HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 29 de enero de 2018 – Año XII – Edición 2900 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Amedrentan a dirigente sindical en Arequipa por denunciar corrupción. FENTAP
alerta de este ataque y pide las garantías correspondientes a fin de asegurar
su integridad física
·
PERÚ
- Epsel emplaza a Hospital Las Mercedes por construcción de canaletas
·
PERÚ
- Piura: Empresa contratada por MVCS sigue contaminando el canal vía de Sullana
·
COLOMBIA
- Andes, cero mercurio y un cambio que vale oro
·
MUNDO
- ¿Ilógico? Advierten sobre los fatídicos efectos que el aire limpio causaría a
la Tierra
·
BOLIVIA
- La mancha negra se extiende sobre el Aguaragüe
·
PAKISTÁN
- Contaminación ambiental causa 20 mil muertes anuales en Pakistán
________________________________________________________________
Amedrentan a dirigente sindical en
Arequipa por denunciar corrupción
FENTAP
alerta de este ataque y pide las garantías correspondientes a fin de asegurar
su integridad física
29/01/18.- Denunciamos y rechazamos los actos de
”amedrentamiento” del que viene siendo objeto el compañero Elmer Arenas Pérez,
Secretario General del Sindicato Unitario de Trabajadores de SEDAPAR S.A. - SUTEPSAR,
por haber denunciado públicamente los posibles actos de corrupción que se
habrían cometido en SEDAPAR S.A.
Es así, que el pasado jueves 25 de enero, en
circunstancias que se retiraba de las oficinas del congresista Horacio
Zevallos, en la ciudad de Arequipa, donde había acudido a cumplir tareas
propias de sus cargo dirigencial, fue abordado y agredido por dos sujetos
desconocidos quienes profiriendo palabras groseras pretendieron
“escarmentarlo”, según vociferaron los dos sujetos; en una reacción rápida el
compañero Arenas, logró escapar y refugiarse en una tienda de abarrotes desde
donde solicitó el apoyo de familiares y la policía.
Si en esta oportunidad no pudieron cumplir su cometido,
no esperemos que ocurran situaciones que lamentar y con la finalidad de
proteger la vida y salud de nuestro compañero Elmer Arenas Pérez y su familia,
hacemos un llamado al Ministerio Público, al Prefecto Regional de Arequipa, a
la Policía Nacional del Perú, para que le brinden las garantías del caso.
Desde la Federación Nacional de Trabajadores del Agua
Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, expresamos nuestra solidaridad con
el compañero Elmer Arenas Pérez, y nos preguntamos quién o quiénes estarían
interesados en callar las denuncias que ha venido realizando en su condición de
secretario general del SUTEPSAR y sub-secretario general de la FDTA.
EMPRESAS DE AGUA
Epsel emplaza a Hospital Las Mercedes por construcción de
canaletas
El gerente de Proyectos
de Obras de Epsel, Eduardo Vásquez Figueroa, manifestó que la obra de drenaje
intrahospitalario necesitó ser evaluada debido a que no se pueden hacer
conexiones con alcantarillado externo sin previa supervisión de Epsel.
“Se realizará una
diligencia para analizar el grado de vulneración. Las obras de saneamiento
deben ser evaluadas”, señaló. LA REPÚBLICA

HIDROREGIONES PERÚ
Piura: Empresa contratada por MVCS sigue contaminando el
canal vía de Sullana
A pesar que hace poco
intervino la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía del Ambiente, y la
municipalidad de Sullana le impuso una multa del 5000% de 1 UIT, la empresa San
Agustín -contratada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS)- sigue perjudicando a los vecinos de Sullana.
Han pasado los días y
esta situación no ha sido corregida por la compañía. Ayer nuevamente se reportó
el vertimiento de aguas residuales a la vía pública, por lo que las autoridades
municipales exigen al MVCS un estricto control con las empresas que contrata.
La empresa San Agustín
es la encargada de realizar el cambio de un colector en la calle La Quebrada,
entre las transversales Tarapacá y Miro Quesada; sin embargo, no contaría con las herramientas y maquinaria
necesarias para realizar las labores adecuadamente. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO
Andes, cero mercurio y un cambio que
vale oro
El
viceministro de Minas y Energía, Carlos Andrés Cante, aclara que en Colombia no
hay una autoridad que certifique a un municipio como libre de mercurio, pero
recuerda que a partir de junio próximo la unidad minera que utilice mercurio
será sancionada y, en el peor de los casos, sus elementos serán decomisados de
manera preventiva o definitiva.
Según
sus cifras, en Antioquia hay alrededor de 454 unidades de beneficio en 91
municipios. Sólo 17 % están asociadas o trabajan con título minero y el 8,4%
cuentan con autorización ambiental.
“El
22 % de las unidades manifestaron no usar mercurio; 216 indicaron usarlo en
valores que podrían oscilar entre los 50 a 5.000 gramos/mes y 137 se
abstuvieron de dar la información”, detalla el viceministro Cante.
En
el departamento, esta cartera ha intervenido 23 plantas de beneficio asociadas
a títulos mineros con asistencia técnica y acompañamiento, logrando una
reducción en el uso del mercurio de 2,2 toneladas anuales. Y ha capacitado a
10.168 barequeros para la recuperación de oro sin uso de mercurio, que estarían
dejando de usar 17,2 toneladas de este elemento. EL COLOMBIANO
¿Ilógico? Advierten sobre los
fatídicos efectos que el aire limpio causaría a la Tierra
La
contaminación en la atmósfera ayuda a refrescar el clima, impidiendo en parte
el calentamiento del planeta. Algunos aerosoles ―que suelen ser contaminantes
emitidos por actividades industriales― como por ejemplo los sulfatos, actúan
como escudos protectores frente a parte de la radiación solar. Así entonces,
indican, que eliminar las emisiones de los aerosoles podría causar un
calentamiento global extra de entre 0,5 y 1,1 grados Celsius. Esto es
significativo considerando que la Tierra ya se ha calentado 1 grado.
Para
obtener estos resultados, los investigadores usaron cuatro modelos climáticos
globales, simulando los cambios presentados tras eliminar todas las emisiones
de los principales aerosoles producidas por los humanos, que incluyen los
sulfatos y las partículas compuestas de carbono impuro como el hollín.
GRANDESMEDIOS
La mancha negra se extiende sobre el Aguaragüe
“Han venido a tomar
muestras de agua, pero no sabemos los resultados”, esta es la frase que más
repiten en las comunidades indígenas que viven en el área de influencia del
Parque Nacional Aguaragüe, zona de recarga acuífera para la región del Gran
Chaco, ubicado en el departamento de Tarija, al sur de Bolivia donde habitan
147.478 personas.
En el Aguaragüe se
realiza actividad hidrocarburífera desde los años 20 del siglo pasado, la cual
ha dejado contaminación en sus suelos y fuentes de agua. Un hecho denunciado de
manera sostenida por los indígenas guaraníes, habitantes ancestrales de la
zona.
Antes de finalizar el
2017, el gobierno y la Unión Europea divulgaron los hallazgos de una
investigación que arrancó en 2014 y los resultados no ocultan el desastre:
existen cinco pasivos ambientales de alto riesgo que contaminan el suelo y agua
en el Aguaragüe, dando así la razón a las denuncias de los indígenas. RAI
BOLIVIA
Contaminación ambiental causa 20 mil muertes anuales en
Pakistán
El
Banco Mundial señala que los vecinos de Pakistán, como la India, Sri Lanka o
Bután, aplicaron medidas para enfrentar el flagelo.
Sin
embargo, Asif Shuja Khan, exdirector de la agencia nacional de Protección
Ambiental, estimó que la situación actual podría ser peor porque el estudio fue
encargado en 2014.
El
impacto del cambio climático empeoró el problema, afirmó el experto pakistaní.
Una de
las causas de la alta contaminación en el país es el sostenido crecimiento del
parque automotor, que pasó de dos millones a 10,6 en dos décadas. PRENSA LATINA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario