HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 30 de enero de 2018 – Año XII – Edición 2901 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Tacna: Por malos usos, el 34% de agua potable se pierde. Vital. Con ayuda de
banco alemán, EPS Tacna instalará 20 mil medidores nuevos para cerrar brecha de
no facturación
·
PERÚ
- Chimbote: Vecinos de ‘San Juan’ fastidiados por suministro de agua contaminada
·
PERÚ
- Piura: Catacaos carece de servicios básicos a un año de lluvias
·
ESPAÑA
- La sequía pone la puntilla a los grandes humedales españoles
·
CHILE:
Adiós al sueño de Barrick Gold
·
ARGENTINA
- Los conflictos que dejan a la salud ambiental argentina con diagnóstico
reservado
________________________________________________________________
Tacna: Por malos usos, el 34% de agua
potable se pierde
Vital.
Con ayuda de banco alemán, EPS Tacna instalará 20 mil medidores nuevos para
cerrar brecha de no facturación.
http://larepublica.pe
– El 34 % de agua potable, que se distribuye en la ciudad de Tacna de forma
mensual, tiene usos inadecuados que llevan a su pérdida. Así lo señalan las
estadísticas de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna.
El gerente comercial de la EPS, Dante Castro Ayca,
detalló que cada mes se distribuye un millón 200 metros cúbicos de agua en toda
la ciudad. El 34% de agua no es facturada por robos, clandestinaje o falta de
medidores que controlen su uso.
Para luchar contra esa estadística, este año la EPS Tacna
iniciará la instalación de 20 mil medidores en las viviendas que no cuentan con
el mismo.
La instalación se hará gracias al apoyo del banco alemán
gubernamental KfW. Este año se iniciará con un plan piloto de 9 mil medidores
que se colocarán en la parte baja de la ciudad: sector Cecoavi, Villa
Panamericana, Hábitat, departamentos de Techo Propio, entre otros. Se harán
desde febrero hasta agosto.
En la actualidad, la EPS brinda el servicio de agua
potable a 80 mil usuarios. De ellos se estima que 70% cuenta con medidores, el
resto paga la tarifa 32.50 soles mensuales como si consumieran 20 metros
cúbicos de agua, sin embargo su consumo puede ser menor o mayor.
"Las normas indican que todo usuario debe contar con
un medidor siempre y cuando tengan las horas de agua adecuadas las cuales
pueden ir desde un mínimo de 14 hasta 24 horas.
La importancia del medidor es que por ejemplo, si uno no
tiene este aparato y tiene una fuga, se genera una pérdida de agua. Y se trata
de una pérdida económica porque traer agua de la zona altoandina o perforar
demanda un costo", advirtió el funcionario.
De acuerdo a las tarifas de agua actuales, las viviendas
pagan una tarifa de S/ 0.74 por un metro
cúbico, es decir, por mil litros.

HIDROREGIONES PERÚ
Chimbote: Vecinos de ‘San Juan’ fastidiados por suministro
de agua contaminada
Cansados de vivir en la
misma situación, un grupo de vecinos del pueblo San Juan denunció que desde la
semana pasada reciben agua potable con un color turbio y olores nauseabundos,
el cual no les permite cocinar, lavar, ni hacer la limpieza de su hogares.
Según denunciaron los
moradores, son alrededor de 50 familias del pasaje 4, manzana 23 del citado
pueblo los que se han visto afectados por el agua contaminada que les llega y
no pueden realizar sus actividades diarias, muchos de ellos incluso han tenido
que caminar con baldes varias cuadras hasta el pueblo de Villa España, a fin de
abastecerse del líquido elemento. CHIMBOTE EN LINEA
Piura: Catacaos carece de servicios básicos a un año de
lluvias
Han
pasado diez meses de El Niño costero y Catacaos, el distrito piurano más
golpeado por este fenómeno, aún padece los estragos. Sus calles son una suma de
polvareda y zanjas mal cerradas, debido a la rehabilitación de las tuberías de
agua y desagüe. Los diques del río Piura, que no contuvieron la inundación en
marzo del año pasado, siguen rotos; y el arreglo de la pista Piura - Catacaos
solo ha quedado en promesa.
Así
lo comprobó El Comercio en un recorrido por esta localidad. Según el Centro de
Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Piura, en Catacaos las lluvias de
El Niño costero dejaron 45 mil afectados y 15 mil damnificados. La mayoría
perdió sus casas y todavía vive en refugios temporales situados en la carretera
Piura-Chiclayo. Son más de ocho mil en esta situación. EL COMERCIO

HIDROMUNDO
La sequía pone la puntilla a los
grandes humedales españoles
2017
ha sido uno de los años más secos de las últimas décadas. Un factor que ha
empeorado todavía más la salud de los humedales españoles, ecosistemas
fundamentales para la conservación de las poblaciones de aves acuáticas más
importantes a nivel europeo y de los que dependen actividades como la pesca, la
agricultura, el suministro de agua o el turismo.
El
viernes se celebra el Día Mundial de los Humedales y los últimos datos
presentados por SEO/Birdlife (Sociedad Española de Ornitología) en su Informe
sobre el Estado de los Humedales de Importancia Internacional en España
reflejan que 60 de los 74 ecosistemas analizados por la organización están
amenazados o muy amenazados por la gestión del agua (60%), factores climáticos
cómo las sequías o las inundaciones (38%), la agricultura (38%) y la
contaminación y otros impactos humanos (36%). EL MUNDO

Chile: Adiós al sueño de Barrick Gold
La
máxima autoridad ambiental de Chile, el Superintendente del Medio Ambiente
Cristián Franz, señaló que “dada la naturaleza y envergadura de las
infracciones cometidas por la empresa, y luego de un proceso altamente
complejo, tanto desde el punto de vista técnico como jurídico, y en el cual se
garantizó en todo momento los derechos de todas las partes intervinientes, se
ha llegado a la convicción de que la clausura total y definitiva más la
imposición de una multa en dinero, es la sanción más adecuada y proporcional en
este caso”.
La
empresa sin embargo insiste en la continuidad del proyecto. Tras la decisión
del gobierno, el director ejecutivo de Barrick Chile, René Muga, además de destacar
que esperaban una multa mayor a los u$s 11,5 millones finalmente dispuestos por
la autoridad, afirmó que la sanción impuesta “se refiere a eventos del pasado y
que actualmente, Pascua Lama está enfocada con una perspectiva de
sustentabilidad”, adjudicando el cambio a una respuesta a las inquietudes
expresadas por las comunidades” por la que “la compañía está realizando
estudios de optimización del proyecto para evaluar un posible desarrollo
subterráneo que reduzca sus impactos ambientales y sociales”. LA HAINE

Los conflictos que dejan a la salud ambiental argentina
con diagnóstico reservado
• La contaminación de las cuencas hídricas
urbanas, como sucede en el caso de Matanza-Riachuelo y en el río Reconquista,
que atraviesan los más grandes centros urbanos del área metropolitana de Buenos
Aires y afectan de manera directa a varios millones de personas, la mayor parte
de ellas de sectores de menores recursos, cuestión que también se reproduce en
otras cuencas del interior del país, como es el caso del Salí-Dulce.
• El constante e indiscriminado avance de la
frontera agropecuaria para favorecer la ampliación de las zonas de cultivo y de
ganadería, que coloca a la Argentina entre los países de mayor deforestación de
bosque nativo del mundo.
• La promoción de una política minera a gran
escala desde la década del 90, con graves impactos en el ambiente y en las
comunidades locales. Un modelo extractivo solo orientado a la exportación de
minerales en bruto, que no le ha generado a la Argentina valor agregado ni
vinculación con cadenas productivas.
• Pese a la fuerte caída en la producción y
exploración de petróleo y gas, la Argentina sigue manteniendo una matriz
energética basada en la producción de combustibles fósiles. Estos son los que
emiten mayor cantidad de gases de efecto invernadero y contribuyen al cambio
climático. Sin embargo, y pese a que se ha dado impulso a la promoción de
proyectos para producir energías de fuente renovable (eólica, solar, biomasa,
biogás), la mayor parte de los recursos públicos siguen orientándose a la
extracción de hidrocarburos no convencionales, como es el caso del yacimiento
de Vaca Muerta, basados en la riesgosa técnica de fracturación hidráulica, que
en otros lugares del mundo ha producido enormes consecuencias sobre el ambiente
y la población. De igual forma se continúan promoviendo la construcción de
nuevas centrales atómicas y grandes proyectos hidroeléctricos que no son
aceptados en otras partes del mundo.
Los
puntos señalados son apenas una muestra del conjunto de problemas que delinean
un estado de salud delicado, lo que ha promovido un creciente nivel de protesta
socioambiental. En tal sentido, existen actualmente alrededor de 40 puntos de
conflicto en al menos 12 provincias argentinas, que no han cesado a lo largo
del tiempo. Ello confirma que tanto las causas que los han motivado como la
tipología de los reclamos continúan vigentes. APERTURA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario