HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 26 de enero de 2018 – Año XII – Edición 2899 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
SUIZA - ONG internacionales reclaman a los líderes reunidos en Davos (Suiza) justicia
para las personas y para el planeta. Activistas de Greenpeace y otras ONG
internacionales han proyectado en las montañas de Davos (Suiza), donde se
celebra el Foro Económico Mundial, mensajes en los que pide a los líderes
mundiales y a las élites financieras que den un giro y acometan cambios
urgentes para avanzar hacia un sistema económico y financiero global justo que
evite que crezca la desigualdad, la violación de los derechos humanos y los
daños al medio ambiente
·
PERÚ
- Trujillo y el Ande peligran por relaves mineros
·
PERÚ
- Instituciones forman comité sobre cuidado del agua
·
PERÚ
- En 30% sube desperdicio de agua en verano por jardines y uso de piscinas
·
PERÚ
- Chiclayo: Pobladores de Cerropón no cuentan con agua potable desde hace una
semana
·
EUROPA
- Alarmante: 72% de los grifos de Europa, vierten agua contaminada con plástico
·
HAITÍ
- La mitad de la población de Haití no tiene acceso al agua potable
·
MÉXICO
- Privatizar servicio de agua elevaría costos de tarifas
________________________________________________________________
ONG internacionales reclaman a los
líderes reunidos en Davos (Suiza) justicia para las personas y para el planeta
Activistas
de Greenpeace y otras ONG internacionales han proyectado en las montañas de
Davos (Suiza), donde se celebra el Foro Económico Mundial, mensajes en los que
pide a los líderes mundiales y a las élites financieras que den un giro y
acometan cambios urgentes para avanzar hacia un sistema económico y financiero
global justo que evite que crezca la desigualdad, la violación de los derechos
humanos y los daños al medio ambiente.

http://www.lavanguardia.com
– 26/01/17.- Activistas de Greenpeace y otras ONG internacionales han
proyectado en las montañas de Davos (Suiza), donde se celebra el Foro Económico
Mundial, mensajes en los que pide a los líderes mundiales y a las élites
financieras que den un giro y acometan cambios urgentes para avanzar hacia un
sistema económico y financiero global justo que evite que crezca la
desigualdad, la violación de los derechos humanos y los daños al medio
ambiente.
La ONG y una coalición de organizaciones como Amnistía
Internacional, la Confederación Europea de Sindicatos, la Alianza contra la
Lucha contra la Desigualdad, la Confederación Sindical Internacional, Public
Eye, Attac Suiza y la Coalición Suiza para la Justicia Corporativa.
Greenpeace denuncia que las grandes corporaciones
aprovechan la falta de regulación para aumentar sus beneficios en detrimento de
los ciudadanos y del medio ambiente.
La directora de Greenpeace International, Jennifer
Morgan, ha explicado que aunque estos mensajes son diversos, hablan todos de
una misma realidad. "El sistema económico mundial actual está enfermo y
las corporaciones se aprovechan de la falta de regulación para aumentar sus
beneficios en detrimento de las personas y el planeta", ha declarado.
Este jueves, Greenpeace ha publicado el informe Justicia
para las personas y el planeta que reclama el fin de la era de la "captura
corporativa, la colusión y la impunidad" y que destaca 20 casos de cómo el
poder comportativo ha llevado al daño ambiental y a los derechos humanos y que
propone diez principios de sentido común para la reforma.
Para la organización, el presidente estadounidense,
Donald Trump, es "la personificación de un sistema económico que ha logrado
excluir a muchos para favorecer a unos pocos" y ha puesto los intereses de
los contaminadores antes que los de las personas y el planeta.
"Es hora de que la élite del Foro Económico Mundial
inicie los cambios fundamentales que se requieren con urgencia para lograr un
planeta habitable para toda la ciudadanía", ha concluido Morgan.
En concreto, Amnistía Internacional ha proyectado el
mensaje "¿Frío? No eres el único #refugeeswelcome. Mientras, European
Trade Union Confederation (ETUC) ha lanzado "Abordar la desigualdad:
Salarios justos y trabajo para todos". Mientras, Fight Inequality Alliance
ha proyectado "Acabar con la edad de la avaricia #fightinequality" y
Greenpeace: "Justice for People and Planet #justice #resist;Planet Earth
First #justice #resist".
Finalmente, International Trade Union Confederation
(ITUC) ha proyectado "Cambien las reglas"; Public Eye
"¡Gobiernos, no se desanimen con las corporaciones (regúlenlas)!";
Attac Suiza: "Taxa Robin Hood Tax para una justicia social global" y,
por último, Swiss Coalition for Corporate Justice "Multinacionales:
¡Detened los abusos!".
HIDROREGIONES PERÚ
Trujillo y el Ande peligran por relaves mineros
El defensor del Pueblo
en La Libertad, José Agüero, alertó en RPP Noticias que una "inmensa
extensión" de relaves mineros está a punto de rebalsarse y contaminar el
río Moche desde el distrito andino de Quiruvilca (provincia de Santiago de
Chuco) hasta Trujillo.
"El riesgo es que
los relaves se llenen con la lluvia que cae en la sierra y se vierta al río
Moche, principal fuente de regadíos desde Quiruvilca hasta Trujillo",
manifestó en Ampliación de Noticias Trujillo. RPP
Instituciones forman comité sobre
cuidado del agua
Representantes
de diversas instituciones de Ica participaron en el Comité Multisectorial para
definir el Plan Estratégico 2018 de las acciones de educación y sensibilización
sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable, calidad de servicio y
cuidado de los ríos.
La
iniciativa surge por el derroche indiscriminado del recurso en los meses de
verano, la propagación de enfermedades transmitidas por el zika y dengue y la
contaminación del río Ica, que abastece a una parte de la población a través de
las galerías filtrantes situadas en el distrito de Los Molinos. CORREO

En 30% sube desperdicio de agua en
verano por jardines y uso de piscinas
La
EPS Grau distribuye cerca de 6 millones de litros cúbicos de agua potable por
día, pero durante el verano, un 30% de esta se desperdicia, lo que impide que
otras personas la utilicen. Así lo informó Luis Albán, coordinador de la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), sede Piura.
“La
población tiende a desperdiciar el agua de tres maneras: las piscinas
portátiles, las cuales se usan mucho en el verano y tan solo una de estas, para
cuatro personas, necesita 3.300 litros de agua; en regar los jardines; y para
lavar autos, pues lavando el auto uno mismo se puede ahorrar más agua que
llevándolo a un centro de lavado”, explicó Albán. EL TIEMPO
Chiclayo: Pobladores de Cerropón no
cuentan con agua potable desde hace una semana
Con
baldes en mano y levantando la voz, decenas de pobladores del pueblo joven Cerropón,
de la provincia de Chiclayo (región Lambayeque) protestaron contra EPSEL por
mantenerlos sin el servicio de agua potable desde hace cinco días.
Desde
tempranas horas de la mañana, un grupo de residentes organizaron una peculiar
protesta y llamar la atención de las autoridades y que estas puedan solucionar
su problema. LA REPÚBLICA
HIDROMUNDO
Alarmante: 72% de los grifos de
Europa, vierten agua contaminada con plástico
Frans
Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea (institución que se ha
opuesto durante años a la regulación
eficiente los contaminantes hormonales presentes en los plásticos), asegura
ahora:
“Tenemos
que impedir que los plásticos sigan llegando al agua y los alimentos, e incluso
a nuestro organismo. La única solución a largo plazo pasa por reducir los
residuos plásticos incrementando su reciclaje y reutilización.”
Parece
que las instituciones europeas se sorprenden, de repente, de hasta dónde ha
llegado la contaminación por plástico sin que Europa haya tomado medidas para
evitarlo.
Pero
la nueva estrategia habla de soluciones clásicas como mejorar la reciclabilidad
de los plásticos, construir más plantas de reciclaje, reducir el uso de bolsas
de plástico o prohibir los plásticos de un sólo uso, entre otras. ECO PORTAL

La mitad de la población de Haití no
tiene acceso al agua potable
La
falta de agua afecta a más de la mitad de la población rural de Haití. Solo los
que tienen dinero pueden pagar el agua potable a 13 euros por 20 litros. El
resto de la ciudadanía bebe la que puede encontrar, independientemente de las
condiciones de la misma. Y no sólo eso. Tan solo la cuarta parte de la
población del país tiene acceso a un inodoro. CUATRO
Privatizar servicio de agua elevaría costos de tarifas
Una posible
privatización del servicio de agua potable y alcantarillado de la ciudad de
Durango vendría a elevar las cuotas que se pagan por arriba del 100 por ciento,
señaló Rodolfo Corrujedo Carrillo, titular de Aguas del Municipio de Durango.
Dijo que actualmente la
tarifa más baja que se tiene por parte de AMD es de 70 pesos, y en municipios
similares a Durango y donde se tiene privatizado este servicio la tarifa mínima
es de 200 pesos por lo que de entrada las tarifas tenderían a elevarse. EL
SIGLO DE DURANGO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario