Miércoles, 27 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4598
Movilización nacional convocada por
la CGTP 10 de diciembre de 2024
En defensa de los derechos laborales, contra la privatización de las empresas de agua, la gran corrupción y la criminalidad. Por la eliminación de la tercerización
El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado
del Perú – FENTAP
convoca a todas nuestras bases sindicales de Lima, Callao y del ámbito nacional
a participar de manera activa en la Movilización Nacional organizada por la
CGTP el próximo martes 10 de diciembre de 2024.
EXIGIMOS:
1. El respeto
irrestricto a los derechos laborales, incluyendo:
o La
negociación colectiva.
o La libertad
sindical.
o La
implementación efectiva del DS 001-2022-TR, que regula la intermediación
laboral y combate la explotación de los trabajadores tercerizados.
2. La
derogatoria del DL 1620 y de la Ley 32065, que impulsan la privatización de las
fuentes y empresas de agua, incrementan irracionalmente las tarifas en
beneficio de monopolios e intereses privados, y fomentan negociaciones
corruptas que afectan a los ciudadanos.
3. Una lucha
decidida contra la criminalidad, el sicariato y la corrupción, exigiendo un
gobierno y un Congreso comprometidos con la seguridad de los trabajadores y la
población, quienes sufren diariamente por estas problemáticas.
CONCENTRACIÓN:
En el caso de Lima, la cita es el martes 10 de diciembre a
las 3:30 p. m. en la Plaza Dos de Mayo. Hacemos un llamado a la puntualidad
para garantizar una movilización masiva y contundente.
QUE SE VAYAN TODOS; DINA BOLUARTE, SUS
ESCUDEROS MINISTROS Y LOS CONGRESISTAS CORRUPTOS
VIVA LA MOVILIZACIÓN NACIONAL CONVOCADA
POR LA CGTP
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 26 de noviembre del 2024
HIDROREGIONES PERÚ
Crisis de agua en Piura: reactivan cinco PTAP, pero población continúa sin agua
Esta mañana varios sectores en Piura amanecieron sin agua.
La EPS Grau anunció que plantas de tratamiento operan con su máxima capacidad.
No obstante, en varios sectores no se cuenta con el recurso ni con cisternas.
La EPS Grau anunció la reactivación de cinco plantas de
tratamiento en la región, medida que, junto al uso de camiones cisterna y la
perforación de pozos, busca garantizar el suministro de agua potable. No
obstante, muchas familias aún enfrentan dificultades para acceder al recurso.
La planta de Curumuy alcanzó una producción de 620 litros
por segundo, mientras que las instalaciones de El Arenal (680 lps), Sullana
(500 lps), Querecotillo (40 lps), Lancones (20 lps) y Las Lomas (35 lps) están
funcionando a plena capacidad.
Estas operaciones permiten abastecer a diversas localidades
de Piura, aunque no logran cubrir todas las necesidades existentes.
“El trabajo conjunto entre el Otass, el MVCS y las EPS
demuestra que es posible mantener la continuidad del servicio. Por ello,
seguimos implementando medidas de emergencia como la perforación de pozos, la
instalación de equipos de bombeo y la distribución de agua mediante 21 camiones
cisterna”, señala el comunicado de la EPS Grau.
¿Abastecimiento de agua en Piura?
Con los camiones cisterna, se asegura el abastecimiento
para más de 15 mil habitantes del distrito Veintiséis de Octubre, uno de los
más afectados por la escasez de agua, junto con Piura y Castilla. Sin embargo,
la población denuncia la falta de cobertura en diversas zonas.
Selene Reyes, moradora de la urbanización Lourdes, expresó
su preocupación al afirmar que su sector no cuenta con el servicio de agua ni
aparece en la programación de recorridos de las cisternas.
Una problemática similar afecta a la urbanización Ignacio
Merino, la urbanización Educadores y el asentamiento humano Almirante Miguel
Grau, en el distrito de Castilla.
Recurso del agua en Piura está limitado
El presidente del Consejo Directivo del Proyecto Especial
Chira Piura, Víctor Garrido Lecca, recordó que es mínima la cantidad de recurso
hídrico que ingresa al reservorio Poechos.
“El agua para uso poblacional en estos últimos meses del
año está garantizado y reservado en Poechos. Sin embargo, es mínima la cantidad
de recurso hídrico que ingresa al reservorio de la cuenca Catamayo–Chira, y se
debe a la falta de lluvias, esperemos que llueva en diciembre para mitigar la
grave crisis hídrica”, dijo. https://eltiempo.pe/
Especialistas proponen soluciones para recuperar la represa de Poechos
Frente a la crisis hídrica de la
región Piura, un grupo de especialistas se reunieron en el foro técnico
“Recuperación de Poechos” para analizar alternativas que permitan recuperar la
capacidad del reservorio de Poechos.
En el Auditorio IME de la
Universidad de Piura, el gerente general de Ingeniería, Asesoría y Gestión –
Iagesa, Ing. Saúl Yabar, dio inicio a la jornada con la ponencia sobre la
colmatación de la presa y la alternativa de dragado mecánico. Destacó que esta
solución, que consiste en retirar los sedimentos con métodos mecánicos,
requiere una inversión de 1 500 a 2 000 millones de dólares. Esta opción podría
llevarse a cabo, según indicó, con una iniciativa privada cofinanciada.
El ingeniero Jesús Moreno expuso
sobre los reservorios satélites. Indicó que es una solución a largo plazo, que
consiste en implementar siete reservorios para almacenar el agua en épocas de
lluvia. “El Gobierno Regional está estudiando esta alternativa, que está en
fase de idea y que merece un estudio más profundo”, sostuvo.
Sobre la tercera propuesta,
basada en el recrecimiento la represa de Poechos, el Ing. Branislav Zdravkovic,
gerente general de Sinersa, indicó que es necesario elevar el nivel de
operación del reservorio y, a mediano plazo, construir cinco metros adicionales
para almacenar mayor cantidad de agua.
En la última ponencia, el
ingeniero Jorge Reyes, profesor de la Universidad de Piura, detalló la opción
del dragado hidráulico, que implica aprovechar la propia energía del agua y
generar un flujo que tenga la fuerza de arrastre necesaria para sacar los
sedimentos del embalse.
Durante la jornada, siete
panelistas expresaron sus opiniones respecto a las propuestas presentadas. En
el primer bloque, los panelistas discutieron sobre las alternativas de dragado
mecánico y recrecimiento de la represa. Participaron Mateo Gómez, presidente de
la Cámara de Comercio y Producción de Piura; Martín Seminario, representante
del Colegio de Ingenieros del Perú – sede Sullana; Eduardo Dios, experto de la
Dirección de Sudamérica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú;
Francisco Varillas, representante de la EPS Grau y Carlos Barba, presidente de
la Cámara de Comercio y Producción de Sullana.
En el segundo bloque, los
panelistas Mario Montero, vicepresidente de Irager; Víctor Garrido Lecca,
presidente del Consejo Directivo del PECHP; Fausto Asencio, secretario del
Consejo de Recursos Hídricos y Cuencas del Chira – Piura; y Jorge Briones, representante
del Colegio de Ingenieros – sede Lima, plantearon sus opiniones respecto a las
alternativas de reservorios satélites y dragado hidráulico.
Al finalizar el evento, la
ingeniera Marina Farías, profesora de la Facultad de Ingeniería, destacó la necesidad
de trabajar en conjunto respecto al problema de Poechos. Subrayó que las
opciones planteadas son necesarias y complementarias para dar una solución a
mediano y largo plazo.
“La recuperación de la presa es
factible, siempre y cuando se integre el uso racional del recurso hídrico, la
eficiencia y tecnificación del agua en el riego y el compromiso de los actores
involucrados”, sostuvo. https://www.udep.edu.pe/
Seda Huánuco anuncia el final del programa de distribución gratuita de agua potable
Según información proporcionada
por Seda Huánuco, el programa de distribución gratuita de agua potable mediante
cisternas, implementado desde febrero de 2024, concluirá a finales de diciembre
del presente año. Este proyecto, respaldado por la Resolución Directoral No.
0074-2024 del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de
Saneamiento (Otass), ha beneficiado a más de 18 mil pobladores de zonas
vulnerables en Huánuco, Tingo María y Aucayacu, que carecen de acceso a
servicios básicos en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
De acuerdo con la empresa, esta
iniciativa responde a las políticas estatales orientadas a garantizar agua
potable segura para el consumo humano. Seda Huánuco asegura que actualmente
cubre el 74% de la población urbana con agua potable y el 68% con servicios de
alcantarillado, aunque reconoce que un 26% de los habitantes urbano-marginales
sigue sin acceso a este recurso esencial.
Seda Huánuco informó que el
programa tiene vigencia solo hasta fines de diciembre, por lo que ha instado a
los beneficiarios a tomar precauciones. La empresa asegura estar gestionando
ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) la posibilidad
de dar continuidad a este programa en 2025.
Según Seda Huánuco, en
coordinación con la Municipalidad Provincial de Huánuco y el Gobierno Regional,
se suscribió hace un año un convenio con el MVCS para invertir más de 500
millones de soles en proyectos destinados a cerrar brechas de agua y
saneamiento en zonas como Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle.
La empresa asegura que el MVCS,
mediante el Programa de Grandes Ciudades, ya está avanzando en los estudios
necesarios para llevar adelante el proyecto de inversión pública. Sin embargo,
Seda Huánuco señaló que la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR), crucial para estos proyectos, está en suspenso debido a la
falta de un terreno adecuado, a pesar de contar con un presupuesto aprobado de
200 millones de soles. https://ahora.com.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”