HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 10 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2971 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Las Bambas, la madre de todos los conflictos mineros. La decisión del
Gobierno de Perú de no someter el proyecto a consulta previa y de declarar
estados de emergencia genera malestar en las comunidades indígenas
·
PERÚ
- Toman las calles de Arequipa para marchar contra proyecto minero Tía María
·
PERÚ
- Poder Judicial inauguró primer módulo de justicia ambiental en Madre de Dios
·
MÉXICO
- Grupo México es “un ejemplo descarado y flagrante de impunidad”: relator de
la ONU. Una compañía como Grupo México, “que literalmente mueve montañas en
unas cuantas semanas”, no ha construido las instalaciones de tratamiento de
agua que ofreció después del derrame de tóxicos en el río Sonora, hace casi
cuatro años
________________________________________________________________
Las Bambas, la madre de todos los
conflictos mineros
La
decisión del Gobierno de Perú de no someter el proyecto a consulta previa y de
declarar estados de emergencia genera malestar en las comunidades indígenas.
https://www.elmercuriodigital.net
– 10/05/18.- A marzo del 2018 la Defensoría del Pueblo tenía registrados 188
conflictos sociales en el Perú, de los cuales 64.8% tienen que ver con la
minería. Uno de esos conflictos corresponde al proyecto minero Las Bambas,
ubicado en las provincias de Cotabambas y Grau, en el departamento surandino de
Apurímac.
Las Bambas es el proyecto cuprífero más importante del
país, actualmente perteneciente al consorcio chino MMG Limited. En el 2004, la
empresa suiza Xstrata Copper adquirió el derecho para explorar Las Bambas a
través de una licitación pública internacional, pero recién en el 2010 se
realizó la audiencia pública sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se
firmó el contrato de transferencia de titularidad de la concesión de Las Bambas
con el Estado, con una inversión de US$4.2 millardos. La producción, que se
inició en el 2016, está prevista en más de 400,000 TM de cobre.
Uno de los puntos incluidos en el EIA era la construcción
de un mineroducto para transportar el mineral extraído desde Las Bambas hasta
la vecina provincia de Espinar, en Cusco. Sin embargo, en el 2013 la empresa
australiana Glencore adquirió Xtrata, convirtiéndose en propietaria de Las
Bambas, y un año después Glencore vendió el proyecto minero al consorcio chino
MMG Limited por $7 millardos.
Según Convoca, portal de periodismo de investigación,
“por la transacción la compañía pagó al Estado un impuesto a la renta por
debajo de las expectativas”.
La investigación global Paradise Papers —13.4 millones de
documentos relativos a inversiones realizadas a través de paraísos fiscales
filtrados en noviembre del 2017—, realizada por el Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación (ICIJ) del que forma parte Convoca, reveló que
$2.7 millardos de esa transacción “se movieron en un complejo esquema
tributario que incluyó ‘préstamos intragrupo’, una práctica de las grandes
empresas para eludir obligaciones tributarias”.
En esos dos años, Glencore aseguró haber invertido $3
millardos, pero según el cronograma de inversión actualizado al 2015 solo había
invertido poco más de $1.7 millardos, precisó Convoca. Sin embargo, Glencore
recibió $7 millardos de MMG Limited “para traspasar Las Bambas y sus activos
mediante una operación que fue calificada ‘la más grande en la historia del
Perú’, bajo el supuesto de que generaría dinero al país”. Finalmente, Glencore,
utilizando una serie de mecanismos para reducir sus ganancias, solo pagó $580
millones al fisco, mucho menos de lo que se preveía, a lo cual se sumó que el
gobierno del expresidente Ollanta Humala (2011-2016) no especificó los montos a
destinar a la región de Apurímac por concepto de canon minero.
En medio de esos vaivenes, MMG Limited presentó en el
2014 una modificación del EIA para permitir el transporte de cobre por
carretera, eliminando el mineroducto. La población rechazó ese cambio lo cual
generó un conflicto que hasta ahora persiste y que significó la muerte de
cuatro personas en setiembre del 2015.
José de Echave, responsable del programa Derechos
Colectivos y Actividades Extractivas de CooperAcción, organización no
gubernamental que trabaja en la promoción de alternativas de desarrollo al
extractivismo, señaló en un artículo publicado el 22 de enero por el
Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú que los temas de preocupación de
la población “tienen que ver con los reiterados incumplimientos de los acuerdos
logrados en los diferentes procesos de diálogo implementados en la zona y que
generaron un conjunto de obligaciones del Estado y que en gran medida no se han
cumplido. Todo ello ha ido creando un clima de malestar que se ha expresado en
varios momentos en los últimos años”.
De Echave subrayó que “en este caso no estamos hablando
de un conflicto en el que la población se opone al proyecto minero. Incluso se
puede afirmar que en la zona siempre se ha percibido al proyecto minero como
una oportunidad para la provincia de Cotabambas”.
“Las Bambas pone en evidencia los problemas que comienzan
a generar las normas de promoción de la inversión que en los últimos años han
recortado estándares ambientales y han debilitado la institucionalidad
ambiental”, agregó.

HIDROREGIONES PERÚ
Toman las calles de Arequipa para marchar contra proyecto
minero Tía María
Los opositores al
proyecto minero Tía María, de la empresa Southern Perú, partieron en buses a
las seis de la mañana desde El Arenal, Cocachacra y otros distritos de la
provincia de Islay.
También apoyan la marcha
los congresistas Marco Arana, Justiniano Apaza y Zacarías Lapa.
Los manifestantes,
previamente se reunieron en la Federación Departamental de Trabajadores para coordinar
detalles de la marcha.
La movilización partió
de la plaza España con dirección hacia la zona del mercado San Camilo, calle
Mercaderes y luego ingresaron a la Plaza de Armas.
La protesta es en
rechazo al proyecto minero Tía María que pretende explotar cobre en dos tajos
en el valle de Tambo. Lo consideran perjudicial para el medio ambiente y que
perjudicará directamente a los campos de cultivo. LA REPÚBLICA
Poder Judicial inauguró primer módulo de justicia
ambiental en Madre de Dios
El
Poder Judicial (PJ) inauguró hoy el primer módulo de justicia ambiental en
Madre de Dios con la presencia de su máxima autoridad, Duberlí Rodríguez. Dicho
módulo es el primero de este tipo que entra en funcionamiento en el Perú.
Este
módulo cuenta con un juzgado penal unipersonal y un juzgado de investigación
preparatoria para atender los distintos procesos en materia ambiental de una de
las regiones más afectadas por la minería ilegal, la tala ilegal, la
contaminación del ambiente y la trata de personas, entre otros delitos. EL
COMERCIO

HIDROMUNDO
Grupo México es “un ejemplo descarado
y flagrante de impunidad”: relator de la ONU
Una
compañía como Grupo México, “que literalmente mueve montañas en unas cuantas
semanas”, no ha construido las instalaciones de tratamiento de agua que ofreció
después del derrame de tóxicos en el río Sonora, hace casi cuatro años, y eso
“es un ejemplo descarado y flagrante de que tienen derecho a la impunidad”.
Así
lo señaló Baskut Tuncak, relator de Naciones Unidas sobre manejo de sustancias
tóxicas, durante su participación en el evento académico Industrias Extractivas
y Derechos Humanos.
“En
el caso de río Sonora, lo que me hizo mucho ruido fue que la empresa se
comprometió a dar un remedio efectivo a estas comunidades, pero durante cuatro
años éstas no han tenido acceso a una fuente de agua confiable, y desde hace
cuatro años no han accedido al hospital o la clínica que también se les
prometió y se encuentra a medio construir”, dijo Tuncak.
Añadió:
“Estamos hablando de una de las compañías más grandes de todo el mundo, una compañía
que literalmente mueve montañas en unas cuantas semanas, y no puede construir
unas cuantas instalaciones de tratamiento de agua o terminar de construir un
hospital que se comprometieron a hacer. Si esto no es un ejemplo descarado y
flagrante de que tienen derecho a la impunidad, entonces, no sé qué más podría
ser.” PROCESO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario