que el uso de agua proveniente de los ríos afluentes del Amazonas genera altos índices de enfermedades, especialmente problemas gastrointestinales y de piel, entre las poblaciones más vulnerables.

Cadenas expresó su preocupación por el nivel de desnutrición y anemia que afecta a muchas de las familias en las zonas rurales. En su intervención, señaló que el consumo de agua contaminada contribuye a la propagación de diversas afecciones.

“Los niveles de desnutrición son intolerables. Hay enfermedades relacionadas con el consumo de agua que no son adecuados. Enfermedades gastrointestinales. Hay problemas de piel. Yo creo que una de las cosas mínimas que hay que hacer es invertir en agua segura, lo dice cualquier organismo serio”, comentó el obispo a RPP.

Además de los problemas derivados de la falta de acceso a agua potable, la región enfrenta otro desafío de gran magnitud: la contaminación causada por la actividad petrolera.

Según Cadenas, esta contaminación, que se arrastra desde hace más de 50 años, es responsable de las alteraciones de los ecosistemas acuáticos y, en consecuencia, afecta la salud de la población indígena.

Los constantes derrames de petróleo y los conflictos generados por la industria también contribuyen a empeorar las condiciones de vida en Loreto.

Durante el tercer encuentro macro regional “Tejiendo Ciudadanía”, que reunió a autoridades y expertos en la problemática amazónica, se enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la institucionalidad y las acciones democráticas para abordar los problemas medioambientales y de salud en la región.

Especialistas y representantes del sector social coincidieron en que la prioridad debe ser mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales, particularmente en lo que respeta a agua segura y salud. https://www.expreso.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Descolmatación hidráulica de Poechos es inviable en este año, afirma especialista

Ante el déficit hídrico que atraviesa la región, se vienen planteando una serie de alternativas para recuperar la capacidad de almacenamiento del reservorio de Poechos. Al respecto, el especialista en Hidráulica e Hidrología de la Universidad de Piura (UDEP), Jorge Reyes Salazar, indicó que una de estas soluciones es la descolmatación hidráulica de la represa. Sin embargo, según dijo, esta medida sería inviable para este año, ya que se necesita un caudal mayor a los 900 m3/s y, actualmente, no se cuenta con ello.

“Respecto a la propuesta de descolmatar Poechos es que, utilizando la misma energía del agua, se pueda limpiar una parte de los sedimentos del reservorio. Eso se tendría que hacer en años, hidrológicamente, favorables. Por ejemplo, este año no se podría hacer, porque se necesitan caudales de 900 a 1000 m3/s para llevar a cabo eso”, enfatizó Reyes, para Norte Sostenible.

El especialista mencionó que esta descolmatación hidráulica no requiere de infraestructura ni de presupuesto muy alto, a comparación de otros procesos de descolmatación que sí suponen una inversión de, al menos, 5 dólares el metro cuadrado.

“La descolmatación es un proceso que casi no necesita infraestructura, es solo abrir compuertas, reparar un poco más el cuenco amortiguador, pero no necesita mucha infraestructura. Hay varias alternativas [de descolmatación]. Hay algunas que se manejan a cuatro o cinco dólares el metro cúbico. Pero la descolmatación hidráulica tiene un costo menor porque es la misma energía del agua la que transporta los sedimentos aguas abajo del embalse de Poechos”, enfatizó.

En contra de descolmatación

Por otro lado, hay versiones disonantes a la descolmatación del reservorio de Poechos. Una de ellas es la del catedrático de la Universidad Nacional de Piura y experto en temas hídricos, Jorge Flores, quien precisó que la descolmatación no es una opción para recuperar Poechos, debido a que supone un riesgo ambiental y altos costos.

“Se ha escuchado la alternativa de la descolmatación, pero yo no estoy de acuerdo debido a que, al remover, los 600 millones de metros cúbicos de sedimento, no sabemos qué minerales tienen y la implicancia nociva contra el agro. Esa es una. Por parte de lo económico, remover 600 millones de metros cúbicos, implica una inversión muy alta, cuando con un costo de 400 millones de soles podríamos elevar el dique, logrando una mayor captación y en menor tiempo”, dijo.

Con ello, fue enfático en precisar que las autoridades deben priorizar otros proyectos a mediano y largo plazo para hacer frente a la crisis hídrica.

“Técnica, económica y socialmente yo no veo viable la descolmatación, cuando tenemos otros procedimientos para captar agua. A mediano plazo, es elevar la cota del dique y a largo plazo ya ver los proyectos en proceso: Golondrinas, Samán, Chipillico”, dijo.

Agua hasta enero

Por su parte, el presidente del directorio del Proyecto Especial Chira Piura, Víctor Garrido Lecca, afirmó que actualmente hay cero ingresos de agua en el reservorio de Poechos y que solo alcanzaría hasta el mes de enero, si continúa el déficit hídrico.

“Ahorita en la poza 1 tenemos agua hasta enero, para uso poblacional. El agua está garantizada en el reservorio, el problema es el traslado [a la PTAP Curumuy]”, señaló. https://www.cutivalu.pe/

Población de Nuevo Tumbes perjudicada ante retrasos e inconsistencias en obra de agua y alcantarillado

La Contraloría General advirtió que los trabajos adicionales en la obra de agua y alcantarillado del sector Nuevo Tumbes requieren el corte el agua del canal El Cura por 10 días. Sin embargo, la Junta de Regantes ha señalado que solo puede aprobar una interrupción de menor duración, debido a la afectación que esto causaría a los agricultores que necesitan el agua para el riego de sus cultivos. Esta situación compromete la continuidad del proyecto, el cual beneficiará a 3782 habitantes.

Según el informe N.º 113-2024-OCI/0475-SCC, el contratista solicitó el adicional para instalar una tubería de desagüe desde el sector San Juan de Dios hasta Santo Domingo, lo que implica trabajos de demolición, excavación y reposición bajo el canal El Cura. La Junta de Regantes solo permitiría estas labores durante la primera quincena de diciembre, lo que podría obstaculizar la ejecución del adicional y afectar los objetivos de la inversión.

Inconsistencias en el expediente

Además, el contratista consultó sobre una conexión de suministro de agua no identificada en San Juan de Dios y sobre la ubicación de válvulas y grifos contra incendios, elementos que no estaban especificados en el expediente. La entidad remitió la consulta al Servicio de Saneamiento de Tumbes para su evaluación técnica, pero tardó 18 días en hacerlo. Esta demora podría provocar ampliaciones de plazo y mayores gastos generales para el contratista, afectando el cumplimiento de los objetivos previstos.

Por otra parte, los auditores del Órgano de Control Institucional (OCI) de la comuna de Tumbes verificaron que no se ha completado el relleno y compactación en ciertos tramos de las tuberías de desagüe que ya pasaron las pruebas hidráulicas en los sectores Santo Domingo y San Juan de Dios, lo cual representa un riesgo para la seguridad de la población beneficiaria.

Asimismo, se detectó la falta de señalización adecuada para orientar a los transeúntes y garantizar su integridad física. Durante la inspección se encontraron buzones sin mallas de protección, lo que también podría causar accidentes vehiculares y peatonales.

La comisión de control también constató la ausencia de un especialista en seguridad y salud ocupacional en la supervisión de la obra. La especialista ambiental asignada de esta obra ha estado presente en el proyecto de asfaltado de la carretera Rica Playa – La Bocana desde mayo de 2024, pero no en el proyecto de Nuevo Tumbes.

El informe con estas observaciones fue comunicado al alcalde de la Municipalidad Provincial de Tumbes, responsable de esta obra de casi S/ 6 millones, la cual tiene como objetivo reducir la incidencia de enfermedades diarreicas, parasitarias y de la piel relacionadas con la calidad de agua consumida por más de tres mil beneficiarios. https://www.gob.pe/

 


HIDROMUNDO

La Cumbre Social del Agua alerta de que la sequía no ha terminado y critica los planes del Gobierno: "Exigimos transparencia"

La 5ª Cumbre Social del Agua ha alertado que la sequía no ha terminado y ha criticado los planes del Gobierno para afrontarla. "Se centra solo en buscar maneras de tener más agua, en lugar de promover el ahorro y reducir el consumo", advirtió el portavoz de Aigua és Vida, Dante Maschio, quien también exige más transparencia al Gobierno de Illa para saber cómo se financiarán las infraestructuras para enfrentar la sequía y cuáles serán sus impactos ambientales. De hecho, las entidades reunidas este domingo en El Prat de Llobregat lamentan que se aceleren obras fuera de la fase de emergencia, se eliminen sanciones por incumplimiento de restricciones y mencionan un conflicto de intereses con los nuevos nombramientos en la ACA y Transición Hídrica.

El nuevo director de la ACA y la nueva directora general de Transición Hídrica son personas que anteriormente ocupaban cargos de responsabilidad en la multinacional Agbar-Veolia, recordó Maschio. El contexto es preocupante en lo que respecta a la privatización del agua. Agbar tiene muchos intereses y nos preocupa que el interés privado de esta empresa influya en las políticas públicas en los próximos años, destacó el portavoz, quien insistió en que, aunque la sequía pluviométrica haya quedado atrás gracias a las lluvias de primavera, la sequía hidrológica persiste. Estamos al 34,5% de reservas de agua en las cuencas internas, casi 20 puntos por debajo de la media de los últimos cinco años, alertó.

La escasez se cronifica y no se está abordando correctamente por parte del Gobierno, señaló Maschio, quien reclamó reformular el modelo de gestión y las políticas sobre el agua. El plan del Gobierno habla de 270 hm³ nuevos de aquí a 2031, pero no concreta nada sobre cómo se financiarán las infraestructuras ni su impacto, indicó Maschio. Pedimos que la tramitación se haga siguiendo la planificación hidrológica vigente. No podemos seguir planificando como si estuviéramos en emergencia, manifestó, mostrando preocupación por el hecho de que algunas infraestructuras que deberían usarse solo en contextos de emergencia (desalinizadoras) se estén utilizando de forma permanente.

El modelo económico no se quiere reformular, pese al contexto de emergencia climática. Además de los cuatro años de sequía, hemos tenido el temporal Gloria, la Filomena y las danas de 2019 y 2024, enumeró Maschio. El cambio climático nos obliga a cambiar de raíz el modelo de gestión del agua. El ciclo hídrico ha cambiado y debemos prepararnos para lo que vendrá, enfatizó. La Mesa Nacional del Agua fue un fiasco y solo se creó para cumplir con el expediente, criticó Maschio. Con el nuevo Gobierno es difícil reunirnos, pero lo haremos en enero. Exigimos un espacio para negociar y debatir con el Ejecutivo, concluyó.

La Cumbre denuncia los futuros macroproyectos en el Delta del Llobregat

El contexto de emergencia les beneficia para implementar la doctrina del shock y sacar adelante proyectos sin negociación, puntualizó Edurne Bagué, portavoz de la Cumbre Social del Agua, que se celebra este domingo en El Prat de Llobregat para denunciar futuros macroproyectos como el Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM) -que prevé la construcción de 217.000 nuevas viviendas- o la ampliación del aeropuerto de El Prat. Estos macroproyectos aumentarían de manera desmesurada la demanda de agua y supondrían un grave impacto ecológico sobre ecosistemas ya fuertemente presionados, afirmó el portavoz de SOS Baix Llobregat, Jaume Sánchez.

Muchas de estas viviendas están planificadas en zonas inundables, igual que el aeropuerto, y eso no tiene ningún sentido ante la emergencia climática. Todos estos proyectos, al igual que los récords de turistas de este 2024, son una muestra más de un modelo que no cambia, recriminó Sánchez.

Aprovechamiento de agua pluvial, reparar fugas y renaturalizar ríos

La veintena de entidades presentes en la 5ª Cumbre Social del Agua respaldan propuestas que ponen el acento en la gestión de la demanda de agua, en lugar de centrarse en añadir más agua al sistema. Aunque reconocen que las infraestructuras de desalinización y regeneración son necesarias en contextos específicos, creen que primero se debería evaluar -cuenca por cuenca- qué usos insostenibles del agua hay que replantear. También apuestan por soluciones locales y descentralizadas, como el aprovechamiento de agua pluvial y gris en origen, mejorar la eficiencia de las redes reduciendo la presión y reparando fugas, y renaturalizar ríos y ecosistemas, lo que puede ayudar a reducir los impactos de las riadas.

Las entidades concluyen que es necesario un cambio de rumbo hacia una gestión del agua pública, democrática y más justa. Seguimos aplicando las mismas restricciones injustas, subvencionando el turismo y cargando en la tarifa doméstica los costes de un modelo económico insostenible, finalizaron.

En la 5ª Cumbre Social del Agua, celebrada en la sede de Aigües del Prat de Llobregat, participaron los siguientes colectivos: Aigua és Vida, Aigua és Vida Girona, Asociación de Municipios y Entidades por el Agua Pública (AMAP), Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible, Coordinadora para la Salvaguarda del Montseny (CSM), Colectivo AiguaClara, DEPANA, Ecologistas en Acción, Ingeniería Sin Fronteras (ESF), GEPEC - EdC, Greenpeace, Naturalistas de Girona, Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), Permacultura ATTA, Plataforma en Defensa del Ebro, Proceso Constituyente y XR Barcelona, SOS Baix Llobregat y l'Hospitalet. https://www.elperiodico.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe