HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 07 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2968 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- La contaminación petrolera en Loreto vista por un estudiante indígena. Crónica
de un viaje de 10 días por el río Tigre
·
PERÚ
- SEDACHIMBOTE no paga remuneración a instaladores de medidores
·
PERÚ
- Reforestarán una zona de la Amazonía donde hubo minería ilegal
·
PERÚ
- Comuneros wampis reclaman a Petroperú por contaminación de su única fuente de
agua
·
PERÚ
-¿Majes Siguas II necesita otra adenda?
·
PERÚ
- Ganado de Mórrope será evaluado para descartar contaminación con arsénico
________________________________________________________________
La contaminación petrolera en Loreto
vista por un estudiante indígena
Crónica
de un viaje de 10 días por el río Tigre.
https://elisvangreffayumbo.lamula.pe
– En la Amazonía peruana, más de 40 años de explotación petrolera irresponsable
han afectado a innumerables comunidades indígenas. Si bien los científicos
todavía no conocen los impactos a largo plazo de los derrames de petróleo y la
contaminación del agua, los vínculos entre las violaciones de los derechos
indígenas, los conflictos socioambientales y la industria del petróleo son cada
vez más claros. En esta historia, cuento lo que vi en mi viaje como parte de la
investigación conjunta entre el Instituto Chaikuni y la Pontificia Universidad
Católica del Perú sobre el derecho al agua en la región de Loreto.

Los casos documentados en la investigación, enfocados en
las comunidades de Vista Alegre en el río Tigre y Cuninico en el río Marañón,
serán presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos este
lunes 7 de mayo, con la esperanza de avanzar una justicia muy necesaria y
atrasada para los pueblos indígenas amazónicos del Perú.
El derecho al agua es un derecho humano y como seres
humanos tenemos el derecho a ejercitarlo, exigiendo que el agua que consumimos
sea tratada para que sea saludable beber el agua.
Salimos para un viaje de 18 horas desde la localidad de
Nauta con destino a la comunidad de Vista Alegre, que se encuentra ubicada en
el distrito de Intuto, en la provincia de Loreto. El viaje se realizó con la
finalidad de recopilar información sobre la contaminación del agua y sus
consecuencias sobre el derecho humano al agua, en particular del río Tigre.
Formé parte de un equipo de cuatro personas: dos investigadores de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), un compañero de estudios de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Amazonía
Peruana (UNAP), y yo, un estudiante de antropología social.
Durante el recorrido de diez días por el río Tigre, las
primeras observaciones e impresiones que pude obtener fue la falta de las aves
que viven en las orillas del río y que se alimentan de peces, como por ejemplo la
garza blanca, que se puede observar en grandes números en el río Marañón.
Tampoco se escucharon los cantos del coto mono como se puede escuchar en el río
Putumayo, que es de donde yo provengo.
Al llegar a la comunidad, sentí como si llegara a la mía,
todas las poblaciones rurales tienen algo en común: las formas de construir las
casas a lo largo de las orillas del río y su hospitalidad entre otras cosas. Me
sentí tranquilo, como en casa, tomando las bebidas típicas que invitan a todo
aquel que llega de visita, y comiendo los peces frescos del río. Es una forma
común de la vida en la comunidad.
Cuando se iniciaron las actividades de investigación, me
sorprendió oír la realidad de la comunidad. En las entrevistas nos contaron los
detalles de las contaminaciones al medio ambiente causadas por las extracciones
del petróleo, las consecuencias directas a la salud y el genocidio que realizan
las empresas petroleras.
Después de conocer los testimonios de las personas
entrevistadas, me di cuenta de la situación que esta comunidad ha sufrido y que
es semejante al boom del caucho. Yo en mi calidad de estudiante indígena Kichwa
del Putumayo, observé las violaciones de los derechos de las poblaciones
indígenas. El estado por su parte no ha cumplido con su obligación de brindar
por lo menos los servicios básicos como: salud, educación, que es la base
fundamental para el desarrollo de un pueblo.
En lo relativo a la salud, esta población está
abandonada. No hay el abastecimiento necesario, esto es una zona endémica. La
responsable de salud de la localidad manifestó que se presentan de 20 a 24
casos de malaria cada tres días, lo cual es alarmante Las autoridades
nacionales y locales responsables en esta área no están asumiendo sus
responsabilidades, la encargada salud no alcanza a atender a los pacientes, y
tampoco hay los medicamentos adecuados para poder tratar a todos los pacientes.
En lo relacionado con la educación, solo existe un local
que se encuentra en condiciones precarias en el área y no cuenta con los
docentes necesarios para poder impartir la enseñanza o los materiales para
poder desarrollar las clases adecuadamente. Durante estas cuatro décadas de
explotación petrolera en esta zona, no hay ningún profesional y nadie ha
accedido al nivel de educación superior, manifestó el señor Walter Fachin
Sandi.
En este trabajo de investigación sobre el derecho al
agua, encontré una violación de los derechos humanos en todos sus ámbitos y el
Estado es cómplice directo de esto actos de vulnerabilidad. A pesar de lo que
este territorio brinda a la economía del país, el Estado no proporciona los
servicios básicos. A pesar de ser un lugar de gran importancia a nivel
económico del país no hay desarrollo.
Consecuentemente las comunidades se encuentran
desamparadas, abandonadas y enfermas, expuestas a morir con las epidemias. En
esta parte del Perú, se comete genocidio y existe la destrucción de la
biodiversidad amazónica.
(Fotos: Elisvan Greffa)
(Publicado originalmente en https://chaikuni.org/es/2018/04/19/travel-tigre-river-an-indigenous-students-view-on-oil-contamination-loreto-peru-amazon/)

EMPRESAS DE AGUA
SEDACHIMBOTE no paga remuneración a instaladores de
medidores
Más de 50 trabajadores
de la empresa Maquinorte vienen exigiendo sus honorarios a Seda Chimbote ya que
a la mayoría no les han pagado desde el mes de enero, mientras que a otros se
les paga con dos meses de atraso. Estos trabajadores cumplían la labor de
instalar los medidores de agua en Chimbote y Nuevo Chimbote.
Edwin Rodríguez refiere
que ya se ha conversado verbalmente y se ha entregado una carta firmada por
todos los trabajadores exigiendo el pago de sus honorarios, sin embargo la
empresa Seda Chimbote aún no ha respondido.
Los trabajadores de esta
empresa están desesperados ya que no tienen el sustento económico para sus
familias y, por lo tanto, deben optar por otros trabajos a pesar de que la
empresa les debe desde el mes de enero. NORTV DIGITAL

HIDROREGIONES PERÚ
Reforestarán una zona de la Amazonía donde hubo minería
ilegal
El equivalente a unas
130 canchas de fútbol será reforestado en zonas de la Amazonía peruana en donde
la minería ilegal ha arrasado con el bosque. La reforestación se realizará en
el municipio de Inambari y en la provincia del Manu, situados en la selvática
región de Madre de Dios, fronteriza con Bolivia y Brasil, donde se han perdido
162.000 hectáreas de bosques amazónicos durante los últimos quince años, según
WWF.
El proyecto tendrá una
inversión de 2,5 millones de soles (unos 640.0oo euros) por parte del Gobierno
y de los municipios que se han sumado a la iniciativa, que combina modernos
sistemas de información geoespacial con las últimas técnicas en ingeniería
forestal y ambiental.
El Ministerio del
Ambiente se comprometió con casi un millón de soles (unos 255.806 euros) para
que la Municipalidad Provincial de Manu recupere 60 hectáreas con 66.000
árboles durante 2018, con la participación de diez comunidades indígenas, como
las de San José de Karene, Puerto Luz y Shintuya, de etnia harakmbut. EL
ESPECTADOR
Comuneros wampis reclaman a Petroperú por contaminación de
su única fuente de agua
José Peña Cachique,
autoridad indígena de la comunidad de Fernando Rosas, refirió que esta
filtración de petróleo crudo es de antigua data pero que sus antepasados nunca
reclamaron en razón a que no sabían hablar castellano.
“Hace un año recogimos
muestras de agua y suelo y lo llevamos al laboratorio Etech Internacional de
los Estados Unidos. Ahí arrojó positivo a contaminación. Ese resultado le
comunicamos a Oefa. Sus técnicos fueron en marzo a la comunidad y también
recogieron muestras pero hasta ahora no sabemos su resultado. Petroperú hizo lo
mismo a través de la empresa Teconec y tampoco hay resultado”, lamentó el Apu
José Peña, quien llegó a Lima con el delegado de la comunidad de Arutam, Rehuel
Salas Tananta; y el presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación
Wampis, Wrays Pérez.
Ante esta situación, los
comuneros de Fernando Rosas tomaron la Estación 4 del Oleoducto Norperuano
durante los días 24 y 25 de abril último, lo que motivó que Petroperú denuncie
el hecho en un comunicado y señale que se trataba de una protesta de los
pobladores por el corte de energía eléctrica, pero la delegación wampis lo
desmintió.
“La medida que tomamos
era por la contaminación del agua. Tenemos un acta del 25 de abril del 2018
donde Petroperú acuerda poner agua mediante un tanque elevado de mil litros”,
sostuvo el apu José Peña. LA REPÚBLICA

¿Majes Siguas II necesita otra
adenda?
Las
controversias persiguen al emblemático proyecto Majes Siguas II. Tras ocho años
de otorgarse la buena pro al consorcio Angostura-Siguas, conformado por la
española Cobra (60%) y la peruana Cosapi (40%), estaría por firmarse la
decimotercera adenda para implementar un cambio tecnológico en la irrigación de
las parcelas.
Con
ello, la inversión se incrementaría en US$107 millones (incluido IGV), pasando
de US$550,4 millones a US$657,4 millones. De efectuarse este cambio, se
instalaría un sistema de riego tecnificado que reemplace al sistema abierto de
canales y vasos reguladores previsto hasta la adenda 12. EL COMERCIO

Ganado de Mórrope será evaluado para
descartar contaminación con arsénico
Ante
la contaminación comprobada en parte de la población del distrito de Mórrope
(región Lambayeque) por el consumo de agua con arsénico, el titular de la
gerencia regional de Agricultura, Ricardo Romero Rentería, precisó que también
se realizará una evaluación al ganado de la zona, cuya carne está destinada al
consumo.
Señaló
que no se puede descartar que algunos animales se encuentren afectados, por lo
que se coordinará con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), con el
fin de extraer muestras para el respectivo análisis. RPP
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario