HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 03 de mayo de 2017 – Año XI – Edición 2718– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Expulsar la corrupción para defender la Amazonia peruana. Con la participación de más de 1.600
asistentes que llegaron hasta Tarapoto,
capital del amazónico y norteño departamento de San Martín, la tarde del
1 de mayo concluyó el Foro con 24 propuestas para proteger los bosques, el
agua, la tierra y los derechos de las poblaciones indígenas en la región.
·
PERÚ
- Sunass instala comisión en la Entidad Prestadora del Servicio de Saneamiento
de Lambayeque - Epsel, que necesita mil
millones de soles para obras.
·
PERÚ
- Congreso derogó norma que limitaba sanciones del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - OEFA.
·
CHILE
- Estudio alerta sobre efectos de la contaminación de pisciculturas de salmones
en ríos.
·
INDIA
- Cambio climático India. El nivel del mar sube en el Índico el doble que el en
resto del mundo.
·
HONDURAS
- ¿Cuánta agua queda para abastecer a la capital de Honduras?
·
MÉXICO
- Alertan privatización con Ley Hídrica.
·
CHILE
– ENAP Refinerías deberá pagar millonaria indemnización por derrame de petróleo
en bahía de San Vicente.
·
COLOMBIA
- Corte Constitucional lanza S.O.S. al Gobierno por contaminación del río
Atrato.
________________________________________________________________
Expulsar la corrupción para defender
la Amazonia peruana
Con la
participación de más de 1.600 asistentes que llegaron hasta Tarapoto, capital del amazónico y norteño departamento
de San Martín, la tarde del 1 de mayo concluyó el Foro con 24 propuestas para
proteger los bosques, el agua, la tierra y los derechos de las poblaciones
indígenas en la región.
http://www.ecoticias.com
– 03/05/17.- La corrupción entró en la Amazonia como una enfermedad que lo
contagia todo, reflexionó Ruben Siqueira, coordinador de la Comisión Pastoral
de la Tierra de Brasil, durante el VIII Foro Social Panamazónico (Fospa), que
congregó en la selva peruana a representantes de la sociedad civil de ocho
países.
Con la participación de más de 1.600 asistentes que
llegaron hasta Tarapoto, capital del amazónico y norteño departamento de San
Martín, la tarde del 1 de mayo concluyó el Foro con 24 propuestas para proteger
los bosques, el agua, la tierra y los derechos de las poblaciones indígenas en
la región.
En la Carta de Tarapoto, los representantes de los
movimientos sociales, líderes indígenas y de la academia acordaron luego de
cuatro días de trabajo, entre otros puntos, “denunciar y luchar contra la
corrupción relacionada al modelo extractivista y los megaproyectos de
explotación de la Amazonia y el Ande”.
El acuerdo se aprobó como resultado del debate sostenido
desde el 28 de abril en nueve mesas de trabajo, en el que sobresalió la
denuncia de los hechos de corrupción y el impacto social, ambiental y económico
de las obras ejecutadas por las empresas brasileñas investigadas en el megacaso
de “Lava Jato (autolavado de vehículos)”.
En forma simultánea a las mesas de trabajo del Foro,
cerca de 200 jóvenes se reunieron en el municipio de Lamas, a media hora por
carretera de Tarapoto, para recorrer diversas zonas afectadas por la
contaminación y conocer las experiencias de las comunidades en el cuidado de
los bosques y las fuentes de agua.
Entre los adolescentes que llegaron de diversas regiones
de Perú, estaba el quechua Jhanmarco Flores Humaní, de 13 años y originario del
andino y sureño departamento de Ayacucho, una de las zonas más golpeadas en los
años de la violencia armada que vivió Perú (1980-2000).
Jhanmarco es un criador de lagunas, mediante el
represamiento del agua de la lluvia, como una respuesta vital en tiempos de
sequía. Él es el presidente de la red de jóvenes del centro poblado ayacuchano
de Quispillacta. “El Apu (espíritu de las montañas, en quechua) me habla, me
dice en mis sueños cómo cuidar los ojos de agua, cómo criar las lagunas”, narró
Jhanmarco a IPS, en su primer recorrido por la Amazonia, a la que anhela poder
volver.
Leer
texto completo aquí http://bit.ly/2oXEuBv
HIDROREGIONES
Sunass instala comisión en Epsel, que necesita mil
millones de soles para obras
Son más de mil millones
de soles los que necesita la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de
Lambayeque (Epsel) para la etapa de mejoramiento y reconstrucción del sistema
de saneamiento. En tanto, ayer se instaló una comisión técnica de la
Superintedencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para brindar
apoyo en la ejecución de acciones para fortalecer la infraestructura de la EPS.
La responsable de la
Gerencia de Supervisión y Fiscalización de Sunass, María Cristina Ballón,
conjuntamente con Dany Álvarez, se reunieron ayer con el gerente general y el
gerente Operacional de la EPS, Néstor Salinas Vásquez y Gustavo Castellanos
Custodio, respectivamente..
POLÍTICA
Congreso derogó norma que limitaba sanciones del OEFA
El Congreso de la
República aprobó, por mayoría, la derogatoria del artículo 19 de la Ley 30230
que limitó, cerca de 3 años, el rol
sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) frente
a infracciones ambientales.
La norma, conocida
también como “Paquetazo ambiental”, fue aprobada en el 2014 durante el gobierno
de Ollanta Humala, y desde entonces recibió el rechazo de la Sociedad Peruana
de Derecho y Ambiente (SPDA).

HIDROMUNDO
Chile. Estudio alerta sobre efectos de la contaminación de
pisciculturas de salmones en ríos
Un reciente estudio
alerta que las pisciculturas emplazadas junto a ríos de La Araucanía y la
región de Los Ríos están cambiando la calidad del agua y el sistema de
degradación bacteriana de la materia orgánica disuelta en los ríos. Se
reportaron alteraciones extensivas y muy específicas causadas por las grandes
descargas de nutrientes y compuestos tales como carbohidratos,
péptido/proteínas y lípidos. Mientras tanto, vecinos y comunidades cercanas a
estas pisciculturas denuncian efectos de esta contaminación en sus actividades
productivas y su salud.
Cambio climático India. El nivel del mar sube en el Índico
el doble que el en resto del mundo
El director del NCAOR,
Muthalagu Ravichandran, explicó a Efe que mientras el nivel global del mar
subió durante esa década una media de 3 milímetros al año, “la parte norte del
océano Índico registró una crecida anual de 6 milímetros“.
Según la investigación,
entre 1993 y 2003 el nivel del agua bajó y luego sufrió un aumento radical a
pesar de que la temperatura global ha crecido de forma sostenida durante las
últimas décadas, lo que para Ravichandran es un “fenómeno único en el mundo”.
¿Cuánta agua queda para abastecer a la capital de
Honduras?
En la actualidad las
represas Los Laureles y La Concepción, que son las que abastecen de agua
potable a Tegucigalpa tienen menos del 40 % de su capacidad por lo que
advierten los funcionarios que con la demanda actual y la evaporación rápida
del vital líquido almacenado, solo queda agua para dos semanas y media.
Alertan privatización con Ley Hídrica
La
Asamblea Legislativa se apresura en aprobar la Ley de Sustentabilidad Hídrica
promovida por el Gobierno de la Ciudad para beneficiar a empresas privadas,
aseguró la representante del Centro para la Sustentabilidad Incalli
Ixcahuicopa, Elena Burns.
ENAP deberá pagar millonaria
indemnización por derrame de petróleo en bahía de San Vicente
Una
indemnización de 500 millones de pesos deberá pagar ENAP Refinerías a 69
pescadores y armadores por el daño moral que les ocasionó el derrame de
petróleo en la bahía de San Vicente el año 2007.
En
total, fueron 350 mil litros de crudo los derramados al mar, cuando el barco
New Constellation realizaba la descarga a ENAP, desencadenando el desastre
ambiental en la Bahía de San Vicente.
HIDROALERTA
Corte Constitucional lanza S.O.S. al Gobierno por
contaminación del río Atrato
La Corte Constitucional
declaró al río Atrato como sujeto de especial protección y advirtió que existen
graves afectaciones provocadas por la minería ilegal que ha impactado en la
salud de las comunidades étnicas en esa zona del país.
De igual forma el alto
tribunal le ordenó al Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Juan Manuel
Santos, que tome acciones urgentes en conjunto con las poblaciones afectadas
para la recuperación ambiental del río y para acabar con toda la minería ilegal
que allí existe.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario