HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 01 de febrero de 2018 – Año XII – Edición 2903– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Los juzgados ambientales en el Perú. La visita del papa Francisco estuvo
marcada por la defensa de las poblaciones indígenas y por su claro mensaje a
favor de la protección del medioambiente. En torno a este tema, el presidente
del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, quien anunció, con ocasión de la
apertura del año judicial, la implementación del Primer Juzgado Especializado
en Derecho Ambiental en Puerto Maldonado, una de las ciudades visitadas por el
pontífice.
·
PERÚ
- Universidad Santa María propone a Aguilar como director de EPS Sedapar
·
PERÚ
- Chavimochic declaró inviable propuesta de La Esperanza para salir de Sedalib
·
PERÚ
- Hallan cinco conexiones clandestinas de agua en Pósope Alto
·
PERÚ
- Pataz: El 80% de Huaylillas consume agua contaminada
·
PERÚ
- Nueva planta en Calana atenderá a 70% de usuarios de la ciudad
·
ESPAÑA
- El 81% de los humedales españoles están amenazados
·
EL
SALVADOR. Un tercio de los ríos tiene buena calidad de agua
________________________________________________________________
Los juzgados ambientales en el Perú
La
visita del papa Francisco estuvo marcada por la defensa de las poblaciones indígenas
y por su claro mensaje a favor de la protección del medioambiente. En torno a
este tema, el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, quien anunció,
con ocasión de la apertura del año judicial, la implementación del Primer
Juzgado Especializado en Derecho Ambiental en Puerto Maldonado, una de las
ciudades visitadas por el pontífice.
Edhín
Campos Barranzuela
Juez
Superior Titular de la Sala Penal Nacional
http://elperuano.pe – 01/02/18.-
Ya en noviembre del 2017, el Poder Judicial organizó el Primer Congreso
Internacional en Justicia Ambiental, en el que se suscribió el Pacto de Madre
de Dios por la Justicia Ambiental y que exhorta a las entidades públicas y
privadas a asumir el compromiso de mejorar y promover el acceso a la justicia
ambiental en el país.
La Constitución, en su artículo 2, inciso 22, en el
catálogo de derechos fundamentales, incorpora por primera vez el “derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Es
decir, la Carta Magna ha elevado a nivel fundamental dicho derecho, por lo que
el Estado tiene el deber de hacer efectiva su plena vigencia, así como prever
los mecanismos de su garantía y defensa en caso de su vulneración.
En tal sentido, corresponde a la Policía Nacional
especializada, la Fiscalía especializada en materia ambiental y el propio Poder
Judicial, por medio de los juzgados en derecho ambiental, investigar, acusar y
sancionar a todas aquellas personas naturales y jurídicas que incurran en la
comisión de los delitos ambientales, como los delitos de contaminación y contra
los recursos naturales que se encuentran tipificados en los artículos 304 al
314-D del Código Penal.
Los ilícitos penales más comunes son aquellos referidos a
la contaminación del ambiente, tráfico ilegal de residuos peligrosos, delitos
de minería ilegal, delitos de financiamiento de la minería ilegal, tráfico ilícito
de insumos químicos y maquinarias destinadas a la minería ilegal, tráfico
ilegal de especies de flora y fauna silvestre, tráfico ilegal de especies
acuáticas, tráfico ilegal de recursos genéticos, delitos contra los bosques o
formaciones boscosas, tráfico ilegal de productos forestales maderables, de
alteración del ambiente o paisaje y delitos de utilización indebida de tierras
agrícolas.
En las investigaciones penales será de exigencia
obligatoria un informe fundamentado por escrito por la autoridad ambiental,
antes del pronunciamiento del fiscal o fiscal de la investigación preparatoria
en la etapa intermedia del proceso penal. El informe será evacuado en un plazo
no mayor de 30 días contados desde la recepción del pedido fiscal o del juez,
el cual deberá ser merituado por el magistrado al momento de expedir la
resolución o disposición correspondiente.
EMPRESAS DE AGUA
U. Santa María propone a Aguilar como director de EPS
Sedapar
El cuestionado
expresidente del directorio de Sedapar, Hugo Aguilar, fue propuesto por la
Universidad Católica Santa María para integrar nuevamente el directorio de la
EPS. Esto se conoció luego que Aguilar presentó su carta de renuncia a la
entidad.
Y es que el Consejo
Universitario lo eligió el pasado 18 de diciembre del 2017 para que sea el
representante de la sociedad civil en el directorio. Aguilar competirá con
otros candidatos de la Unsa y los colegios profesionales.
Para el secretario del
sindicato de Sedapar, Elmer Arenas, esto es grave.
Por ello junto a la
Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado (Fentap)
envió un memorial al rector de la Católica, Alberto Briceño, haciéndole conocer
las irregularidades en que está involucrado Aguilar. LA REPÚBLICA

Chavimochic declaró inviable propuesta de La Esperanza
para salir de Sedalib
El Proyecto Especial
Chavimochic (PECh) declaró inviable la propuesta de la Municipalidad Distrital
de La Esperanza de apartarse de la empresa de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de La Libertad (Sedalib).
El primer regidor,
Martín Namay Valderrama, informó que Chavimochic comunicó dicha determinación
hace unos días a la comisión conformada por la comuna esperancina para tratar
su salida de la entidad y que por ello seguirán sometidos al monopolio de Sedalib.
LA REPÚBLICA
Hallan cinco conexiones clandestinas de agua en Pósope
Alto
El personal de la
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL), con apoyo
de la Policía Nacional realizó un operativo para detectar conexiones
clandestinas de agua potable en el centro poblado de Pósope Alto, distrito de
Pátapo.
El jefe zonal de
Ferreñafe, ingeniero José Mechan Sánchez, informó que se hallaron 5 conexiones
ilegales, por lo que se procedió al levantamiento y retiro de las conexiones.
Además se levantó un acta policial, debido a que las familias cometieron el
delito de hurto agravado. RPP
HIDROREGIONES PERÚ
Pataz: El 80% de Huaylillas consume agua contaminada
El alcalde del distrito
de Huaylillas, en la provincia liberteña de Pataz, indicó con suma preocupación
que el 80% de la población consume agua contaminada y señaló que el principal
responsable sería la empresa minera Caravelí.
Florián Marreros
Sepúlveda, En entrevista con RPP noticias Trujillo, dijo que solicitará la
reposición de un sistema de agua para el anexo y caseríos porque hasta el
momento han sido contaminados dos manantiales.
La autoridad edil
recordó que en diciembre de 2017 gran parte de la población acató una
paralización de 48 horas como medida de rechazo por la contaminación ambiental
e inclusive han llegado hasta OEFA y pide la inmediata intervención del
Ministerio de Energía y Minas.
Anunció que el 4 de
febrero han acordado tener una reunión con los representantes de la minera para
llegar a un acuerdo. SATÉLITE LA INDUSTRIA
Nueva planta en Calana atenderá a 70%
de usuarios de la ciudad
La
construcción de la nueva planta de tratamiento de agua potable en Calana
beneficiará al 70% de los usuarios de la Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento (EPS) Tacna en la ciudad y tendrá niveles de arsénico que estarán
por debajo de los 0.005 mg/l con la tecnología que se instalará para tratar el
recurso hídrico.
El
presidente de la junta de accionistas de la EPS Tacna, Luis Torres Robledo,
acudió ayer junto al gerente general de la entidad, Eduardo Pérez Maldonado, a
la Planta Calana para conocer el área donde se construirá la nueva planta y las
características que tendrán para tratar 600 l/s para los usuarios de la ciudad.
Para
ello se destinará un terreno de 5 mil m2 y de estos 700 m2 están asignados para
las oficinas que debe estar culminada en 750 días. El Consorcio Calana debe
instalarse el próximo 31 de enero, informó Torres. CORREO

HIDROMUNDO
El 81% de los humedales españoles
están amenazados
2017
ha sido uno de los años más secos de las últimas décadas. Un factor que ha
empeorado todavía más la salud de los humedales españoles, ecosistemas
fundamentales para la conservación de las poblaciones de aves acuáticas más
importantes a nivel europeo y de los que dependen actividades como la pesca, la
agricultura, el suministro de agua o el turismo.
El
viernes se celebra el Día Mundial de los Humedales y los últimos datos
presentados por SEO/Birdlife (Sociedad Española de Ornitología) en su Informe
sobre el Estado de los Humedales de Importancia Internacional en España
reflejan que 60 de los 74 ecosistemas analizados por la organización están
amenazados o muy amenazados por la gestión del agua (60%), factores climáticos
cómo las sequías o las inundaciones (38%), la agricultura (38%) y la
contaminación y otros impactos humanos (36%).
En
palabras del responsable del Programa de Aguas de SEO/Birdlife, Roberto González,
la sequía ha supuesto "un factor más de estrés más para unos ecosistemas
acuáticos ya de por sí estresados por la escasez". Según apunta la
organización, un total de 23 humedales sufren esta amenaza de manera severa.
Por ejemplo, en las Tablas de Daimiel se han perdido 500 hectáreas del humedal,
casi un 60% de su extensión. AMBIENTUM
EL SALVADOR. Un tercio de los ríos
tiene buena calidad de agua
Solo
un tercio de los ríos del país tienen calidad de agua “buena”, reveló el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) en la presentación del
informe de la Calidad del Agua de los Ríos de El Salvador 2017.
Entre
enero y mayo del 2017, expertos del Marn tomaron muestras de agua en 117 sitios
ubicados en 55 ríos del país para evaluar las condiciones de estos, en permitir
el desarrollo de la vida acuática, a través de la clasificación: excelente,
buena, regular, mala y pésima.
Los
resultados arrojan que solo el 32 % de los sitios muestreados tiene calidad de
agua “buena”, es decir que facilita el desarrollo de la vida acuática. En el
informe presentado por el Marn en el 2013, solo el 5 % de los ríos entraba en
esta clasificación. “Vamos en el camino correcto, los datos lo demuestran pero
tiene que ser una escala más ambiciosa (alcanzar el 100 %), es un proceso de
aproximadamente 10 años”, afirmó, ayer la ministra de medio ambiente, Lina
Pohl. EL MUNDO
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario