Miércoles, 20 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4593
Piura responde al ministro Manero: La
sequía es terrible, no necesitamos versiones de gente que no conoce
El presidente de la Junta de Usuarios de Alto Piura, Arnulfo Adrianzén, respondió a las declaraciones del ministro de Agricultura, Ángel Manero, quien desestimó el pronóstico de Senamhi sobre la sequía en Piura
El presidente de la Junta de Usuarios del Alta Piura,
Arnulfo Adrianzén, comentó que la situación hídrica en la región es bastante
crítica, más de lo que menciona el ministro de Desarrollo Agrario y Riego,
Ángel Manero. El hombre indicó además que se estarían perdiendo más de 300 millones
de soles por afecciones a la agricultura.
Sin agua en Piura
Como es de conocimiento público, el alto funcionario de
Desarrollo Agrario y Riego se refirió a las predicciones meteorológicas del
Senamhi en Piura, de las cuales señaló que no son realmente exactas. "Hay
que tener mucho optimismo y tranquilidad, pero las predicciones del Senamhi
nunca son exactas", comentó.
Pese a ello, el representante de los usuarios
altopiuranos indicó que, no tiene que ver mucho con las predicciones de
Senamhi, sino con lo que ellos constataron al apersonarse al lugar en donde
nacen las afluencias que alimentan los reservorios principales de la región,
como el de Pohechos.
"A nosotros no nos ha contado el ministro, no nos
ha contado el Senamhi, hemos estado ahí parados sobre el lugar de los hechos.
Por lo tanto, la sequía es inminente y es terrible y no hay ninguna señal que
en los próximos días pueda haber agua para la región de Piura en la cuenca
hídrica de nuestra serranía", complementó.
Sin pozos y con pérdidas millonarias
Del mismo modo, recordó que existe una capacidad de
instalación a pozos que ya cuentan con la principal estructura hecha, solo que
falta el equipamiento para la extracción. Por tal, instó a la autoridad a
proceder con el proyecto de los pozos.
"Nosotros tenemos los pozos hechos y pozos con
gran capacidad hasta una cantidad de ochenta litros por segundo. Y nosotros lo
que necesitamos en este momento señor ministro de Agricultura, por el amor de
Dios, es el equipamiento", puntualizó.
Esta situación hídrica en la región no solo estaría
condicionando el estilo de vida y acceso al agua de parte de todos los
piuranos, sino que también generaría una peligrosa pérdida de dinero e
inversiones en la producción agrícola, como el mango, banana, cacao y otros
más.
"La pérdida general puede llegar o ya está
superando los 300 millones de nuevos soles, porque así de simple, el mango
criollo se está cayendo, el cacao se está cayendo, está en el último suspiro de
la vida. El limón se está secando, la yuca se secó prácticamente, el
banano", finalizó.
De este modo se pudo conocer que en Piura existe un creciente déficit hídrico, así lo afirmó el presidente de la Junta de Usuarios del Alta Piura, Arnulfo Adrianzén, quien contradijo lo mencionado por el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero. https://www.exitosanoticias.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Piura: Gobernador pide se investigue y sancione a los responsables por déficit hídrico
El gobernador regional Luis Neyra dijo que se debe
investigar y dar con los responsables por el supuesto mal manejo del agua en la
represa de Poechos que llegó a la escasez del recurso hídrico, afectando a
miles de agricultores y población en general.
Ante una probable denuncia por parte del congresista
Eduardo Castillo, el jefe regional señaló que está en su derecho. “Hay que
investigar, se va a sancionar a los responsables si hubiera responsabilidad. Le
he dicho al congresista Castillo que hay que investigar y se va a investigar.
Nos propuso una auditoría hídrica y estamos de acuerdo”, dijo Neyra.
Con respecto a la siembra, sostuvo que hay responsabilidad
por parte de algunos agricultores ya que se avisó sobre la poca agua en la
presa de Poechos, sin embargo, sembraron.
De otro lado, señaló que hay licencias de agua cuando la oferta del agua se iba reduciendo solicitando se investigue este otorgamiento. “Hay más de 10 000 hectáreas que no tiene licencia de agua y riegan”, finalizó. https://diariocorreo.pe/
Proyecto Pasto Grande implementa medidas de contención tras derrame de petróleo en río Tumilaca
Desde las primeras horas de la
jornada, el equipo técnico del Proyecto Especial Pasto Grande se encuentra
trabajando en la confluencia del río Tumilaca y la quebrada Cocotea,
implementando medidas clave de contención y mitigación: Cambio de barreras oleofílicas
por nuevas, colocación de paños y aplicación de líquido absorbente de
hidrocarburos, construcción de un pozo y un dique con sacos de arena para
contener el flujo de agua contaminada de la quebrada Cocotea.
En paralelo, el equipo realiza
un monitoreo exhaustivo del impacto ambiental, en coordinación con el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), tomando muestras de sedimentos
aguas abajo para análisis de laboratorio.
Además, personal del PERPG ha
recolectado muestras estratégicas, 50 metros aguas abajo del puente Tucumán, a
la altura del Country Club, para análisis en un laboratorio acreditado por
INACAL. Evaluación del caudal en puntos críticos, como la quebrada Cocotea
(0.080 m³/s) y el río Tumilaca (0.760 m³/s). https://radiouno.pe/
OPINIÓN
Piura y Valencia
Entre la región Piura, en el
norte del Perú, y Valencia, capital de la Comunidad Valenciana, en España, hay
alrededor de diez mil kilómetros de distancia y un abismo de realidades
distintas. Sin embargo, en estas últimas semanas ambos territorios han sufrido
los impactos de un fenómeno común: el calentamiento global que se expresa a
través de distintos fenómenos meteorológicos extremos.
Lo ocurrido en Valencia es un
claro ejemplo de lo que está pasando en varias zonas del planeta: situaciones
extremas que ocurren con mayor frecuencia. En este caso estamos frente a una de
las peores catástrofes hidrológicas en la historia de España: la denominada
gota fría, conocida también como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), es
un evento meteorológico que ocurre por una combinación de masa de aire que se
desprende de una corriente fría y que desciende (por eso lo de gota fría) sobre
otra corriente de aire caliente. Esa masa de aire desprendida de una corriente
fría se topa, en este caso, con las aguas del Mediterráneo, que desde hace un
tiempo tiene temperaturas más altas de lo normal.
Toda esta combinación de
factores produce lluvias torrenciales que han acumulado cerca de 500 litros por
metro cuadrado en algunas zonas, lo que ocasionó el desborde de ríos, embalses,
barrancos, con inundaciones relámpagos (la DANA se inició el 24 de octubre),
golpeando rápidamente, sobre todo, a la provincia de Valencia: se habla de 217
fallecidos y daños materiales, por el momento, incalculables.
Frente a la interrogante de si
lo ocurrido tiene relación con el calentamiento global, la respuesta de varios
expertos es concluyente: sí está relacionado con el calentamiento del planeta.
El aumento de la temperatura está provocando que el aire retenga mayor vapor
del agua, lo que a su vez genera lluvias más intensas. Además, como se ha
mencionado, el Mediterráneo, como también ocurre con los océanos, cada vez está
más cálido, lo que se convierte en una suerte de “combustible” para que ocurran
este tipo de eventos extremos.
Como señala la meteoróloga
española, Mar Gómez Hernández, “el continuo aumento de las temperaturas en el
Mediterráneo plantea un escenario preocupante en cuanto a la intensidad de los
fenómenos meteorológicos extremos”. Pese a que todavía algunos argumentan que
siempre ha habido este tipo de eventos y que no hay mayor novedad, todos los
modelos climáticos confirman una tendencia preocupante de mayor frecuencia y
severidad de este tipo de fenómenos. Así de claro y contundente.
Piura y la sequía
Lo que viene pasando en el norte
peruano es un nuevo capítulo, cada vez más frecuente, de una severa crisis
hídrica. En realidad, este nuevo episodio de crisis hídrica se viene
arrastrando, como lo ha señalado el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI), desde el año 2022. Por ejemplo, el año pasado,
más de 130 distritos de 9 departamentos en todo el país fueron declarados en
emergencia por peligro de déficit hídrico y ante la notoria ausencia de
capacidades para enfrentar esta crisis. En Cusco, la laguna de Piuray, ubicada
en la Cordillera Vilcanota y que aporta el 42% del agua que consume la ciudad,
había disminuido su capacidad de almacenamiento considerablemente, amenazando
con dejar sin agua a la población. Algo similar ocurría en ciudades de la
sierra central, como Huancayo. En el departamento de Puno, la superficie del
lago Titicaca retrocedió dos centímetros por debajo del punto en el que se
considera advertencia de sequía, algo que no se veía desde 1998. En Arequipa,
las represas del sistema Chuli tenían un almacenamiento de agua equivalente al
58% de su capacidad y algo similar ocurría con las represas del norte.
En lo que va del año 2024, la
falta de lluvias nuevamente ha golpeado varias zonas del país, pero más allá de
un período puntual de sequía, los pronósticos para el mediano y largo plazo no
son nada favorables: las cuencas hidrográficas de la región del Pacífico seguirán
mostrando una situación de mayor déficit hídrico y, como señala el Banco
Mundial, al 2030, los impactos en los ciclos de lluvias en la región se verán
exacerbados por el cambio climático: “Se espera que aumenten los choques
hídricos relacionados con lluvias extremas y sequías dado el continuo deterioro
de las cuencas hidrográficas, el aumento de la variabilidad de las
precipitaciones y la aceleración de la retracción de los glaciares en los
Andes”.
Si bien es necesario invertir en
infraestructura, sobre todo tenemos que proteger las zonas productoras de agua,
hacer gestión sostenible de este bien natural, desarrollar una mayor capacidad
de alerta meteorológica, etc. La seguridad hídrica, entendida como “la
disponibilidad en cantidad y calidad aceptables de agua para la salud, los
medios de subsistencia, los ecosistemas y la producción, junto con un nivel
aceptable de riesgos relacionados con el agua para las personas, el medio
ambiente y las economías es crucial para el camino del Perú hacia la prosperidad”
(Banco Mundial, 2023).
La premisa es que la prevención
-en Valencia o en Piura- permite proteger a las poblaciones (sobre todo a las
más vulnerables) y la infraestructura estratégica y los sistemas productivos
(que deben adecuarse con urgencia a la nueva situación). Hacer esto es menos
costoso que reconstruir cada cierto tiempo tras los graves daños que generan
los eventos climáticos extremos.
Lo cierto es que ya estamos
viviendo una nueva “normalidad” caracterizada por una crisis climática que
viene acompañada de un conjunto de eventos extremos que se convertirán en
recurrentes y, en algunos casos, hasta permanentes. https://cooperaccion.org.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe