Lunes, 18 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4591
Escasez de lluvias en la sierra de
Piura se mantendrá hasta finales de noviembre
Según los especialistas del Senamhi, el fuerte flujo de vientos del oeste está impidiendo que llegue la humedad necesaria a la sierra
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(Senamhi) ha emitido una advertencia sobre un déficit de lluvias que afecta a
la sierra de los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca,
con anomalías que han alcanzado hasta el -100% en los primeros 10 días de
noviembre 2024. Esta situación se arrastra desde el periodo hidrológico
anterior (2023-2024).
¿Por qué este déficit?
Según los especialistas del Senamhi, el fuerte flujo de
vientos del oeste está impidiendo que llegue la humedad necesaria a la sierra,
limitando la formación de nubes convectivas y, por lo tanto, las lluvias.
Este déficit de lluvias y caudales podría seguir agravando
la situación hídrica en la región, afectando tanto la agricultura como el
abastecimiento de agua en diversas zonas.
¿Qué se espera para las próximas
semanas?
Hasta el 27 de noviembre, el bajo contenido de humedad
persistirá, lo que continuará restringiendo las lluvias. Sin embargo, entre el
19 y 21 de noviembre, hay una posibilidad de lluvias puntuales.
Para el trimestre noviembre 2024 – enero 2025, el pronóstico
indica lluvias deficitarias a normales en la sierra norte.
Pronóstico hidrológico:
Para los próximos meses, noviembre-diciembre se espera que
los caudales de los ríos estén por debajo de lo normal, con un panorama
deficitario. En enero 2025, aunque se prevé una ligera tendencia ascendente,
los caudales seguirán siendo inferiores a su promedio. https://noticiaspiura30.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
La Oroya: drenajes colapsan por fuerte granizada
Una fuerte lluvia acompañada de granizada que duró 30
minutos, provocó el colapso del drenaje y desagües en la Av. Miguel Grau,
sector de Chucchis, distrito de Santa Rosa de Sacco. La precipitación hizo que
el agua desfogue por las veredas y la calzada de la Carretera Central,
ingresando a varios restaurantes y negocios del lugar.
En este sector hace algunas semanas la Municipalidad
Distrital de Santa Rosa de Sacco, realizó trabajos de limpieza de cubetas,
drenajes y alcantarillas.
Este hecho se ha repetido este mes tres veces, por ello los
vecinos piden al alcalde Ovidio Rodríguez Yurivilca que se realice un mejor
trabajo ante el inicio de la época de lluvias en el lugar. https://diariocorreo.pe/
Valle de Tambo prepara huelga indefinida contra el proyecto minero y contaminación del río
Los representantes del Valle de
Tambo decidirán mañana a las 5 de la tarde si tomarán o no una medida radical
en contra de la presión del gobierno de que se ejecute el proyecto minero Tía
María.
Los pobladores de la zona
advirtieron sobre los posibles impactos ambientales negativos, particularmente
en la agricultura local, por la ejecución de este proyecto minero, sin embargo,
señalan que no son escuchados y por lo contrario el ministro de Energía y
Minas, Rómulo Mucho viene declarando que Tía María debe ser una realidad.
Además de la oposición a este
proyecto, los dirigentes están descontentos con el accionar del gobierno
central frente a la contaminación del Río Tambo.
Para los pobladores los 120 días
de declaratoria de emergencia por la contaminación de la cuenca del río Tambo
no serán suficientes y exigen medidas inmediatas.
Esto luego que estudios
realizados revelaran que el agua contenía cadmio, arsénico, boro, manganeso,
tanto en cuerpo de agua como en sedimento, según comunicó la Gerencia Regional
Ambiental.
El secretario general de la
Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) Elmer Arenas, indicó
que apoyarán la medida que vayan a tomar los pobladores y dirigentes del Valle
de Tambo.
“(…) no es como dicen algunos
no, hemos visto que la mayoría de la gente apoya al valle de Tambo, no quieren
a la mina no. Sabemos que donde va la mina hay muerte y desolación, de la
agricultura vivimos”, indicó el dirigente. https://radioyaravi.org.pe/
Plataforma Provincial de Defensa Civil se reúne para definir acciones ante posible declaratoria de emergencia por sequía
Con el objetivo de reducir
riesgos y mitigar los efectos de la sequía en la región, los integrantes de la
Plataforma Provincial de Defensa Civil de Puno se reunieron en la Municipalidad
Provincial. La sesión estuvo encabezada por los regidores Dr. Salvador Hancco
Aguilar, Efraín Colca Borda, Edgar Arturo Mamani Pandia, Eliseny Vargas Ramos y
Rogelio Roque Arazola, junto con el Ing. Lippmamm Escobar Vera, Subgerente de
Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres. También participaron
representantes de instituciones como Emsa Puno, Senamhi, la Agencia Agraria
Puno, PNP, Marina de Guerra del Perú, Corte Superior de Justicia de Puno, Red
de Salud Puno, Indeci y Electro Puno, entre otras.
En la reunión, el gerente
general de Emsa Puno, Luis Aguilar Coaquira, destacó la crítica situación de
los niveles de agua, que se encuentran a tan solo 5 centímetros de no ingresar
a las cámaras de bombeo en la captación de Chimú. Para enfrentar esta
situación, se implementará una redistribución del servicio de agua potable, un
cambio de horarios y racionamiento en determinados sectores, buscando así la
equidad en el suministro. También se activarán nuevas líneas de conducción que
conectan los reservorios Azoguine a Aracmayo y Villa Paxa a Totorani, además de
ampliar la línea de Aracmayo a la estación de bombeo EB30.
Finalmente, los representantes
acordaron programar una próxima reunión para evaluar la posibilidad de declarar
el estado de emergencia en la ciudad de Puno ante la crisis hídrica. https://www.gob.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”