HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 05 de setiembre de 2017 – Año XII – Edición 2801 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
CAMBIO
CLIMÁTICO - Siete países latinoamericanos desarrollarán sistemas nacionales de
información sobre suelos. Nuevo proyecto de la FAO apoyará a Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay a medir el carbono orgánico
en la tierra para mitigar el cambio climático.
·
PERÚ
- EPS Grau debe informar cómo invierte más de S/3 millones transferidos por
Vivienda.
·
PERÚ
- Estudiantes de colegio de Sullana conviven en medio de heces y aguas
pestilentes.
·
Sullana:
lanzan convocatoria para elaboración de expediente técnico para mejoramiento de
la calidad del servicio de agua.
·
PERÚ
- Malos usuarios aún vierten aguas servidas al río Chili.
·
PERÚ
- Sedapal anunció agua y desagüe para pobladores de Ventanilla.
·
COLOMBIA
- Boyacenses marcharon en contra de la minería.
·
BEIJING
limitará estrictamente construcciones en suburbios para frenar contaminación.
·
BOLIVIA
podrá invertir en mejoramiento de puerto peruano de Ilo.
________________________________________________________________
Siete países latinoamericanos
desarrollarán sistemas nacionales de información sobre suelos
Nuevo
proyecto de la FAO apoyará a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú
y Uruguay a medir el carbono orgánico en la tierra para mitigar el cambio
climático
http://www.retema.es –
05/09/17.- La FAO apoyará a siete países de América Latina a mejorar su
información sobre el estado y salud de sus suelos, aspecto clave para asesorar
a agricultores y otros usuarios de la tierra que deseen restaurar los suelos y
generar sistemas agrícolas productivos y sostenibles.
En América Latina y el Caribe, las amenazas más graves a
los suelos en la actualidad son la erosión, la perdida de carbono orgánico y la
salinización de la tierra.
Según datos de la FAO, el 14 % de las tierras del mundo
expuestas a la degradación están en América Latina y el Caribe, mientras que, a
nivel global, 33% de la tierra ya está degradada.
Uno de los objetivos principales del nuevo proyecto -en
que participan Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay-
será establecer mapas nacionales de carbono orgánico del suelo y un mapa
regional armonizado.
Estos serán herramientas claves para llenar la brecha de
información que existe en estos temas en la actualidad, y así fortalecer la
capacidad de adaptación al cambio climático y de mitigación de sus efectos
negativos en el sector agrícola.
Estos datos sobre los suelos permitirán a los países
avanzar hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en
particular la meta 15.3, sobre neutralidad en la degradación de la tierra.
El conocimiento generado será fundamental para que los
países tomen decisiones informadas para detener los procesos de degradación más
graves y cuidar este recurso vital a través de políticas públicas.
“El manejo sostenible del suelo requiere como primer paso
conocer su salud, sus diversos usos y los impactos de las prácticas de manejo
que se están llevando a cabo. Sin esa información, los actores en el campo y a
distintos niveles en los países están tomando decisiones a ciegas y los
gobernantes no pueden establecer previsiones fiables”, explicó Sally Bunning,
Oficial de la FAO.
Alianza Sudamericana por el Suelo
La FAO también trabaja con los países de la región en la
Alianza Mundial por el Suelo para
estimular las Directrices Voluntarias por el Manejo Sostenible de los Suelos
que suponen un manejo sostenible a nivel de los establecimientos ganaderos y de
las cuencas hidrográficas.
El nuevo proyecto de la FAO, se lanzó en paralelo a la
Cuarta Reunión Ordinaria de la Alianza Sudamericana por el Suelo a en
Montevideo, y permitirá a los países reactivar y fortalecer el Sistema de
Información de Suelos de Latinoamérica (SISLAC), una valiosa herramienta para
la toma de los decisiones en materia de política y estrategias de desarrollo
agropecuario.
En este marco, se llevó a cabo un taller de capacitación regional de mapeo
digital de carbono orgánico del suelo, en el participaron técnicos de diez
países de la región.
Conocer los suelos para luchar contra el cambio climático
Los suelos de la región son esenciales para la producción
agropecuaria y seguridad alimentaria de cientos de millones de personas. Además
la captura de carbono en el suelo permite reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, causantes del calentamiento global.
Sin embargo, las tierras están siendo muy exigidas por el
cambio en el uso de la tierra, por la ampliación de la superficie destinada a
la agrícola y su intensificación, la contaminación, pero también debido al uso
excesivo de productos químicos en los cultivos y al sellado del suelo,
resultado de la expansión urbana.
“La degradación del suelo constituye una amenaza que debe
enfrentarse. Con información actualizada y fiable, los países podrán diseñar
mejores políticas de gestión de recursos naturales y desarrollo agropecuario
sostenible”, concluyó Bunning.
EMPRESAS DE AGUA
EPS Grau debe informar cómo invierte más de S/3 millones
transferidos por Vivienda
El Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) firmó un convenio con la EPS Grau
para transferirle S/3 millones 694 mil 414 para la rehabilitación de los
colectores en Catacaos, Sullana, Piura y Veintiséis de Octubre.
El convenio estipula que
la EPS deberá informar al MVCS mensualmente sobre la ejecución de las
actividades de mantenimiento así como del uso de los recursos transferidos
dentro de los plazos establecidos.
HIDROREGIONES
Estudiantes de colegio de Sullana conviven en medio de
heces y aguas pestilentes
El colapso de la red de
alcantarillado por diferentes puntos de la ciudad de Sullana ha generado que la
salud de la población sea la más afectada. Esto genera el descontento del
pueblo ante la nula respuesta y desinterés por parte de la Empresa Prestadora
de Servicios de Saneamiento EPS Grau y de las autoridades locales, que no hacen
nada por exigir soluciones inmediatas.

Sullana: lanzan convocatoria para elaboración de
expediente técnico para mejoramiento de la calidad del servicio de agua
El Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de
Saneamiento Urbano (PNSU) ha lanzado la convocatoria para la elaboración del
expediente técnico del proyecto de “Mejoramiento de la calidad del servicio de
abastecimiento de agua potable en las localidades de Sullana, Querecotillo,
Salitral y Marcavelica” SNIP N° 296934.
Para este fin, se
suscribió un convenio de cooperación interinstitucional entre el MVCS a través
del PNSU, la Municipalidad Provincial de Sullana y la EPS Grau S.A., cuyo
objetivo es beneficiar a más de 100 mil pobladores de estas localidades, con la
prestación del servicio en mejores condiciones de calidad y continuidad.

Malos usuarios aún vierten aguas servidas al río Chili
Desde la construcción de
la planta de tratamiento de aguas servidas La Enlozada en el año 2015, la
contaminación del río Chili disminuyó considerablemente, sin embargo, aún
existen pequeñas empresas y restaurantes que vierten las aguas de desagüe
directamente a la cuenca.
En el programa radial de
la Autoridad Local del Agua de Arequipa, el especialista de la calidad del
agua, Jimy Córdova Machicado, informó que a la fecha identificaron 45 puntos de
vertimiento de agua contaminada hacia el Chili, Socabaya, La Joya. Aunque estas
redes no emiten residuos en gran cantidad como lo hacían antes con las
descargas de los colectores de Sedapar en las zonas de Alata, Huaranguillo,
Arancota y Tiabaya, el Chili aún recibe aguas negras que llegan hasta el mar.
LIMA
Sedapal anunció agua y desagüe para pobladores de
Ventanilla
El Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) anunció que continuará con las obras
de agua y alcantarillado en el distrito de Ventanilla, en el Callao. Esta vez
las obras del proyecto Ventanilla 268 beneficiarán a 50 mil pobladores de este
distrito y costará una inversión de 186 millones de soles.

HIDROMUNDO
Boyacenses marcharon en contra de la minería
Por un bosque húmedo con
uno de los paisajes más hermosos de Boyacá transcurrió la marcha con la que los
habitantes de la provincia de Ricaurte les dijeron no a la minería y sí al agua
y a la vida.
Fueron alrededor de
cinco kilómetros de caminata en medio de árboles de roble, tuno, guayacán,
arrayán, sauce, laurel y aliso y de arbustos como morón, helechos, artemisas y
uva camaronera.
Cerca de 1.500 personas
participaron en lo que denominaron ‘Carnaval por el agua y por la vida’, con el
que justamente buscan proteger esos recursos naturales y esa vegetación nativa.
Beijing limitará estrictamente construcciones en suburbios
para frenar contaminación
Los nuevos proyectos
inmobiliarios en las citadas zonas se vigilarán de cerca, según un reglamento
publicado por la comisión municipal de planificación y gestión de recursos
terrestres de Beijing.
La construcción de
cobertizos de verduras y granjas de ganado también será administrada y
controlada estrictamente.
El gobierno de Beijing
requiere más inversión para recuperar el entorno ecológico en esas áreas,
restaurar las zonas mineras deterioradas y plantar y cuidar de los bosques.
El reglamento impone
penalizaciones severas a las construcciones ilegales y los usos ilegales de la
tierra.
Bolivia podrá invertir en mejoramiento de puerto peruano
de Ilo
Gobierno y empresas
bolivianas podrán invertir en el mejoramiento de la infraestructura del puerto
peruano de Ilo, que se perfila hoy como alternativa para la exportación de
mercancías de la nación andino-amazónica, ante la falta de litoral.
Según declaró a medios
de comunicación bolivianos, el primer vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra,
a través de la oficina de pro-inversión presentarán en los próximos meses un
proyecto de modernización del puerto de Ilo y quedará abierta para
inversionistas nacionales y extranjeras.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario