HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 03 de octubre de 2016 – Año XI – Edición 2574 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ - Gobierno anuncia cambio en la estructura de las EPS. Kuzcynski.
Critica control que ejercen las municipalidades sobre empresas de agua y dice
que esas no son eficientes.
·
PERÚ - Arequipa: permanencia de alcaldes distritales en las EPS en
evaluación. Ministro de Vivienda y Construcción, Edmer Trujillo criticó labor
de los burgomaestres.
·
PERÚ - Proyección. Gestión del agua en los próximos años.
·
BOLIVIA - Organizaciones sociales visitarán aguas del Silala. Por
una determinación de la COD de Potosí.
_____________________________________________________________________
Gobierno anuncia cambio en la
estructura de las EPS
Kuzcynski.
Critica control que ejercen las municipalidades sobre empresas de agua y dice
que esas no son eficientes.
http://larepublica.pe/
- 01/10/2016.- El presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció un cambio en la
estructura de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS),
durante una reunión el viernes en Cajamarca con los gobernadores regionales de la
macrorregión norte.
El mandatario cuestionó duramente el manejo que hacen las
municipalidades accionistas en las EPS, ya que no permite que esas sean
eficientes.
“Realmente hay que hacer un inmenso esfuerzo. Y
ciertamente no va a ser popular lo que vamos hacer, porque en este momento las
EPS están controladas por los gobiernos locales y no son eficientes ¿no? Y
tenemos que hacer algún un cambio ahí en la estructura (de las empresas de
agua), porque no funcionan”, advirtió Kuczynski durante una reunión privada con
autoridades regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,
San Martín y Amazonas. Loreto también se sumó a la cita.
Cuestionó además la existencia de redes de agua y
alcantarillado desde el primer gobierno de Fernando Belaunde (1963-1968), “por
lo que no solamente se tendrá que ampliar las redes sino rehabilitar muchas de
estas”.
“No tenemos realmente un sistema de tratamiento de los
desagües, con algunas excepciones”, enfatizó.
Actualmente el directorio de las EPS cuenta con cinco
representantes: dos de las municipalidades, uno del gobierno regional, uno de
los colegios profesionales y uno del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS).
El agua y saneamiento es uno de los ejes centrales del
gobierno de Peruanos Por el Kambio (PPK). Y es la primera vez que el presidente
habla de la necesidad de cambio en la estructura de la EPS.
Hace unos diez días, la Asociación Nacional de Entidades
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (Anepssa) se reunió en Trujillo para
analizar la situación de las EPS. En esa oportunidad su presidente César
Paniagua Chacón descartó que el gobierno nacional tenga en mente privatizar las
EPS.
Además, reveló que las EPS tienen una deuda de S/ 50
millones al Estado.
EMPRESAS DE AGUA
Arequipa: permanencia de alcaldes distritales en las EPS
en evaluación
Ministro de Vivienda y
Construcción, Edmer Trujillo criticó labor de los burgomaestres
http://diariocorreo.pe/
- 02/10/2016.- El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),
Edmer Trujillo, dijo que este Gobierno no tiene ningún problema en que los
alcaldes distritales sigan siendo parte de la junta de accionistas en las
Empresas Prestadoras del Servicio de Saneamiento (EPS).
Sostuvo que aún no está reglamentado el Decreto
Legislativo N°1240 que modificó la Ley General de Servicios de Saneamiento y la
Ley de Modernización, en la que los alcaldes dejarían de ser accionistas de las
EPS.
“La reforma de agua y saneamiento recién comenzará con
este gobierno... nosotros no vamos a reglamentar este decreto, sino que vamos a
reformular todo el marco legal del servicio de saneamiento”, manifestó.
Por lo tanto, dijo que la exclusión de los alcaldes de
los distritos en las empresas de agua, es un tema que será evaluado. “Recién el
jueves se nos dio la delegación de facultades”, acotó.
MODERNIZACIÓN. Recordó que las empresas de saneamiento
son municipales desde inicios de la década de los noventas del siglo pasado,
sin embargo, los servicios no han mejorado, y tampoco se ha logrado determinar
responsabilidades por esta omisión.
“Necesitamos empresas modernas, y eso implica orientadas
al usuario, al cliente, a la población; y eso también implica empresas
autónomas. Lo que no podemos permitir, es que los alcaldes sigan manipulando
las EPS...”, refirió.
En otro tema, dijo que el proceso para dotar de los
servicios básicos a las poblaciones que carecen del mismo, recién comenzará,
siempre que haya en la región planificación urbana y de suelos.
ACCIONES. Este mes el Ministerio de Vivienda dará a
conocer las primeras acciones del Gobierno para mejorar el servicio
ECONOMÍA
Proyección
Gestión del agua en los próximos años
http://www.elperuano.com.pe/ - 02/10/2016.-
La historia de la humanidad siempre ha estado marcada por la preocupación de
los seres humanos en obtener agua en cantidad, calidad y oportunidad debida.
Los incas, pese a contar en algún momento de apogeo en su historia con 12
millones de habitantes y un territorio de 1 millón 800,000 kilómetros
cuadrados, abarcando territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y
Argentina, tuvieron acceso al agua en cantidad necesaria para proveerse de
alimentos.
Más aún, los famosos andenes y
varias obras hidráulicas de piedra aún siguen operando y siendo utilizadas por
agricultores en diferentes puntos del Perú, como Cusco, Cajamarca e Ica.
Precisamente, el programa Sierra Azul inaugurado por el actual gobierno va a
recuperar los andenes y reforestar las partes altas, para siembra y cosecha del
agua.
La nueva administración de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), en la última reunión de la Mesa del Agua,
espacio de diálogo con los empresarios, anunció que los lineamientos de
política para los próximos cinco años serán: información integrada,
sistematizada, de fácil acceso y gratuita, incluyendo la implementación del
gobierno electrónico; autoridad estructurada con trámites sencillos que
faciliten la inversión, incluyendo un nuevo TUPA, e incidencia
en una labor multisectorial;
planeamiento macrorregional hídrico y creación de 10 nuevos Consejos de Cuenca;
consolidar el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, y mayor
liderazgo institucional; y, desarrollar programas para la seguridad hídrica.
Entre los retos a alcanzar
figuran: información hídrica actualizada con estudios a las 159 cuencas que
posee nuestro país; monitoreo permanente de los 48 acuíferos de la Costa e
implementación de medidas correctivas efectivas; clasificación de todos los
cuerpos de agua continentales y marino costero (se mantiene clasificación de
Digesa); y, formalización en el sector agrario (de 767,000 hectáreas amplía a 2
millones 576,000 hectáreas).
En cuanto a la eficiencia del
uso del agua, se espera recuperar al menos el 10% de pérdidas por ineficiencias
en el riego agrario; automatizar los sistemas de medición y cobranza de
retribución económica en la vertiente del Pacífico; delimitar las fajas marginales
al 100% e identificar puntos críticos y poblaciones vulnerables ante eventos
extremos; y acelerar los expedientes dentro de los plazos que la ley contempla
(cerca de 70,000 expedientes serán agilizados).
Los empresarios, representados
por sus organizaciones gremiales, se han mostrado complacidos por el
fortalecimiento del diálogo con la ANA y la transparencia. Ahora, igual deberá
hacerse con las juntas de usuarios y demás actores del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos: un usuario bien informado se convierte en un
importante aliado en el complejo mundo de los recursos hídricos.
HIDROMUNDO
Por
una determinación de la COD de Potosí
Organizaciones sociales visitarán
aguas del Silala

https://correodelsur.com – 03/201/2016.- La
Central Obrera Departamental (COD) de Potosí determinó, en un ampliado con las
organizaciones sociales de ese departamento, visitar los manantiales del Silala
para reafirmar la posición de Bolivia sobre el origen de estas aguas.
"Se autoriza al Comité
Ejecutivo de la COD a organizar el viaje a los manantiales del Silala junto a
los secretarios de las diferentes organizaciones sindicales y populares
afiliadas a la COD", establece la resolución del ampliado.
A principios de junio, Chile
presentó una demanda contra Bolivia ante El Tribunal Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya, para que esta instancia reconozca que el Silala es un río de
curso internacional, mientras Bolivia sostiene, apegada en diferentes estudios,
que se trata de un manantial que nace en su territorio.
También se acordó que las
comisiones sociales de las organizaciones de ese departamento debatan
propuestas para mejorar la seguridad social, además de los seguros a corto y
largo plazo, vivienda y subsidios familiares, para lo que otorgaron un plazo
hasta el 19 de octubre.
Las organizaciones sociales de
Potosí pidieron la abrogación del Decreto Supremo 2762, que dispone el cobro de
0,50 bolivianos como tasa de regulación
destinada al funcionamiento de la Autoridad de Fiscalización de Cooperativas
(AFCOOP); y 2888, que prohíbe el uso de dinamita en manifestaciones y
protestas; además de manifestar su rechazo a la Ley Avelino siñani.
También determinaron convocar
a un ampliado departamental para el 20 de octubre en el que se analizarán las
propuestas de las organizaciones sobre seguridad social.
En ese encuentro pactado para
el 20 de octubre también analizarán propuestas sobre la "reactivación del
aparato productivo minero, político, económico, social y educativo".
Asimismo, exigen al Gobierno Nacional
la dotación de recursos para proyectos de captación de agua potable para
Potosí.
En ese ampliado departamental
también acordaron convocar a elecciones de la directiva de la COD Potosí.
“Defender el Agua es Defender la Vida ”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario