HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 22 de agosto de 2018 – Año XIII – Edición 3044 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
CHILE
- Aymaras chilenos acusan a Perú de desviar el agua y causar estragos en la
agricultura de la zona norte chilena. La comunidad Markas Layku de Arica
notificó que en Perú hay pozos que se quedan con todo el recurso vital. Este
miércoles un senador de Arica informará a sus pares y no descarta pedir un
pronunciamiento de Cancillería
·
PERÚ
- Presentan daños ocasionados por la minería ilegal en Madre de Dios
·
PERÚ
– Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento - JASS proveen agua con
restos de boro y arsénico en Arequipa
·
PERÚ
– Casma. Comuneros de Huanchuy marchan contra minera Santa Fe
·
MÉXICO - Por contaminación de ríos, clausuran pozos
de Pemex en Tabasco
________________________________________________________________
Aymaras chilenos acusan a Perú de
desviar el agua y causar estragos en la agricultura de la zona norte chilena
La comunidad Markas Layku
de Arica notificó que en Perú hay pozos que se quedan con todo el recurso
vital. Este miércoles un senador de Arica informará a sus pares y no descarta
pedir un pronunciamiento de Cancillería.
https://www.publimetro.cl
– 22/08/18.- Hay varias comunas en el norte del país donde el agua escasea,
casi por cuestiones geográficas. Sin embargo, en General Lagos, comuna de Arica
ubicada al borde con Bolivia y Perú, están alzando la voz para acusar posible
desvío de aguas de parte de este último país. No es todo, también acusan
contaminación del aire a causa del trabajo minero.
Según indicaron a través de una carta abierta emanada
desde la Asociación Indígena Aymara “Markas Layku” la falta de agua "se
debe a que el Perú a través de la empresa Minera Minsur y el Estado Peruano han
realizado perforaciones de pozos en toda la frontera con Chile para extraer
agua de las napas para aumentar el canal
Uchuzuna para abastecer Tacna y utilizarla en faenas mineras”.
“No solamente nos ha afectado la extracción de agua sino
la contaminación del polvo minero en suspensión que contamina nuestros
bofedales y pastizales con serio daño para nuestros animales”, agrega la carta.
El reclamo no sólo se quedó en una carta. El senador José
Miguel Durana (UDI) tomó conocimiento del asunto y no descarta solicitar un
pronunciamiento de parte del canciller Roberto Ampuero. . "En la zona del
altiplano (la de la comunidad Markas Layku), estamos hablando directamente de
una intervención del Estado peruano: hay una inversión que permite desviar el
curso del agua, que nace allá pero que llegaba a Chile y que ahora no
llega".
Otras zonas
Pero esa no es la única área afectada. También indica que
en la zona de Tacna y Arica, específicamente se desarrolla el proyecto agrícola
de Pampa Concordia, en el sector "La Yarada Los Palos" donde los
chilenos contarían nueve pozos, versus los peruanos que "detectan más de
1,400 a 1.500, de los cuales, cerca de 600 son ilegales".
Según sus estimaciones, en esta zona, los potenciales
afectados son "entre 500 agricultores que desarrollan actividades en la
zona del proyecto Pampa Concordia, en 1.500 hectáreas (…) De seguir de manera
indiscriminada este uso de agua, ese proyecto podría peligrar".
Presentarán
informe este miércoles
Por lo mismo, este miércoles tiene en agenda informar a
sus pares sobre esta materia este miércoles en la sesión del Senado y también
se acercará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que se tomen acciones.
"Estamos pidiendo a la Cancillería que informe cuáles son las acciones que
está desarrollando", sostiene.
Tampoco descarta acudir a tribunales. "Tenemos que
tratar que Perú dialogue. No quiero aventurar situaciones, pero en el Derecho
Internacional también existen otros mecanismos: así como nuestros vecinos han
utilizado todos los mecanismos en contra de Chile, nuestro país también puede
acudir a ellos cuando se ven afectadas zonas que son importantes para nuestra
soberanía", sentencia.


HIDROREGIONES PERÚ
Presentan daños ocasionados por la minería ilegal en Madre
de Dios
Según el Ministerio del
Ambiente de Perú un 3 % de la deforestación amazónica en Perú ha sido causada
por la minería ilegal. Este daño ambiental ha sido producido por la fiebre del
oro en la selva peruana de Madre de Dios.
Esta práctica no solo ha
puesto en riesgo los bosques amazónicos y las áreas naturales protegidas, sino
la vida de los pobladores. Esto es lo que revela Amazonía Profunda, una muestra
con 16 imágenes captadas por el fotógrafo peruano Pavel Martiarena, que se
presenta en el Congreso de la República.
La minería acuífera que
se practica de manera informal e ilegal desde hace décadas en la zona, ha
convertido a Madre de Dios en un verdadero infierno. La contaminación con
mercurio, la anemia, la inseguridad ciudadana y la trata de menores son
problemas derivados de una salvaje explotación de los recursos. SERVINDI
JASS proveen agua con restos de boro
y arsénico en Arequipa
Saúl
Alire Benavides, coordinador de Sunass en Arequipa, advirtió falencias en
sesenta Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), que dotan de
agua a sus comunidades reemplazando a las empresas de agua.
Sunass
detectó restos de boro y arsénico en el recurso hídrico que proveen las JAAS.
Estas sustancias son dañinas para la salud de los consumidores. Alire explicó
que esta contaminación se debe a la falta de tratamiento del agua, pues muchos
solo echan cloro para desinfectar el líquido.
"Se
necesita una mejor estructura para tratar el agua, de mayor inversión. En la
región, hay 380 JAAS", afirmó.
Para
ello, opinó que sería mejor que estas JASS sean administradas por una Empresa
Prestadora de Servicios, que cubra los gastos. LA REPÚBLICA

Comuneros de Huanchuy marchan contra
minera Santa Fe
Decenas
de comuneros del centro poblado Huanchuy, ubicado en el distrito de Buenavista
Alta, provincia de Casma, se movilizan por la carretera Panamericana Norte en
protesta contra la pretensión de la minera Santa Fe de instalar una planta
procesadora de minerales en su zona.
Desde
el martes último, los comuneros mantienen bloqueada indefinidamente la
carretera de ingreso al sector “Cerro Colorado”, lugar donde estaría
instalándose una planta procesadora de mineral de la empresa Santa Fe.
Los
manifestantes han arrojado piedras en todo el camino y no permiten el ingreso
de ningún vehículo vinculado a la minera, incluso, el miércoles desalojaron al
representante legal y a los trabajadores.
Los
comuneros temen que la planta procesadora de minerales podría contaminar los
terrenos agrícolas con presuntos derrames de relaves mineros y perjudicar el
cultivo de productos de exportación como el mango, la palta, entre otros.
La
referida minera lleva varios años explotando minerales en la zona. Su trabajo
consiste solo en la extracción; sin embargo, ahora quieren procesar oro,
situación que los comuneros han rechazado tajantemente.
Los
pobladores organizados también han señalado que la empresa Santa Fe no viene
pagando regalías desde hace dos años, generando una deuda de más de 200 mil
soles.
También
denunciaron que por el lugar transitan vehículos pesados trasladando mineral,
ocasionando graves daños a la carretera, la misma que es reparada por las
rondas campesinas y la empresa no se digna en apoyar económicamente en mejorar
la vía. CORREO

HIDROMUNDO
Por contaminación de ríos, clausuran
pozos de Pemex en Tabasco
Ante
la fuerte contaminación de los ríos en Grijalva, Usumacinta y San Pedro, la
Agencia de Seguridad Energía y Ambiente (ASEA) impuso medidas de seguridad y
aplicación urgentes a la infraestructura de producción de gas natural operado
por Petróleos Mexicanos (Pemex).
De
acuerdo con un comunicado, la clausura fue dictada tras un recorrido realizado
por autoridades federales, estatales y representantes de la comunidad pesquera
en el área Pantanos de Centla, Tabasco, en el que se determinó que el Pozo
Usumacinta 14 presenta condiciones inadecuadas de mantenimiento, urgiendo la
aplicación de pruebas para verificar la integridad mecánica de la línea de
conducción de gas, así como la aplicación de recubrimiento anticorrosivo, ya
que esto provoca problemas con el agua y afecta a pescadores que han dejado de
trabajar por esto y pobladores que presentan enfermedades de la piel. ARISTEGUINOTICIAS

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario