HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 03 de abril de 2017 – Año XI – Edición 2699 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
BOLIVIA
- Se pierden los glaciales andinos. El deterioro ambiental y sus derivaciones
en el calentamiento global y el cambio climático, ya han ocasionado severos
daños a la naturaleza, la mayoría irreversibles, y Bolivia, desgraciadamente,
recibe los impactos más negativos sin que las autoridades tomen consciencia de
la realidad.
·
PERÚ
– Empresas Prestadoras de Saneamiento - EPS ubicadas en zonas de emergencia
podrán usar recursos del Fondo de Inversiones.
·
PERÚ
- Ley para evitar que agua y desagüe no se instalen en zonas de riesgo.
·
PERÚ
- Gobierno Regional de Arequipa recibió S/ 4.8 mllns para proyecto en Camaná.
·
PERÚ
- Sedapal: “Es un pecado regar parques con agua potable”
·
EL
SALVADOR primer país del mundo en prohibir la minería metálica.
·
MUNDO
- 27 millones de personas amenazadas por la hambruna tampoco tienen agua.
________________________________________________________________
Se pierden los glaciales andinos
http://www.jornadanet.com
– 03/04/17.- El deterioro ambiental y sus derivaciones en el calentamiento
global y el cambio climático, ya han ocasionado severos daños a la naturaleza,
la mayoría irreversibles, y Bolivia, desgraciadamente, recibe los impactos más
negativos sin que las autoridades tomen consciencia de la realidad y concentren
esfuerzos con la comunidad internacional para salvar lo que queda.
Lamentablemente, lejos de proteger el medio ambiente se desarrollan proyectos
poco amigables con la naturaleza, en franca contravención a la Constitución
Política del Estado.
Un alarmante informe fue difundido hace poco por diferentes
medios de comunicación que señalan que el 63 % del área glacial de la
cordillera de los Andes, que abarcan partes de Colombia, Venezuela, Perú,
Ecuador y Bolivia, se ha perdido en los últimos 50 años. La información está
contenida en las conclusiones del programa "Monitoreo de glaciales
tropicales andinos en un contexto de cambio climático", que fue financiado
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El proyecto estudió las regiones la Sierra Nevada de
Santa Marta, en Colombia, de Carihuayrazo, Cotopaxi y Chimborazo en Ecuador, la
Cordillera Central en Perú y el glaciar Ulla Khaya en la Cordillera Apolobamba,
en Bolivia. El objetivo de la iniciativa fue consolidar una de las redes de
monitoreo, reporte y verificación de actividad glacial "más importantes a
escala global" con el fin de documentar el proceso de retroceso que han
tenido las cumbres heladas debido al cambio climático en los cuatro países
incluidos en el proyecto. Las entidades que participaron en el programa fueron
la ONG Conservación Internacional de Colombia, el Ideam, el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua de Bolivia, el Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología
de Ecuador (Inamhi) y la Autoridad Nacional del Agua de Perú (ANA).
Otro informe difundido por Euronews, señala que desde los
años 70, los glaciares de los Andes Tropicales se redujeron entre un 30% y 50%.
Una tendencia alarmante, si se considera que esos
glaciares son la principal fuente de agua potable para millones de habitantes
de la región. Según un reciente Informe sobre el Cambio Climático, para el año
2030, la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real boliviana habrán
desaparecido; el mítico Lago Titicaca se habrá reducido y dividido en tres
partes; y la escasez de agua mermará el crecimiento poblacional.
Cada año desde 1970, los glaciares menores pierden 1,3 cm
de su capa de hielo. El fenómeno es evidente en todos los Andes Tropicales, y
particularmente pronunciado en los glaciares más pequeños, ubicados a menor
altitud.
Ya el año 2012 se alertó de estos riesgos con el estudio
Glacier Recession and Water Resources in Perú, Cordillera Blanca (Retroceso de
glaciares y recursos hídricos en la cordillera Blanca de Perú), publicado el 22
de diciembre en la revista británica Journal of Glaciology. En se mismo año se
decía que los glaciares tropicales andinos están en rápido declive. Perdieron
entre 30 y 50 por ciento de sus hielos, según el Institut de Recherche pour le
Développement (IRD, Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia).
Buena parte de esa pérdida se registra desde 1976, según el IRD, y es
atribuible al aumento de las temperaturas a consecuencia del cambio climático.
En Bolivia, el glaciar Chacaltaya desapareció en 2009.
El rápido deshielo genera varios problemas graves tanto
para la gente que habita las zonas montañosas que reciben agua potable desde
sus vertientes, como a nivel global, porque los Andes tienen más del 95% de los
glaciares tropicales del mundo. Su pérdida implica, por una parte, que se está
acabando un valioso recurso hídrico que contribuye al clima general, y por otra
los riesgos para las poblaciones aledañas.
EMPRESAS DE AGUA
EPS ubicadas en zonas de emergencia podrán usar recursos
del Fondo de Inversiones
La Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) estableció que ante situaciones
de caso fortuito o fuerza mayor, las empresas prestadoras de servicios de
saneamiento (EPS) podrán solicitar de manera sustentada al regulador, el uso
excepcional de los recursos del Fondo de Inversiones (FI).
De otro lado, la Sunass
dispuso suspender los plazos de los procedimientos administrativos de reclamo
de los usuarios de servicios de saneamiento que se encuentren ubicados en las
zonas declaradas en emergencia, así como el cómputo del plazo para la presentación
de reclamo.
Asimismo, el regulador
amplía por 60 días los plazos con los que cuentan las empresas prestadoras
(EPS) para responden las observaciones al informe inicial de supervisión, para
presentar descargos al inicio del procedimiento administrativo sancionador y
para la implementación de las medidas correctivas como consecuencia de la
declaratoria de emergencia.
Estas medidas están
vigentes desde el 1 de abril
HIDROREGIONES
Ley para evitar que agua y desagüe no se instalen en zonas
de riesgo
La congresista de
Peruanos por el Kambio (PPK), Ana Maria Choquehuanca, informó que mañana
presentará un proyecto de ley donde se establece que los servicios básicos de
agua y luz no sean instalados en zonas de riesgo.
En la iniciativa
menciona que las empresas prestadoras de los servicios de agua y luz no podrán
instalarlos en los cauces de las torrenteras, zonas cercanas a ríos.
La parlamentaria precisó
que esta propuesta será presentada a la Comisión de Energía y se suma a la del
congresista Carlos Bruce, quien alista un proyecto de ley en el que propone
considerar la entrega de certificados de posesión en zonas de riesgo como causal
de vacancia de un alcalde.
En la iniciativa señala
que si un alcalde firma y entrega estos documentos pone en riesgo vidas humanas
frente a eventuales huaicos y desbordes de ríos, como los que se registraron en
el país.
GRA recibió S/ 4.8 mllns para
proyecto en Camaná
El
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió S/ 4 millones 881 mil al
Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para la ejecución de la tercera etapa de
obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado
en el Cono Norte del distrito Mariscal Cáceres de la provincia de Camaná.
LIMA
Sedapal: “Es un pecado regar parques
con agua potable”
Rudecindo
Vega asegura que, debido al reajuste de julio, algunas tarifas de Sedapal se
elevarían en 10%.
El
viceministro durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Ollanta Humala afirma
que Sedapal sacará adelante la planta de Huachipa, aunque aún no hay una fecha
definida.
HIDROMUNDO
El Salvador: primer país del mundo en prohibir la minería
metálica
El más pequeño país de
América Central, El Salvador, se convirtió en marzo de 2017 en la primera
nación del mundo en prohibir, por ley, la minería metálica en todas sus formas,
sentando un precedente para que otros pueblos del mundo sigan el ejemplo,
aseguran activistas y pobladores, informa Edgardo Ayala (IPS) desde San Salvador.
Con 69 votos, de 84
posibles, los diputados de la unicameral Asamblea Legislativa aprobaron el
miércoles 29 de marzo de 2017 la ley, calificada de histórica, en que mediante
11 artículos prohíbe de tajo esa industria, ya sea subterránea o a cielo
abierto.

27 millones de personas amenazadas por la hambruna tampoco
tienen agua
La falta de agua y
saneamiento adecuado facilita la propagación de enfermedades, con un mayor
impacto en los niños desnutridos
Los países más afectados
son Nigeria, Sudán del Sur, Somalia y Yemen.
Los grandes olvidados:
11 millones de personas podrían morir de hambre en los próximos meses.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario