HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 02 de febrero de 2018 – Año XII – Edición 2904 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Mineras tienen licencias perpetuas para extraer agua en zonas con riesgo de
sequía. ALERTA. Un mapa construido por Ojo-Publico.com muestra que el Gobierno
otorgó –a 31 empresas mineras– licencias para usar agua de ríos, quebradas y
acuíferos en 12 territorios declarados de alto riesgo por escasez hídrica,
conflictos y contaminación.
·
PERÚ
- Paita: notifican a EPS Grau por constantes colapsos de desagües
·
PERÚ
- La Niña costera: ¿cómo afectará este peculiar fenómeno a la temporada de
verano?
·
BRASIL
- Construcción compulsiva de presas dañará severamente ecosistemas de Perú y
Bolivia
·
BRASIL
- Organizaciones populares debatirán en Brasil privatización del agua
________________________________________________________________
Mineras tienen licencias perpetuas
para extraer agua en zonas con riesgo de sequía
ALERTA.
Un mapa construido por Ojo-Publico.com muestra que el Gobierno otorgó –a 31
empresas mineras– licencias para usar agua de ríos, quebradas y acuíferos en 12
territorios declarados de alto riesgo por escasez hídrica, conflictos y
contaminación.
LA REPÚBLICA - 02/02/18.- A fines del 2016 la sierra
central del Perú enfrentó la temporada más seca de los últimos 30 años: las
lluvias se ausentaron durante todo noviembre y la población se vio obligada a
potabilizar el agua estancada en sus represas. Según el Servicio Nacional de
Meteorología (Senamhi) el fenómeno se extendió al sur del país, que desde el
2008 no sufría una crisis similar.
Esta emergencia fue el pico máximo de una sequía que
golpea al país desde hace años. Entre el 2003 y el 2016 el Instituto Nacional
de Defensa Civil (Indeci) atendió 1.481 alertas por escasez de lluvias que
afectaron cultivos y ganado en todo el Perú, y en la última década el Gobierno
ha declarado el “peligro inminente de déficit hídrico” en 17 departamentos.
Para entender cómo se está gestionando el uso del agua en
el país, Ojo-Publico.com construyó un mapa y una base de datos con información
de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Indeci y la Defensoría del Pueblo.
El análisis concluye que a la fecha existen 1.810
derechos de uso de agua otorgados a 331 compañías mineras; 248 de las cuales
obtuvieron licencias para extraer este recurso a perpetuidad. De estas, 31 se
ubican en 12 zonas con alto riesgo de sequía, en Tacna, Moquegua, Lima, La
Libertad y Lambayeque.
MINERÍA EN ZONAS SECAS
La mayoría de este tipo de permisos los tiene Southern
Cooper. Esta subsidiaria del millonario Grupo México Southern tiene 15
licencias vitalicias (además de 9 autorizaciones temporales). En tanto, Anglo
American, minera que pertenece a una multinacional con sede en Londres, lidera
el ránking de autorizaciones temporales con 15 resoluciones obtenidas en zonas
de inminente sequía (ver tabla).
Según su memoria anual, solo para atender la demanda de
sus proyectos cupríferos Cuajone y Toquepala, en Moquegua y Tacna, Southern
Copper usó 50.490 millones de litros de agua el 2015, lo mismo que consumen en
dichos departamentos durante todo un año.
Anglo American también se ubica en Moquegua, con la mina
de cobre Quellaveco que este año entrará en fase de explotación.
Ambas compañías obtuvieron resoluciones para explotar 41
fuentes de agua en las zonas de Locumba, Sama, Tambo e Ilo-Moquegua, todas
incluidas en las declaratorias de emergencia que el Gobierno promulga cada año.
Ninguna de las empresas respondió a nuestro pedido de
entrevistas. Sin embargo, en su página web, Anglo American informó que tras la
crisis hídrica del 2016 se vio obligada a renunciar a la captación de agua del
río Asana y amplió el uso de agua reciclada al 65%. Southern ha dicho que
empleará agua de mar si se le autoriza a continuar con Tía María, en Arequipa.
ACCESO Y CALIDAD
El 25% de las 101 crisis sociales vigentes que identificó
la Defensoría del Pueblo se relacionan al agua y la minería (formal e ilegal).
Desde el 2011 las protestas han dejado 1.100 heridos y 42 muertos y los motivos
no giran solo en torno al acceso; también a la posible contaminación del
recurso.
Las regiones donde el Indeci ha atendido más emergencias
por sequía en zonas agrícolas, entre el 2003 y el 2016, son Ayacucho (347),
Apurímac (340) y Huancavelica (223). En el mismo periodo, Cusco registra 50
alertas agrícolas por sequía, pero las cuencas Alto Apurímac y Urubamba por
donde circulan sus principales ríos y quebradas están en nivel crítico, según
un estudio de la ANA.
“Hay presencia de pasivos ambientales y residuos en los
cauces, riberas y faja marginal, que alteran la calidad de los recursos
hídricos; además existen lagunas y cabeceras de cuencas que deben ser
protegidas”, indica el informe.
Según el Senamhi, hacia el año 2050 las fuentes de agua
disponibles en once cuencas de la costa sur del país se reducirán entre 42% y
48%, especialmente en Moquegua, Tacna e Ica. La guerra por el agua será más
intensa.

EMPRESAS DE AGUA
Paita: notifican a EPS Grau por constantes colapsos de
desagües
Debido a los constantes
colapsos de desagües en la ciudad, la Municipalidad de Paita a través del área
de Fiscalización realizó las notificaciones a EPS- GRAU, con la finalidad de
que subsanen los desbordes de desagües en el menor tiempo posible.
El Subgerente de
Fiscalización y Control; Lic. Héctor Ortiz, informó que la Municipalidad viene
realizando las notificaciones correspondientes dando un plazo máximo de 6 días
para subsanar los desperfectos, de lo contrario se aplicarán multas que
asciende a 8 mil 300 soles aproximadamente por cada notificación.
HIDROREGIONES PERÚ
La Niña costera: ¿cómo afectará este peculiar fenómeno a
la temporada de verano?
De acuerdo con ENFEN, La
Niña costera traerá una mayor sensación de frío y lluvias con más intensidad en
la sierra y selva, además de posibles caídas de huaicos. Además, la temperatura
del verano bajará un grado y medio.
El Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) anunció que se presentarán lluvias
con tormentas y ráfagas de viento en los siguientes departamentos: Huánuco,
Pasco, Lima, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ucayali, Cusco, Madre de Dios,
Arequipa y Apurímac.
Al respecto, Grinia
Ávalos, la subdirectora de predicción climática de SENAMHI, sostuvo que, al
confirmarse el fenómeno de La Niña costera, tendremos un “verano fresco”.
Asimismo, Ávalos indicó que, de persistir estas intensas lluvias, esto podría
afectar directamente a la producción de algunos cultivos. “Si estas anomalías
superan de manera sistemática valores que afecten cultivos costeros, ello
podría tener impacto en la producción de los mismos”, aclaró.
HIDROMUNDO
Construcción compulsiva de presas
dañará severamente ecosistemas de Perú y Bolivia
La
búsqueda de nuevas fuentes de energía para impulsar el crecimiento económico de
los países podría jugarle una mala pasada a la vida natural de la Amazonía. Un
posible surgimiento compulsivo y regulado inapropiadamente dañaría severamente
la migración de peces de agua dulce y el flujo natural de sedimentos, de
acuerdo a un estudio publicado en Science Advances.
La
mayoría de presas se encuentra en Brasil, donde la comunidad científica ya ha
manifestado su preocupación por el desplazamiento de comunidades locales y la
emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y metano de
los grandes reservorios. El problema de las presas y su impacto ambiental en la
Amazonía ya se había también en un artículo publicado en Nature a mediados del
año pasado.
En
cuanto a los animales, ya se han notado las consecuencias. Una especie es la de
los dorados (Brachyplatystoma rousseauxii). Estos peces de gran musculatura y
que llegan a pesar los 30 kg que nadan más de 3.000 kilómetros desde la
desembocadura del río Amazonas para desovar durante el otoño austral en el río
boliviano Mamoré, en las faldas de los Andes. Pero el dorado, que llega a
alcanzar los 2 metros de longitud, está desapareciendo de aquellas aguas, y los
científicos culpan a dos presas hidroeléctricas que Brasil instaló en el río
Madeira. Michael Goulding, ecologista de la Wildlife Conservation Society, que
estudió a la especie por más de cuatro décadas, asegura que el referido pez
está en camino a la extinción en Perú y Bolivia. NMAS1

Organizaciones populares debatirán en
Brasil privatización del agua
Organizaciones
populares brasileñas confirmaron hoy la realización de un Fórum Alternativo
Mundial del Agua (FAMA), que en marzo debatirá en esta capital sobre los
intentos de privatización de ese vital recurso.
Miembro
del Movimiento de los Afectados por las Represas, Cervinski anticipó que el
Fórum Alternativo tendrá como objetivo, en medio de su composición plural y
diversa, construir lecturas comunes sobre otro proyecto de uso del agua que no
sean las privatizaciones y definir un calendario de luchas relacionado con este
tema. PRENSA LATINA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario