HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 25 de enero de 2018 – Año XII – Edición 2898– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Informe oficial filtrado: Un pueblo indígena peruano está gravemente afectado
por mercurio. El grupo indígena amazónico de los nahuas sufre una epidemia de
envenenamiento por mercurio, según un informe del Ministerio peruano de Salud
que nunca fue publicado y obtuvo ahora The Guardian
·
PERÚ
- Población de Piura derrocha casi un millón de litros de agua
·
PERÚ
- Alcalde de Puno le vuelve a mentir al pueblo con PTAR
·
PERÚ
- Sunass exhorta a la población a no tirar basura en el alcantarillado
·
PERÚ
- Chosica: próxima semana reiniciarán obras de agua y desagüe
·
ARGENTINA
- El saneamiento de la cuenca del río Reconquista
________________________________________________________________
Informe oficial filtrado: Un pueblo
indígena peruano está gravemente afectado por mercurio
El
grupo indígena amazónico de los nahuas sufre una epidemia de envenenamiento por
mercurio, según un informe del Ministerio peruano de Salud que nunca fue
publicado y obtuvo ahora The Guardian.
https://actualidad.rt.com
– 25/01/18.- Los nahuas, grupo indígena de la Amazonía que habita una zona
remota de la selva peruana, sufre una epidemia por envenenamiento con mercurio,
según un informe del Ministerio de Salud del Perú. Titulado 'Análisis de la
situación de salud del pueblo nahua de Santa Rosa de Serjali, en la Reserva
Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros', el documento nunca fue publicado
hasta que ahora lo obtuvo el diario británico The Guardian.
La primera vez que las autoridades del país andino
tuvieron un alerta de la contaminación por mercurio en la zona fue en 2014,
cuando un bebé y su madre, ambos pertenecientes a los nahuas, fueron
diagnosticados en Lima con una "intoxicación de mercurio".
Posteriormente, autoridades del ámbito
de la salud realizaron una serie de viajes al mencionado pueblo de esa etnia y,
tras llevar a cabo análisis de orina de más de 150 personas (el 41 % de la
población), revelaron que el 78 % de ellas presentaba "un nivel alto de
mercurio", lo cual representaba un "riesgo grave para la gente que
vive en Santa Rosa", según el informe ministerial.
En cuanto al origen del mercurio, el documento señala que
las causas más probables del envenenamiento podrían haber sido el consumo de
peces —que fue calificado de "poco probable" como causa principal— y
el proyecto de explotación de los yacimientos de gas de Camisea que, según el
texto, debería ser investigado.
The Guardian precisa que el informe fue escrito en 2015,
debió ser publicado en mayo de 2017 y contenía un prólogo redactado por la
entonces ministra de Salud de Perú, Patricia Jannet García Funegra.
Por su parte, un representante de los nahuas confirmó al
diario que "casi todos" sufren envenenamiento por mercurio y agregó
que el Gobierno los "olvidó": desde marzo del año pasado ninguna
autoridad ha visitado Santa Rosa. "Necesitamos la ayuda, la queremos,
queremos que alguien nos ayude", imploró.

HIDROREGIONES PERÚ
Población de Piura derrocha casi un millón de litros de
agua
En época de verano, los
piuranos derrochan casi un millón de litros de agua por mal uso, informó el
coordinador de la Oficina Desconcentrada de SUNASS Piura, biólogo Luis Albán
Contreras.
Detalló que existen tres
acciones que realiza la población y genera derroche de agua: lo primero es el
uso de piscinas portátiles, una para cuatro personas necesita tres mil 300
litros de agua diarios. El segundo es regar jardines y frontis de las casas con
agua potable, lo cual se debe hacer con agua reciclada de las lavadoras u de
otro uso. Y en tercer lugar, el uso de agua potable para lavar autos. RPP
Alcalde de Puno le vuelve a mentir al
pueblo con PTAR
Una
mentira más sí importa. Y es que el alcalde de Puno, Iván Flores Quispe, apela
únicamente al discurso, como un arma para intentar hacer ver frente a la
población, que en relación a la Declaratoria de Interés Nacional de las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la responsabilidad es únicamente de
la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Perú (ProInversión).
Como
lo sostiene el secretario de organización del Frente de Organizaciones
Populares (FOP) 27 de junio, Richard Tipo Quispe, la responsabilidad es
compartida, más aún si está comprobado que desde la comuna puneña, no se avanzó
absolutamente nada en el saneamiento de terrenos.
La
mañana de ayer, por ejemplo, el congresista de la República, Lucio Ávila Rojas,
llegó hasta la laguna de Espinal, para recoger las inquietudes de quienes
afirman tener dominios en este espacio. Cada uno de ellos manifestó que hasta
el momento no se ha concretado nada. CORREO

Sunass exhorta a la población a no
tirar basura en el alcantarillado
Hace
unos días, el alcantarillado de las zonas de Puerto Nuevo y Sarita Colonia —en
el Callao —colapsó y se puedo saber que la razón fue porque la gente lanzó
basura en los buzones.
Ante
ello, la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) ha hecho un llamado a la población a no usar
las redes de alcantarillado como basureros y evitar el arrojo de residuos
sólidos.
Este
pedido se hace porque estas acciones provocan atoros y colapsos en el
alcantarillado y, además, contaminan del medio ambiente. PERÚ 21

LIMA PERÚ
Chosica: próxima semana reiniciarán
obras de agua y desagüe
Desde
las seis de la mañana de ayer, cientos de personas se movilizaron por la
autopista Ramiro Prialé. Los manifestantes partieron del óvalo Huañec, en
Huarochirí, hacia el Cercado de Lima.
El
principal pedido fue que se reanuden las obras de agua potable y alcantarillado
en las zonas de Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote, las cuales beneficiarán
a 73 mil familias de 154 asentamientos humanos de los distritos de
Lurigancho-Chosica y San Antonio de Huarochirí.
Baltazar
Hilacho, uno de los dirigentes, señaló que la obra se encuentra paralizada desde
hace ocho meses “debido a que la concesionaria Rutas de Lima y el municipio no
autorizaron que se ejecuten seis cruces de redes matrices en la autopista
Ramiro Prialé”.
Hilacho
fue uno de los 16 dirigentes que se reunió, horas más tarde, con tres representantes
de la comuna.
En
la mesa de diálogo se acordó, a través de la gerencia de Desarrollo Urbano, que
el lunes 29 se autorizará al Consorcio Saneamiento Cajamarquilla, empresa
encargada de la obra, continuar con los trabajos de agua y desagüe.
La
comuna resaltó que la disposición no se dio debido a que el consorcio tardó en
subsanar las observaciones emitidas en octubre del 2017. EL COMERCIO

HIDROMUNDO
El saneamiento de la cuenca del río
Reconquista
La
cuenca del río Reconquista se extiende a lo largo de una vasta superficie de
1670 kilómetros cuadrados que atraviesa 18 partidos bonaerenses y recibe el
aporte de 134 cursos de agua. Lamentablemente, más de 210 basurales a cielo
abierto, indeseadas presencias de toneladas de desperdicios, afectan a las
comunidades allí radicadas, una penosa realidad que convierte esa cuenca en una
de las más contaminadas del país, tanto o más que la que rodea al Riachuelo.
Felizmente,
se anuncian ahora mejores tiempos para las poblaciones radicadas allí a partir
del trabajo de la provincia y organizaciones de la sociedad civil y vecinales
de la zona norte. Las expectativas de una transformación positiva han crecido y
se está elaborando un plan de gestión integral a largo plazo a fin de que la
zona que concentra el 40% de la población bonaerense recupere una calidad que
permita una vida digna. Con este propósito se está cursando una serie de
medidas a través del Comité de la Cuenca del Río Reconquista (Comirec) con el
fin de alcanzar tres objetivos principales: preservar el recurso hídrico,
mitigar la contaminación ambiental y relocalizar a las familias que hoy habitan
las áreas vulnerables. LA NACIÓN

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario