HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 23 de agosto de 2018 – Año XIII – Edición 3045 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Sunass reporta 67 denuncias en contra de la EPS Grau de Piura por mal
servicio a la población. El coordinador Luis Albán dijo que el malestar de la
población se debe por el desborde de aguas residuales
·
PERÚ
- Sullana: Presidente de la República ofrece solución a problemas de agua y
alcantarillado
·
PERÚ
- Arequipa: Alertan sobre posible falta de agua
·
PERÚ
- Población de Villa Patari en Puquio consume agua no apta para el consumo
humano, advierte la Defensoría del Pueblo
________________________________________________________________
Sunass reporta 67 denuncias en contra
de la EPS Grau de Piura por mal servicio a la población
El
coordinador Luis Albán dijo que el malestar de la población se debe por el
desborde de aguas residuales.
https://larepublica.pe
– El coordinador de la Oficina Desconcertada de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) en Piura, Luis Albán Contreras, informó que
desde agosto del 2017 hasta la fecha, la institución reporta 67 denuncias en
contra de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau de Piura. Según dijo,
dichas denuncias presentadas por grupos de ciudadanos se registran por el
desborde de aguas residuales o colapso de desagües y falta del servicio de
agua.
El funcionario explicó que, de este número, 61 casos han
sido verificados para posteriormente solicitarle a la EPS Grau de solución
inmediata al problema.
“En cuanto nos hacen llegar las denuncias, nuestro
personal sale a verificar la zona para actuar de inmediato”, aseveró el
responsable.
El representante de la Sunass dio a conocer además que al
mes la institución recibe aproximadamente 400 reclamos de usuarios, por
problemas de facturación o falta de servicio.
Ante esta situación el gerente general de la entidad,
Alberto Barandiarán Gómez, aseguró que vienen trabajando para lograr cada día
la mejora en la calidad del servicio para los usuarios.
“Lo que buscamos junto con el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) y otros aliados es reducir la brecha en
cuanto a la infraestructura y poder acercar el servicio a quienes no lo
tienen”, explicó el funcionario.
Por ejemplo, detalló que desde enero a junio ha realizado
el monitoreo y caracterización de 348 prestadores de centros poblados y
pequeñas ciudades en el ámbito rural de todo el país, lo que va a permitir
diseñar herramientas de regulación, acorde a las características de la
prestación del servicio en estas zonas. Mencionó que la proyección para este
año es realizar 700 acciones de supervisión, monitoreo y visitas a las Áreas
Técnicas Municipales (ATM) para mejorar la gestión de los pequeños operadores.
“Hemos buscado información en el proceso de
caracterización para conocer las dinámicas que afectan al territorio desde el
punto de vista social, económico y ambiental”, finalizó Barandiarán.
HIDROREGIONES PERÚ
Sullana: Presidente de la República ofrece solución a
problemas de agua y alcantarillado
El presidente Martín
Vizcarra Cornejo, en su visita de trabajo al norte del país, llegó a la
provincia de Sullana, donde habló de dos problemas centrales; el primero está
vinculado al agua potable y alcantarillado y al Hospital de esta ciudad, el
mismo que ha superado toda su capacidad resolutiva. Un grupo de sullaneros, en
todo momento le increparon que lo ofrecido se cumpla y que la inversión no se
quede en Piura.
El presidente Vizcarra
arribó a esta localidad para verificar de manera directa la culminación de la
obra de saneamiento «Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua y
alcantarillado del Sector Oeste», la misma que tuvo una inversión de 55
millones y se encuentra en proceso de recepción para su posterior transferencia
a EPS Grau, entidad responsable de la operación y mantenimiento.
En su momento, habló de
200 millones de soles para el agua potable y para la planta de tratamiento de
aguas residuales; el presidente Vizcarra ratificó que la inversión está a la
espera que se termine el expediente técnico. Para el entusiasta mandatario,
estas obras podrían estar incluso en el primer año de su mandato.
Arequipa: Alertan sobre posible falta
de agua
El
2019 podría ser un año seco para la región Arequipa, anunció el secretario
técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), Ronal Fernández.
Esta
predicción la hacen de acuerdo al ciclo de años buenos y malos de las últimas
décadas, explicó el especialista. A pesar de esto, indicó que las represas
tienen agua asegurada hasta el 2020.
Fernández
indicó que hay 320 hectómetros cúbicos (hm3) de agua en las represas de la
región. De esto, quedarán 230 hm3 para todo el 2019. Recién en 2020, en caso de
que siga el ciclo de sequías vendría la preocupación. LA REPÚBLICA

Población de Villa Patari en Puquio
consume agua no apta para el consumo humano
La
Defensoría del Pueblo verificó que el agua distribuida en el centro poblado de
Villa Patari, en la provincia de Parinacochas, no es apta para consumo humano,
conforme a la información proporcionada por la Red de Salud de Coracora, cuyos
reportes muestran la presencia de altas concentraciones de arsénico y boro en
la fuente de captación de agua denominada “Ceneccayoc”.
Ante
esta situación, que pone en riesgo la salud de la población, la entidad
defensorial recomendó a la Municipalidad Distrital de San Francisco de
Rivacayco clausurar definitivamente la referida fuente.
Durante
el 2017, a pedido del Módulo de Atención Defensorial de Puquio, la autoridad de
salud realizó un análisis del agua de la mencionada fuente de captación, cuyos
resultados mostraron la presencia de metales pesados en valores que superan los
límites máximos permisibles y el incumplimiento de los parámetros de calidad de
agua para consumo humano, establecidos en el Decreto Supremo N° 031-2010-SA.
Conforme a esto, dicha red de salud solicitó a la autoridad edil la clausura y
cierre definitivo del mencionado manantial; sin embargo, hasta la fecha la
municipalidad no ha cumplido con adoptar dicha medida.
Es
importante mencionar que en tanto se proceda al cierre definitivo de la fuente
de captación “Ceneccayoc”, y con la finalidad de no afectar el derecho humano
al agua de la población de Villa Patari, la autoridad municipal debe evaluar en
coordinación con la autoridad del agua la existencia de otras fuentes de
captación menos riesgosas, las cuales puedan emplearse con fines de uso
poblacional.
Finalmente,
la institución advierte que de no implementarse las recomendaciones formuladas,
se remitirá los actuados a la autoridad fiscal, para que se formulen las
denuncias correspondientes contra la Municipalidad de San Francisco de
Rivacayco. DEFENSORÍA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario