26/11/24

Seis años para evitar caos hídrico en Arequipa - Hidroboletín Fentap 4597

 Martes, 26 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4597


Seis años para evitar caos hídrico en Arequipa

Especialistas señalan que, si hasta el 2030 no se toman medidas, la región enfrentará los mismos problemas que actualmente vive Piura, con una cuenca que no abastece y represas colmatadas que almacenan insuficiente agua.

Una realidad previamente advertida, pero cada vez más cercana, es la crisis hídrica que ya afecta a regiones como Piura, amenaza a zonas como Puno, y Arequipa no está exenta a este estado debido a la inacción de las autoridades. Según el diagnóstico de la cuenca Quilca-Chili, elaborado por la Universidad Católica San Pablo, el consumo per cápita de agua en Arequipa crecerá un 34.2 % para 2030, sin que existan nuevas fuentes hídricas en esta cuenca, que es la principal abastecedora de la ciudad.

Solo seis años nos separan de afrontar la cruda realidad, los 13,817 km² de la cuenca Quilca-Chili que irriga a la Ciudad Blanca no pueden abastecerla. Solo el 39.2 % de la demanda de la población es cubierta por ella, el otro 60.8 % lo asume la Cuenca Camaná-Colca, abasteciendo especialmente a los agricultores de la provincia. Proyectos como Majes II y Tía María, además de la urbanización en áreas de recarga subterránea como las faldas del Misti, podrían agravar el problema, señaló Benigno Sanz, docente de Ingeniería Ambiental y coautor del estudio.

CAUSAS DE LA CRISIS

El uso excesivo del agua y una gestión inadecuada son las principales causas de la crisis hídrica en Arequipa. Actualmente, el 67.7 % del recurso hídrico se destina a la generación de energía, el 28.5 % a la agricultura, el 11 % a la minería y solo el 2.4 % al consumo humano.

Sin embargo, hasta un 80 % del agua disponible se pierde debido a desagües y retornos agrícolas mal gestionados, lo que evidencia una infraestructura insuficiente para reutilizar el recurso. El rápido crecimiento de la población en áreas como La Joya, sin planificación hídrica, ha exacerbado la escasez.

El Consejo de Recursos Hídricos ha advertido que ya no hay más disponibilidad de licencias de agua, lo que limita la expansión urbana y rural. El diagnóstico de la cuenca Quilca-Chili ha revelado que la evaporación en la región es considerablemente alta, alcanzando los 251.2 mm, lo que supera la precipitación anual promedio de 186.4 mm.

Esta brecha podría ampliarse aún más para el año 2065, afectando la agricultura al reducir la humedad del suelo y limitando el crecimiento de los cultivos.

COLMATACIÓN

La falta de mantenimiento en las represas, como las de Pillones y Aguada Blanca, ha reducido su capacidad de almacenamiento y distribución de agua.

La acumulación de sedimentos ha colmatado parcialmente la represa Aguada Blanca, que originalmente podía almacenar 43 millones de metros cúbicos, pero ahora solo retiene 22 millones. La erosión cerca de Aguada Blanca ha reducido su capacidad de almacenamiento en un 48 % desde su construcción. Esto ha generado la necesidad de soluciones de contingencia y medidas de infraestructura verde en las áreas vulnerables a la erosión. Se ha considerado la construcción de una infraestructura hidráulica alternativa en el río Sumbay para drenar y limpiar la represa.

La colmatación de represas es un tema urgente que debe ser abordado de manera prioritaria, ya que afecta directamente el acceso al agua en la región. En Piura, por ejemplo, la represa Poechos ha visto una reducción del 60 % en su capacidad debido a la sedimentación.

Limpiar y mantener estas infraestructuras resulta mucho más costoso y puede afectar negativamente a la población.

ACUÍFEROS

Una posible solución sería utilizar los acuíferos de Arequipa, pero estos están siendo contaminados por productos agrícolas, metales pesados y residuos industriales, lo que afecta su calidad.

El suelo de Arequipa tiene un índice de percolación bajo (0.7 %), lo que dificulta la recarga eficiente de los acuíferos. Esto ha provocado déficits hídricos en zonas como Characato, Mollebaya y Chiguata, que enfrentan días sin agua.

Aunque el Ingemmet realizó estudios en 2020 sobre los acuíferos de la cuenca Quilca-Chili, estos no son suficientes para evaluar el impacto real de las actividades humanas.

Existe el riesgo de que el agua subterránea, aunque disponible, no sea apta para su uso sin tratamientos costosos, lo que incrementaría la inversión necesaria para abastecer la demanda futura.

CONSEJOS DE CUENCA

El director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña, Ronald Fernández Bravo, destacó la necesidad de formar más consejos hídricos, pues actualmente faltan en varias zonas como Colca y Tambo.

Además, enfatizó que “el uso sostenible del agua debe equilibrar los intereses económicos, sociales y ambientales, y cada uno debe tener claro qué quiere para el futuro de Arequipa, cómo se logrará y qué inversiones son necesarias”.

Para enfrentar la crisis, es clave la colaboración entre el Estado, universidades y empresas, mediante estudios sobre nuevas fuentes de agua, planificación sostenible e inversión en sistemas de purificación, para optimizar los recursos hídricos disponibles.

Dato:

Toda la cuenca suroriental de Arequipa, que incluye Characato, Sabandía, Chiguata, Mollebaya y otros, a falta de represas enfrenta un creciente déficit hídrico, afectando tanto el agua potable urbana como la agricultura.

CIFRA:

60% El agua de la cuenca Quilca-Chilca proviene principalmente de Camaná-Colca, especialmente para la agricultura. Si la cuenca crece demográficamente, podrían surgir conflictos por quien debería ser priorizado. https://losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Investigadores advierten posible presencia de contaminantes emergentes en el lago Titicaca

Según estudios realizados identifican medicamentos como naproxeno, ibuprofeno y hormonas en concentraciones superiores a los límites permisibles, alertando riesgos para la vida acuática y la salud pública.

Así lo dieron a conocer el decano y el investigador de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Teófilo Donaire Flores y Walter Zamalloa Cuba, quienes, a través de Radio Onda Azul, expusieron los adelantos de su investigación que se viene realizando desde el año 2021 sobre este tema.

Al respecto, Donaire Flores, explicó que, continuamente se viene hablando sobre los contaminantes residuales, por relaves mineros en nuestra región, sin embargo, se conoce poco sobre los contaminantes emergentes, que son desechos derivados de medicamentos, los cuales se creía que se tenía concentración baja por lo que no existen normativas de fiscalización vigentes a nivel nacional, pero según los últimos estudios, han demostrado, todo lo contrario, que si se tuviera afectaciones tanto a la vida acuática y la salud pública y que estarían presenten en diversos puntos de nuestro lago.

Detalló que con el apoyo de recursos internacionales se hizo analizar 25 posibles contaminantes de emergentes, de los cuales 5 contaminantes sobrepasan los límites máximos permisibles como son el naproxeno, aspirina, hormonas, ibuprofeno y carbamazepina, “todavía estamos investigando, pero si tenemos la certeza de que existen indicios de estos contaminantes”, dijo.

Así mismo, Zamalloa Cuba, refirió que las pruebas de muestreo se han recogido de la entrada y de la laguna de oxidación, también se han recogido muestras a 500 metros de la laguna y a 100 metros la bocatoma del agua potable. Precisó además que se viene convirtiendo a datos estadísticos los resultados que se ha tenido para la publicación en una revista científica que se publicará en el trascurso de esta semana.

Referente al incremento de los medicamentos que se tendría en diferentes puntos del lago Titicaca, el investigador universitario manifestó que, se tiene que terminar los estudios para tener el consolidado y que permitiría poder promover acciones de soluciones a este problema. https://radioondaazul.com/

Sequías en Piura podrían afectar canasta familiar: cultivos claves en peligro por falta de agua

Piura, una de las regiones agrícolas más importantes del Perú, enfrenta una de las crisis hídricas más severas de las últimas décadas. La prolongada falta de lluvias, agravada por el fenómeno de El Niño Costero y el impacto del cambio climático, ha reducido significativamente los caudales de los principales ríos de la región, como el Piura y el Chira.

Este problema pone en jaque el abastecimiento de agua para consumo humano y para la agricultura, afectando directamente cultivos clave como el arroz, el banano, el limón y el mango, pilares de la economía local y nacional. El impacto en la agricultura es devastador.

EXPRESO tuvo acceso a información de la zona afectada. Según datos de FreshFruit, empresa especializada en inteligencia comercial para el sector agroexportador de Perú, la principal fuente de agua para Piura es el reservorio de Poechos, cuyo contenido se destina prioritariamente al abastecimiento de agua potable para consumo humano en las principales ciudades de la región, como Piura, Sullana, Paita y Talara. Dichas localidades tienen una demanda mensual estimada de agua de entre 4 y 5 millones de metros cúbicos (MMC).

Complementariamente al abastecimiento de las viviendas, a través de los canales Daniel Escobar, Miguel Checa, Norte y Sur, se suministra agua de riego a aproximadamente 150,000 hectáreas en los valles del Chira, Medio Piura y Bajo Piura. Esto equivale a casi una tercera parte de los campos de cultivo de la región (500,000 hectáreas). El campo es el principal consumidor del agua de Poechos, con cerca de 140 a 150 MMC al mes. Es decir, el consumo humano de las ciudades en un mes apenas equivale al consumo agrícola de un día.

En las áreas cultivadas conviven productos clave para exportación y para el consumo interno, como banano, uva, limón, arroz y mango. Es preciso indicar que existen otros usos intermitentes del agua, como el abastecimiento de las tres centrales hidroeléctricas de la zona y actividades piscícolas, pero estas últimas no consumen agua de forma significativa. https://www.expreso.com.pe/


OPINIÓN

El Reinfo y la Ley MAPE: ¿Ejecutivo y Congreso juegan en pared?

Finalmente, el 21 de noviembre el Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal (“Ley MAPE”), con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Luego de varias postergaciones y pese a que se había anunciado que sería aprobado y enviado al Congreso la primera semana de noviembre, el proyecto llegó en el tramo final de la legislatura: solo quedan tres plenos y el del jueves 28 de noviembre ya tiene en agenda la aprobación del presupuesto 2025.

Los congresistas, casi al unísono, han señalado que les será difícil revisar el proyecto de ley en lo que resta de la legislatura y responsabilizan al Ejecutivo de la demora. El ministro Rómulo Mucho fue llamado el Congreso el 22 de noviembre para que explique la propuesta y ahora enfrenta un pedido de censura por este tema.

Por el lado del Ejecutivo, se argumenta que el proceso de elaboración del proyecto de ley duró más de lo esperado, debido a que se involucró a especialistas, a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y a asociaciones de mineros (sin precisar cuáles han sido). Lo cierto es que instituciones de la sociedad civil no fueron invitados. Todo indica que la estrategia del Ejecutivo ha sido consensuar la propuesta con el sector empresarial minero y algunos círculos de exministros, etc., dejando en un segundo plano la urgencia de los plazos.

¿Qué plantea la propuesta del Ejecutivo? La creación de zonas especiales para pequeña minería y minería artesanal, con un determinado número de cuadrículas, concesiones intransferibles y explotadas directamente por el titular; la implementación de una plataforma informática que integra información relacionada con pequeña minería y artesanal, de acceso público; instrumentos específicos para la gestión ambiental para la pequeña minería y artesanal.

El proyecto también propone un conjunto de disposiciones transitorias y, en el tema del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), se señala que los procedimientos administrativos iniciados por el proceso de formalización minera integral (DL 1293 – Reinfo), que se encuentren a cargo de las DREM/GREM, continúan su trámite durante 6 meses y, culminado el plazo, el Ministerio de Energía y Minas, asumirá las funciones relacionadas con el proceso de formalización minera integral. El proyecto también deroga el decreto legislativo que modificó el Código Penal y los mineros en proceso de formalización ya no estarán exentos del delito de minería ilegal.

Todo esto ha ocurrido en medio de una importante movilización de mineros que llegó a Lima y se instaló en las inmediaciones del Congreso de la República. En paralelo, se realizaban bloqueos de carreteras y movilizaciones en varias zonas del país. El pedido central de los mineros movilizados es evitar la desaparición del Reinfo y lograr una nueva ampliación. Para ello cuentan con el respaldo de un grupo de congresistas de diferentes bancadas.

Habrá que observar el desenlace de este tema. Es probable que se sigan postergando las definiciones. Cabe señalar que, en los últimos meses, se desató una fuerte campaña en los medios de comunicación, en horario estelar, apoyada por el sector empresarial minero (Colectivo Pas/País Seguro), que denunciaba a la minería ilegal y las perversiones del Reinfo. Por el lado de los pequeños mineros y artesanales, también hicieron su campaña en los mismos medios de comunicación, bajo el rótulo de una minería ancestral idealizada, que se diferencia de la minería ilegal.

Todo indica que estamos lejos de encontrar una salida a un problema que es de magnitud. Lo cierto es que es difícil creer que un Ejecutivo y un Congreso que tienen una aprobación de apenas un 3%, van a enfrentar y pretender encontrar una salida al tema de la minería informal y la abiertamente ilegal.

Mientras todo esto ocurre, los mineros ilegales siguen acumulando poder económico y político, al mismo tiempo que controlan territorios y las operaciones de extracción y las plantas de beneficio se siguen multiplicando [1]. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe