19/11/24

Un reconocimiento a los nuevos líderes de la lucha sindical en América Latina - Hidroboletín Fentap 4592

 Martes, 19 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4592


“XIII Conferencia regional interamericana de la ISP” Fuerza sindical en acción: Un reconocimiento a los nuevos líderes de la lucha sindical en América Latina

Comunicado N° 065-2024/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, expresa su reconocimiento a los compañeros que, con esfuerzo y convicción, han sido elegidos para representar nuestra lucha en importantes espacios sindicales internacionales, en los eventos realizados en el marco de la XIII CONFERENCIA REGIONAL INTERAMERICANA DE LA ISP - IAMRECON. Estos logros son la muestra del trabajo conjunto y del compromiso con los derechos laborales, la justicia social y, sobre todo, hemos aprendido que las nuevas estrategias sindicales no deben limitarse a la defensa reactiva de derechos, sino convertirse en un motor de cambio. Esto implica un sindicalismo inclusivo, innovador, internacionalista y comprometido con el futuro del trabajo. Los trabajadores no solo exigen mejoras, sino que se convierten en actores clave para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible, en este sentido felicitamos a los siguientes compañeros por sus recientes nombramientos: 

1.       José Delgado Bautista, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación - FENTASE, ha sido elegido Coordinador de la Red de Administración Central de las Américas. Esta elección es un claro reconocimiento a su incansable lucha y compromiso con los trabajadores y trabajadoras del sector. Desde la FENTAP, le extendemos nuestras más sinceras felicitaciones, y le deseamos todo el éxito en esta nueva responsabilidad. Sabemos que su liderazgo contribuirá de manera decisiva a fortalecer las organizaciones sindicales y promover la justicia social en nuestra región.

2.       Elar Culquicondor Suarez, joven dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación - FENTASE, quien ha sido elegido Coordinador del Comité Andino de Jóvenes. Su nombramiento representa la fortaleza de la nueva generación de dirigentes sindicales que vienen tomando la posta en nuestra lucha. Sabemos que será un gran referente para los jóvenes trabajadores de la región, y que su compromiso será clave para fortalecer nuestras organizaciones sindicales a nivel andino.

3.       Wilfredo Ponce Castro, secretario general de la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud EsSalud del Perú – FED-CUT ESSALUD, quien ha sido elegido Representante Político de la Región Andina de la Internacional de Servicios Públicos - ISP. Esta designación es una muestra del respeto y la admiración que genera el compañero en el movimiento sindical internacional. Sabemos que su trabajo será esencial para fortalecer los lazos de solidaridad y cooperación entre los sindicatos de la región.

4.       Luis Isarra Delgado, secretario general de nuestra valiente y combativa Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, quien ha sido elegido secretario general de La Confederación de Trabajadores y Trabajadoras del Agua, Saneamiento y Ambiente de las Américas - CONTAGUAS. Esta elección es un merecido homenaje a su incansable lucha en defensa del agua como un derecho humano y a su firme convicción en la organización de los trabajadores del sector. Su trayectoria, dedicación y compromiso con los principios sindicales son inspiración para muchas organizaciones y nuevas generaciones; su gestión será un aporte invaluable a la defensa de nuestros derechos laborales y la lucha por una gestión pública del agua que priorice a las comunidades y no a los intereses privados.  

La FENTAP, mantiene firme su convicción de que solo la unidad y la organización de los trabajadores podrán garantizar la defensa de nuestros derechos y la conquista de nuevos logros. Hoy celebramos estos importantes avances en nuestras luchas, pero no olvidemos que solo con la fuerza de la unidad sindical podremos enfrentar los desafíos que nos depara el futuro.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 18 de noviembre del 2024


HIDROREGIONES PERÚ

Caseríos de Curumuy exigen la reactivación de pilones para abastecerse de agua

Más de 10 mil ciudadanos y ciudadanas de los caseríos San Juan de Curumuy, Lágrimas de Curumuy y San Fernando de Olivares, en el Medio Piura, sufren la amarga paradoja de vivir a escasos metros de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy (PTAP) y aun así carecer del vital líquido en sus hogares. A pesar de estar a 50 metros de una infraestructura destinada a garantizar el acceso al agua potable, enfrentan una cruda escasez que afecta su calidad de vida.

Pedro Pablo Inga Suárez, sub secretario de la Juveco de San Juan de Curumuy, señaló que estos tres caseríos del Medio Piura no cuentan con agua desde hace más de 5 años, debido a que, por causas que desconocen, se interrumpió el servicio en los pilones de la zona.

«San Juan de Curumuy, en el Medio Piura, está a 50 metros de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy. La PTAP está en nuestro caserío, pero, lamentablemente, nosotros, hace más de 5 años, no contamos con el servicio de agua para la población. En este tiempo nuestra población sufre bastante, porque no tenemos agua, pese a que la planta está cerca de nuestro caserío», precisó.

Reactivación de pilones

Ante ello, exigen al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) la reactivación de estos pilones, mientras se ejecuta el proyecto de agua y alcantarillado para los 105 asentamientos humanos, en el que esperan estar incluidos.

“Tenemos un proyecto de piletas que tiene hace 5 años y eso es lo que pedimos al Gobierno Central, que reactive esos pilones. Solo es cuestión de reactivar y empiecen a funcionar, para que podamos usar esta agua. Esto hasta que nos puedan incluir en el proyecto de los 96 asentamientos humanos”, dijo.

Agregó que, de no ser incluidos en este megaproyecto, tomarán medidas radicales.

«Nos han prometido incluirnos en el proyecto de los 96 asentamientos humanos. Hemos dicho bien claro que, si nosotros no somos incluidos, van a tener problemas. Nuestra población se va a levantar, porque ya no vamos a dejar pasar este proyecto. Nuestros caseríos deben tener agua, porque la planta está en nuestros caseríos», enfatizó. https://www.cutivalu.pe/


Emergencia hídrica en Moquegua: restringen abastecimiento de agua por derrame de diésel

La emergencia ambiental e hídrica ocasionada por el derrame de combustible ocurrido en Moquegua a causa del despiste y volcadura de un camión cisterna en la carretera Binacional obligó a suspender el servicio de agua potable en dos centros poblados Los Ángeles y Chen Chen, informó la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) de Moquegua.

A través de un comunicado, la EPS Moquegua confirmó que el derrame de combustible ocurrido en la quebrada de Cocotea, a la altura del río Tumilaca, afectó a la principal fuente de abastecimiento de agua de la empresa prestadora.

El accidente provocó que el combustible diésel que transportaba la cisterna afectara el agua superficial del río Tumilaca.

El accidente y posterior derrame de combustible fue protagonizado por un camión cisterna de placa principal BA05223 y tracto 2935-LZG, perteneciente a la empresa Trans Supertruck S.R.L., a la altura del kilómetro 22+950 de la carretera binacional, en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

La EPS Moquegua indicó que ante el accidente ocurrido el domingo 17 de noviembre se tuvo que suspender de forma intempestiva el servicio de agua potable a los centros poblados de Los Ángeles y Chen Chen, así como realizar la distribución del mismo a través de camiones cisterna.

Esta mañana se restableció el servicio de agua potable para el centro poblado Los Ángeles desde las 05:30 horas hasta las 10:00 horas, pero este restablecimiento será restringido.

La EPS Moquegua agregó que en los siguientes días la distribución del servicio será a través de camiones cisternas hasta nuevo aviso.

Por último, la empresa de saneamiento manifestó que la rehabilitación del servicio para el centro poblado de Chen Chen se llevará a cabo desde el lunes 18 hasta el viernes 22 de noviembre en el horario de 05:30 a 10:00 horas. https://andina.pe/

 

¿Qué desafíos y oportunidades existen en la gestión integral del agua en Perú?

El último 7 de noviembre se realizó en Piura el “Taller con expertos regionales para la formulación de escenarios futuros y alternativas de solución al problema público de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH)”, con el fin de recoger los aportes y percepciones de diversos expertos con miras a la actualización de la PENRH. 

Este espacio convocó a un grupo de especialistas de diversas entidades, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Administrativa del Agua de Jequetepeque – Zarumilla, Gobierno Regional de Piura, representantes de los Consejos de Recursos Hídricos Chira – Piura y Chancay – Lambayeque, las municipalidades distritales de Piura, Sullana, Castilla, Veintiséis de octubre, así como representantes de comunidades campesinas.

Sobre la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH)

La PENRH fue aprobada en el 2015 mediante el Decreto Supremo 006-2015-MINAGRI. Tiene como objetivo lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito nacional que permita satisfacer las demandas presentes y futuras, así como garantizar la conservación, la calidad y la disponibilidad del agua y su aprovechamiento eficiente y sostenible, con criterios de equidad social, económico y ambiental.

Para lograr este objetivo, la PENRH busca la participación de los tres niveles de gobierno, del sector público y privado, así como de los actores sociales organizados de la sociedad civil y de las comunidades campesinas y comunidades nativas.

En ese contexto, desde este año, se inició con el proceso de actualización de este instrumento, a fin de garantizar la sostenibilidad hídrica en el país.

Cabe mencionar que la Autoridad Nacional del Agua lidera la actualización de la política con el apoyo del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (Proyecto NIWS), implementado por Forest Trends, Condesan, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Imperial College de Londres.

Puntos claves trabajados en el taller

Se identificaron tendencias que podrían incidir, por su impacto, en garantizar la seguridad hídrica para un uso multisectorial. Se consideraron como aspectos centrales a los efectos del cambio climático sobre el régimen hidrológico, el incremento de la pérdida de la biodiversidad y degradación de los ecosistemas, el uso ineficiente del agua, y el incremento poblacional y de la superficie agrícola.

Se identificaron entre los riesgos principales a la seguridad hídrica en el país la ocurrencia de fenómenos naturales y meteorológicos extremos, la degradación acelerada de ecosistemas hídricos y la limitada visión integral del territorio por parte de los sectores.

Se determinaron como alternativas de solución el uso de la innovación tecnológica para el uso eficiente del agua e incremento de la disponibilidad del agua; las buenas prácticas para el uso eficiente del agua (buenas prácticas y tecnologías relacionadas al conocimiento ancestral); implementación de la economía circular en agua y saneamiento; y el impulso financiero a “inversiones verdes” (mediante programas de reforestación con especies nativas, considerándose intervenciones basadas en  infraestructura natural).

Se identificó la importancia de garantizar la transversalización de los enfoques de género, interculturalidad y territorial, en todo el proceso de actualización de este instrumento de política.

Pasos a seguir

Como parte de este proceso de actualización de la PENRH, se prevé como próximos pasos la fase de decisión estratégica, que comprende la definición de objetivos prioritarios, lineamientos, servicios y actividades operativas, de acuerdo a lo establecido por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) en su Guía de Políticas Nacionales, aprobada por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo 113-2024/CEPLAN/PCD. https://www.actualidadambiental.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe