HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 31 de enero de 2018 – Año XII – Edición 2902 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- La Consulta previa y sus límites: a seis años de la aprobación de la ley
·
PERÚ
- Moquegua: Desde marzo usuarios pagarán más por el agua
·
PERÚ
- Agua no facturada en la provincia de Talara asciende al 45%, asegura Jefe
Zona de la EPS Grau
·
PERÚ
- Sedapal: ¿sabes qué distritos consumen más agua potable por día?
·
EL
SALVADOR publica su Plan Nacional de Agua y Saneamiento con el apoyo de España
·
ESPAÑA
- Ecologistas en Acción pide a Carmena que el nuevo protocolo anticontaminación
sea más restrictivo
________________________________________________________________
La Consulta previa y sus límites: a
seis años de la aprobación de la ley
http://hbanoticias.com - Dirigentes indígenas
cuestionan cómo se viene desarrollando el proceso de Consulta Previa en el
país, cuentan su experiencia de cómo se llevó a cabo la consulta previa en el
Lote 195 en Aguaytía, Ucayali.
Por lo menos la mitad de la población del distrito de
Aguaytía, en Ucayali, es pobre y padece de desnutrición crónica infantil. Esta
zona está habitada por los pueblos indígenas Cacataibo y Shipibo-konibo, y
también cuentan con un alto nivel de analfabetismo. Allí se realizó la consulta
previa del Lote 195, que tiene una extensión de 340 mil hectáreas, en plena Amazonía.
Después del proceso de la consulta PerúPetro aprobó el Decreto Supremo que
suscribe el contrato de licencia para la exploración y explotación de
hidrocarburos en esa zona, sin informarles a las comunidades indígenas de los
impactos de la actividad petrolera.
Lizardo Cauper, presidente de ORAU-AIDESEP, afirma que no
se les ha informado qué implica este contrato para la población: “¿Dónde están
los derechos colectivos que van a garantizar? ¿Cuál es la responsabilidad que
va a tener la empresa si hay un problema en el futuro?”. Asimismo, informa que
desconocen el contenido del Estudio de Impacto Ambiental y los compromisos y
propuestas para las comunidades.
Otro de los reclamos es que se ha llevado el proceso de
manera muy rápida, con deficiente comunicación entre la empresa y población.
Según Jeiser Suárez, traductor del pueblo shipibo, las poblaciones han tenido
problemas de entendimiento, debido a la velocidad de las capacitaciones por sacar
el proceso en un corto tiempo. “La empresa estatal Petroperú sólo busca cumplir
con los procesos para conseguir la aprobación de la población, sin importarles
si las poblaciones han entendido”.
Suárez añade que en los procesos de la consulta previa no
se está hablando del problema del impacto ambiental o de la contaminación, como
por ejemplo cómo es un derrame de crudo y qué tipo de problemas o consecuencias
puede traer. “Nada es malo, todo es bueno, todos tienen que decir que sí, y
tienen que aceptar que sí”, dice.
“Se deben de corregir muchas cosas, y que la entidad no
lo entienda como un proceso de trámite que ha terminado los 90 días y ya
cumplió con la consulta previa. ¿Cómo queda la comunidad después? ¿Quién va a
seguir informando? Necesitamos una información completa de lo bueno y de lo
malo”, sostiene Cauper.
Segundo Pino, dirigente indígena de FENACOCA recuerda que
en la zona ya ha habido impactos a raíz de la explotación de dinamitas, “se
bajaron un cerro, lo que provocó la muerte de pescados”, señala.
Casos como este se vienen repitiendo en diversas
consultas realizadas en los sectores extractivos, tanto hidrocarburos como
minería. La información brindada en la consulta es tan general que los
acuerdos, en vez de abordar los impactos específicos que producirá la
actividad, se enfocan en obligaciones generales que ya de por sí tiene el
Estado por Ley, por ejemplo “que se respete el medio ambiente”, “que la empresa
cumpla con sus compromisos”, “que el Estado cumpla con fiscalizar”.
Hasta el momento se han desarrollado 34 procesos de
consulta, de los cuales 21 han sido en el sector extractivo: 11 en minería y 10
en hidrocarburos.
“Los pueblos indígenas exigimos que la consulta no sea un
mero trámite administrativo y se tenga la aplicación efectiva de lo que manda
el Convenio 169 de la OIT. Que sea un mecanismo para llegar a acuerdos”,
explica Gladys Vila, dirigente indígena de Huancavelica, quien también destacó
la importancia de la participación de mujeres, jóvenes y niños en los procesos
de consulta.
Los expertos remarcan que hay una enorme insatisfacción
de parte de los pueblos indígenas, porque no se les está permitiendo defender
sus derechos colectivos más importantes.
EMPRESAS DE AGUA
Moquegua: Desde marzo usuarios pagarán más por el agua
El reajuste tarifario
por el servicio de agua potable y alcantarillado para 21 mil usuarios
moqueguanos es inevitable. La Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (Sunass) confirmó ayer que la Entidad Prestadora de Servicios (EPS)
Moquegua empezará a aplicar el alza en la facturación del 20 de enero al 20 de
febrero que se debe pagar en marzo de este año.
La reestructuración
tarifaria 2018-2022 fue expuesta en la audiencia pública del 06 de diciembre
del 2017. 25 días después se aprobó y publicó.
El coordinador de la
Oficina Descentralizada de la Sunass, Jorge Guzmán, informó que el incremento
será de manera progresiva. LA REPÚBLICA

Agua no facturada en la provincia de Talara asciende al
45%, asegura Jefe Zona de la EPS Grau
El jefe zonal de Talara
de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS-Grau), Saturdino García Tacure,
informó que el porcentaje de agua no facturada en la provincia asciende al 45%
debido a las múltiples conexiones clandestinas.
El funcionario de la
EPS-Grau en Talara, señaló que con las inspecciones que se vienen realizando
para detectar las conexiones clandestinas para su erradicación, se pretende
mejorar la distribución del servicio de agua en la ciudad, aunque con ello se
esté poniendo en riesgo la vida de algunos trabajadores, debido a que en zonas
críticas de la ciudad, la población se muestra desafiante y hasta agresiva con
los obreros cuando realizan este tipo de acciones, tal como ha ocurrido hace
días con un inspector en el sector de José Abelardo Quiñones. EL REGIONAL
LIMA PERÚ
Sedapal: ¿sabes qué distritos
consumen más agua potable por día?
Sedapal
dio a conocer que en el distrito de San Isidro cada usuario consume al día 477
litros de agua potable, cifra que supera en un 400% el estimado recomendado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cubrir las necesidades de
alimentación y aseo de la población.
En
Miraflores el consumo por persona es de 436 litros de agua potable por día. Lo
siguen Barranco, Lince y San Borja con consumos de 267, 254 y 253,
respectivamente. PERU.COM

HIDROMUNDO
El Salvador publica su Plan Nacional
de Agua y Saneamiento con el apoyo de España
Esta
iniciativa ha sido elaborada gracias a una subvención del Fondo de Cooperación
para Agua y Saneamiento de España por valor de 1,5 millones de euros.
La
existencia de un marco jurídico es fundamental para el desarrollo del sector
del agua y el saneamiento. El Salvador ha iniciado el 2018 avanzando en este
sentido, gracias a la aprobación de un Plan Nacional de Agua y Saneamiento que
fue presentado el pasado 25 de enero en San Salvador.
El
Plan tiene una duración estimada de 20 años y una inversión de 11.000 millones
de euros y ha sido realizado gracias a la financiación del Fondo de Cooperación
para Agua y Saneamiento de la AECID y a la aportación del Gobierno de El
Salvador. AGUAS RESIDUALES

Ecologistas en Acción pide a Carmena
que el nuevo protocolo anticontaminación sea más restrictivo
"Los
plazos para cumplir pasaron hace mucho". Es el mensaje que la Comisión
Europea ha lanzado a España por incumplir con los niveles de calidad del aire y
Madrid está entre esas ciudades españolas, junto con Barcelona, que se saltan
la normativa europea desde 2010. El ultimátum, tras muchos más tirones de
orejas de Bruselas, ha coincidido con el anuncio del nuevo protocolo
anticontaminación que ha presentado este martes el Ayuntamiento de la capital
durante el Pleno municipal. Este proyecto es todavía un borrador, el definitivo
tendrá un periodo de alegaciones para que todas las personas y entidades
interesadas puedan hacer sus aportaciones. El Ayuntamiento espera que el nuevo
texto pueda estar en vigor tras el verano. Ecologistas en Acción ha anunciado
que presentará las suyas de mantenerse las medidas anunciadas.
Este
nuevo protocolo será más restrictivo que el que hay en vigor y, de ser aprobado
por la Comisión de Calidad de Aire, endurecerá las medidas que el consistorio
tome para reducir los niveles de contaminación aérea en Madrid. Entre las
principales novedades, que venían reivindicando desde hace meses desde la
asociación ecologista, está la de modificar los criterios por los que se alcanzan
los distintos niveles y que van agravando las restricciones cuando hay picos de
contaminación. EL DIARIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario