HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 04 de setiembre de 2017 – Año XII – Edición 2800– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
UNICEF
- Agua, el petróleo del Siglo XXI.
·
PERÚ
- Takayama: “OTASS no cuenta con plan para reflotar Epsel”.
·
PERÚ
- Comunidades del Pastaza, Corrientes y Tigre esperan que Ejecutivo se
pronuncie a favor de la consulta previa.
·
PERÚ
- Operaciones petroleras vertieron toneladas de metales pesados a ríos de la
Amazonía en Perú, según estudio.
·
PERÚ
- Tumbes: Salud Ambiental implementará un laboratorio.
·
BRASIL
- Subastan un área del tamaño de Dinamarca en el Amazonas, para explotación
minera.
·
ECUADOR
- Ministerio del Ambiente puso multas a Petroecuador por contaminación.
·
CHILE
- Ambientalistas marcharon contra instalación de proyectos energéticos en
Valparaíso.
________________________________________________________________
Agua, el petróleo del Siglo XXI
http://www.telemadrid.es
- En la semana mundial del agua nos detenemos en ellos, en quienes no tienen
acceso a ella. 180 millones de personas en países en conflicto, mil millones en
todo el mundo. Las consecuencias de beber agua en mal estado son devastadoras.
Provocan enfermedades como la diarrea, segunda causa de mortalidad infantil.
Cada vez hay más voces que defienden que el agua será
para el siglo XXI, lo que el petróleo fue para el XX. Un planeta cada vez más
poblado, y muchos viviendo en zonas con sequías permanentes. Lo que supone,
para gran parte de la población de allí, que sea imposible conseguir agua
potable, con consecuencias devastadoras para la salud
Por la semana mundial del agua, organizaciones como
UNICEF recuerdan que más de 180 millones de personas carecen de agua potable en
países en conflicto, exponiéndose a enfermedades como la polio o la hepatitis
A.
Para ello han lanzado esta campaña 'Para concienciar', en
la que se venden botellas de agua, pero que han de pagarse en kilómetros
recorridos.
EMPRESAS DE AGUA
Takayama: “OTASS no cuenta con plan para reflotar Epsel”
La congresista Milagros
Takayama lamentó que la actual administración que dirige la Empresa Prestadora
de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), no cuente, a la fecha, con
un diagnóstico y un plan de acción para reflotar esta entidad.
Esta situación la
corroboró durante su visita a la empresa, cuando al solicitar información al
gerente general, Víctor Villacorta,
sobre el estatus de la EPS, éste se excusó de no tenerla argumentando
cuestiones administrativas.
“Es el colmo que
funcionarios venidos desde Lima para agilizar el aparato administrativo y
operativo de Epsel no cuenten con un diagnóstico de la empresa. Peor aún, no
tienen un plan para ejecutar mejoras en el servicio de agua y alcantarillado”,
expresó. (LA REPÚBLICA)

HIDROREGIONES
Comunidades del Pastaza, Corrientes y Tigre esperan que
Ejecutivo se pronuncie a favor de la consulta previa
Las comunidades de estas
cuencas exigen derechos que cualquier persona tiene en una ciudad. El derecho
sobre su espacio, sobre su territorio. El derecho a no convivir con una
actividad económica si esta envenena tierra y agua hace más de 45 años. ¿Qué
haría usted si abre el caño y sale agua altamente contaminada? ¿Qué haría usted
si toda su casa está contaminada y ello pone en riesgo la salud de sus hijos?
¿Tiene un grupo de peruanos que tomar medidas de fuerza para que los escuchen realmente
y puedan acceder a derechos básicos?
El viaje a Lima no es
nada fácil para los apus. El camino en río, más un tramo en avioneta, luego
carretera, sumado al avión que los lleva a Lima puede tomarles, entre ida y
vuelta, una semana, dejar a sus familias por varios días, y gastar recursos que
no tienen. En los últimos dos años, deben haber realizado este viaje unas seis
veces. El regreso, como esta vez, parece ser igual. Sin una respuesta clara de
las autoridades sobre un tema puntual. La consulta. Evasivas. Compromisos y
actas que no se cumplen. (PATIO ROJO LA
MULA)


Operaciones petroleras vertieron toneladas de metales
pesados a ríos de la Amazonía en Perú, según estudio
Durante décadas se
arrojaron toneladas de plomo, bario, cadmio, cromo y otras sustancias tóxicas a los ríos y arroyos del sector
petrolero del norte de la Amazonía peruana, a veces a niveles que exceden lo
que ahora son los límites máximos permisibles, según un estudio Aguas
contaminadas en los ríos por la actividad extractiva de petróleo en el norte de
la amazonía peruana, publicado en Science Direct.
El análisis utilizó
mediciones de monitoreos realizados por agencias gubernamentales y las empresas
petroleras. En él se destaca la gravedad de la contaminación a largo plazo
generada por las aguas de formación (calientes, saladas y cargadas con metales
extraídos de los pozos petroleros), dijo Martí Orta-Martínez de la Universidad
Erasmus de Rotterdam y el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la
Universidad Autónoma de Barcelona, coautora del estudio.
Durante décadas, esas
aguas se descargaron directamente a ríos o quebradas, sin ningún tratamiento.
“Es la primera vez que se confirma científicamente el efecto de las aguas de
formación en la calidad del agua de los ríos amazónicos”, dijo Orta-Martínez. (RPP)
Tumbes: Salud Ambiental implementará un laboratorio
El director ejecutivo de
Salud Ambiental, Miguel Fernández, indicó que se está coordinando conjuntamente
con la Autoridad Local del Agua (ALA), para la implementación de un laboratorio
ambiental, el cual serviría para determinar con exactitud el grado de
contaminación del río Tumbes.
“La idea es conocer el
nivel de la presencia de los metales como el plomo y el arsénico que son
mortales para la salud”, precisó Miguel Fernández.
El director de Salud
Ambiental, refirió que las mineras ubicadas en el territorio ecuatoriano son
las principales fuentes de contaminación del río Tumbes.
HIDROMUNDO
Subastan un área del tamaño de Dinamarca en el Amazonas,
para explotación minera
Cómo una triste crónica
de una muerte anunciada, en medio de la gran deforestación que está afectando a
todo el globo terráqueo. Cuando todos estamos viviendo los efectos del cambio
climático, la contaminación, la destrucción continúa de la naturaleza… Entendemos
algo. La explotación del planeta a cambio de dinero para comer, acabará dando
dinero sin nada que comer. El dinero no se destruye, el planeta sí. Cuánta
sabiduría hay en la profecía India que dice: “Sólo cuando se haya talado el
último árbol; sólo cuando se haya envenenado el último río; solamente cuando se
haya pescado el último pez; sólo entonces, descubrirá el hombre blanco que el
dinero no es comestible”.
A pesar de todo, nos
encontramos a veces con noticias, que parecen salidas de un lugar donde nada de
esto afecta. Esta vez, una medida decretada por el presidente de Brasil, Michel
Temer. ¿Cuál es? La disparatada idea de subastar una enorme parte de la selva
del Amazonas, equivalente a toda el área que ocupa el país de Dinamarca. ¿Los
motivos? Explotación minera de la zona, económicos. (METEOROLOGÍA EN RED)


Ministerio del Ambiente puso multas a Petroecuador por
contaminación
El ministro de
Hidrocarburos, Carlos Pérez García, reconoció que el ministerio del Ambiente ha
multado a la Estatal Petroecuador por contaminación en el proceso de crudo.
También, añadió que la administración anterior no tomó en cuenta la remediación
ambiental y que por este motivo se han dado dichas sanciones.
Incluso, la
contaminación se extendería de manera general a la utilización de los productos
refinados. (VISTAZO)
Ambientalistas marcharon contra instalación
de proyectos energéticos en Valparaíso
La
Central Termoeléctrica Los Rulos y el proyecto energético Cardones Polpaico han
generado el más amplio rechazo por parte de agrupaciones medioambientalistas de
la región de Valparaíso. Este sábado se realizó una marcha por las calles de la
ciudad puerto.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario