HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 09 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2970 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Amazonía peruana pierde cada año más de 120.000 hectáreas de bosques. La
agricultura, la ganadería, la tala ilegal de árboles, la minería ilegal y el
narcotráfico son los enemigos de este tesoro natural.
·
PERÚ
- Se declararon en sesión permanente para atender restricción del agua por
trabajos de mantenimiento en Nuevo Chimbote
·
PERÚ
- Emsa Puno pone en peligro a transeúntes
·
PERÚ
- Vivienda: designan a nuevo director de OTASS
·
SUDÁFRICA
- Cómo Ciudad del Cabo se ha salvado de quedarse sin agua
________________________________________________________________
Amazonía peruana pierde cada año más de 120.000
hectáreas de bosques
La agricultura, la
ganadería, la tala ilegal de árboles, la minería ilegal y el narcotráfico son
los enemigos de este tesoro natural.
https://www.nacion.com
– 09/05/18.- Una especie de cáncer que destruye todo a su paso está afectando a
la Amazonía de Perú: la deforestación.
Del 2001 al 2016, la Amazonía peruana perdió 1.974.209
hectáreas de bosques, lo que equivale a unas 123.388 hectáreas menos cada año,
según el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del Ministerio del
Ambiente.
La agricultura, la ganadería, la tala ilegal de árboles,
la minería ilegal y el narcotráfico son los principales agentes destructores de
los bosques amazónicos, dijo a la AFP el coordinador ejecutivo del PNCB, César
Calmet.
“Estos agentes no se encuentran juntos en una sola zona
devastada, por ejemplo en (la región de) Madre de Dios la minería ilegal es el
principal causante de la deforestación”, señaló el funcionario.
“Si no se toman decisiones se podría llegar a magnitudes
de 300.000 a 400.000 hectáreas anuales” deforestadas, advirtió.
Según imágenes satelitales, en el 2017 desaparecieron
143.000 hectáreas de bosques amazónicos en Perú, “el equivalente a 200.000
campos de fútbol”, según el sitio web especializado en temas del medio ambiente
Mongabay.
70% de la biodiversidad mundial
Perú es uno de los 17 países “megadiversos” del planeta,
que en conjunto albergan más del 70% de la biodiversidad mundial. Además, es el
segundo país en bosques amazónicos (después de Brasil), según el PNCB.
Situada al oriente de las montañas de los Andes, la
Amazonía representa un tercio del territorio peruano.
En el 2015, el país tenía 69 millones de hectáreas de
bosques tropicales. Ellos permiten absorber el carbono del medio ambiente, uno
de los causantes del calentamiento global.
La región amazónica de Madre de Dios, en el sur del país,
es el epicentro de la minería ilegal. En ella la deforestación se triplicó, al
pasar de 5.000 hectáreas en el 2001 a 17.000 en el 2016.
Los miles de mineros emplean dragas, dinamita y mercurio
para extraer el oro, destruyendo todo a su paso, según las autoridades.
Además, la minería ilegal va acompañada de problemas como
la trata de personas, o sicariato y secuestros, según el gobierno y organismos
de derechos humanos.
En esa región la deforestación está llegando a las áreas
reservadas, afectando a etnias que vivían aisladas como los mashco-piro, que
han tenido que salir para procurarse comida.
Mercurio y otros problemas
El mercurio es empleado por los mineros para separar el
oro de otros elementos. Luego, los desechos son arrojados a los ríos
contaminando las aguas y los peces que consumen los indígenas.
Esa contaminación alcanzó a la etnia Nahua, que habita un
área protegida en la región de Cusco, vecina a Madre de Dios.
En mayo del 2016, el gobierno del entonces presidente
Ollanta Humala declaró en emergencia a Madre de Dios por la contaminación,
después de que las autoridades “detectaron mercurio en las aguas de los ríos,
en las especies hidrobiológicas y en la población, con valores superiores a los
límites máximos permisibles”.
Sin embargo, dos años después las autoridades locales se
quejan de que no se ha hecho nada para remediar la situación.
Son cuatro los focos más grandes de deforestación en la
Amazonía peruana: “las provincias de Tarapoto y Yurimaguas en la región de
Loreto, en las regiones de Huánuco y Pasco, en la región San Martín, y en Madre
de Dios”, dijo Daniel Castillo, del Área Técnica del PNCB.
Los agricultores también están entre los depredadores,
debido a la costumbre de quemar bosques para limpiar las tierras antes de
cultivarlas. “Cuando la parcela se vuelve infértil, el agricultor se traslada a
una nueva parcela y hace lo mismo”, precisó Castillo.
/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/42XU733KVBFJRM7LX76IXFNLZE.jpg)
EMPRESAS DE AGUA
Se declararon en sesión permanente para atender restricción del agua por
trabajos de mantenimiento
Los miembros del Comité de Gestión por
competencia de SEDACHIMBOTE se declararon en sesión permanente para asistir
cualquier tipo de situación que contravenga la prestación de los servicios básicos
en estos días de mantenimiento hidráulico del canal de CHINECAS y del Sistema
IRCHIM que afectará con la restricción del agua potable al distrito de Nuevo
Chimbote
En efecto esta medida que asumen los
funcionarios de la empresa del agua potable se prolongará desde este lunes 07
hasta el domingo 13 de los corrientes, quienes entre sus acciones de
contingencia conformarán diversas brigadas a fin de optimizar el recurso vital
en la población sureña. Como en el caso donde el Gerente Comercial dispondrá de
un contingente para notificar amonestaciones si es que se encuentra a usuarios
regando indiscriminadamente calles y arterias mientras duren estas emergencias.
Así mismo se ha establecido que la
central telefónica esté a disposición las 24 horas del día, para notificar
previo cuadro de requerimientos las atenciones a través del camión cisterna que
estarán a disposición principalmente de los usuarios de Nuevo Chimbote
Así también se ha establecido que el
Gerente General, el Gerente Técnico y el Jefe de Imagen Institucional,
desarrollarán personalmente el monitoreo en los diversos sectores de Nuevo
Chimbote, en aras de garantizar a través de una inspección ocular que el
personal operario y el personal de campo garanticen el suministro del agua
principalmente a las zonas alejadas y altas. DIARIO DE CHIMBOTE

Emsa pone en peligro a transeúntes
Una improvisada labor de reparación de
agua y desagüe por parte de Emsa Puno, en el jirón Tacna, puso en peligro la
vida de muchos transeúntes, incluidos niños, que hacían malabares para
transitar por el lugar. El hecho aconteció en la víspera.
Como se sabe, la citada avenida es
paso de la mayoría de combis que prestan servicio urbano. Por ello, en la labor
donde se ocupó toda la vereda y parte del pavimento, se puso en peligro la vida
de muchas personas. LOS ANDES
Vivienda: designan a nuevo director de organismo de saneamiento
El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) designó a Oscar Pastor Paredes como director
ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento (OTASS).
Así lo oficializa la Resolución
Suprema N° 005-2018-VIVIENDA, publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
Pastor Paredes se desempeñaba, hasta
su designación, como director de la Dirección de Saneamiento de la Dirección
General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS.
Además, ha sido gerente de desarrollo e investigación de Sedapal, fue
coordinador y líder del equipo que elaboró el Plan Nacional de Inversiones del
Sector Saneamiento, y como Consultor del programa de Agua y Saneamiento del
Banco Mundial trabajó en los proyectos de gestión de riesgos y gestión de
demandas de las EPS.
Se ha desempeñado como gerente de las
EPS de Cusco y Arequipa. EL COMERCIO

HIDROMUNDO
Cómo Ciudad del Cabo se ha salvado de quedarse sin
agua
A finales del
año pasado, el Gobierno sudafricano se enfrentó a la posibilidad de que la
mayor ciudad del país se quedara sin agua y apostó por una medida sin
precedentes.
El Gobierno
anunció el "día cero". Decidió que cuando los niveles de la presa
estuvieran bajo mínimos, cortaría el agua en Ciudad del Cabo y los residentes
tendrían que desplazarse hasta puntos de recogida de agua.
Esta visión
apocalíptica provocó el pánico y que empezara a aprovisionarse de agua. También
provocó una caída en las reservas turísticas y volvió a aflorar el miedo a
posibles disturbios.
Sin embargo,
tuvo otro efecto: funcionó. Esta campaña consiguió que los ciudadanos
reaccionaran, tras años de intentarse convencer sin éxito a los residentes de
que ahorraran agua. Se limitó (límite que todavía está vigente) el consumo
diario de agua a 50 litros por persona (en 2016, el consumo medio diario de
agua por persona en California fue de 321 litros). Los hogares que superan el
límite permitido se enfrentan a fuertes multas o a que les instalen en casa un
medidor que corta el agua cuando llegan al tope máximo. EL DIARIO


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario