HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 20 de agosto de 2018 – Año XIII – Edición 3042 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Donde nace el agua para Arequipa. Chalhuanca. A más de cuatro mil metros de
altura, en esta zona, nacen los manantiales que alimentan al sistema de
represas de Arequipa. El 90 % del PBI de la región Arequipa depende del recurso
proveniente de este lugar. Aquí una crónica de cómo los oriundos cuidan el agua
que toma la ciudad. ¿No es justo darles
una retribución?
·
PERÚ
– Empresa de agua EPS Grau invertirá S/24 millones en reforzar obras de
saneamiento en Piura
·
PERÚ
- Siete mil aguaverdinos en Tumbes, padecen por falta de agua
·
PERÚ
- Suspenden línea de transmisión eléctrica por omisión de consulta en Iquitos
·
AMÉRICA
LATINA - La Amazonía norte pierde sus bosques
________________________________________________________________
Donde nace el agua para Arequipa
CHALHUANCA.
A más de cuatro mil metros de altura, en esta zona, nacen los manantiales que
alimentan al sistema de represas de Arequipa. El 90 % del PBI de la región
Arequipa depende del recurso proveniente de este lugar. Aquí una crónica de
cómo los oriundos cuidan el agua que toma la ciudad. ¿No es justo darles una retribución?
https://larepublica.pe
– 20/08/18.- Chalhuanca está en las alturas de Arequipa a más de 4300 metros
sobre el nivel del mar. En este centro poblado, que pertenece a la provincia de
Caylloma, solo crecen pajonales y pasto seco. Para las 143 familias, la única
alternativa de vida es la crianza de camélidos. En esta época, la temperatura
al mediodía alcanza 10 grados, pero en la madrugada puede caer a menos 13
grados centígrados. El intenso frío mató 400 alpacas en junio y julio pasados.
La única forma de
llegar a la zona es en un vehículo preparado para sortear la accidentada
trocha.
En este recio
paraje, nace la cuenca del río Chili, principal afluente clave para las
principales actividades económicas de la ciudad. Gracias al Chili, la ciudad toma agua potable, sin él la agricultura sería imposible, tampoco
Cerro Verde tendría agua para sus operaciones ni otras actividades
industriales. Se estima que el 90 % del Producto Bruto Interno (PBI) de
Arequipa tiene relación con el uso del agua.
De ahí la importancia de Chalhuanca. Las 143 familias del
centro poblado lo saben y, por eso, continúan realizando su silenciosa labor de
conservación del recurso hídrico en la cabecera de cuenca.
Siembra para el
desarrollo
En 1982, Juan Mamani inició una práctica que luego fue
replicada por los pobladores, en beneficio de la cuenca del Chili. Empezó a
sembrar agua en su fundo San Vicente de Palca. Aprovechó una depresión en el
terreno y, a punta de pico y lampa, creó una laguna artificial de 5000 metros
cuadrados, desviando parte del cauce de una acequia. Hoy Juan Mamani tiene tres
espejos de agua en su fundo. En el centro poblado, hay 13 espejos de agua de
distintos pobladores.
Ronald Fernández, secretario técnico del Consejo Regional
de Recursos Hídricos de la cuenca, explica que la construcción de estos espejos
de agua sirve para garantizar la seguridad hídrica de Arequipa, ya que el suelo
actúa como esponja y filtra el agua. Metros más abajo, brota como manantiales
que aportan al sistema de represamiento del río Chili.
En esta zona de suelo poroso y volcánico, se da la
absorción de agua de forma natural con los bofedales. Sin embargo, por el
cambio climático estas estructuras naturales han ido desapareciendo. Se estima
que en la zona existen 4000 hectáreas de bofedales, que almacenan cerca de 32
millones de metros cúbicos de agua (la cantidad de una represa pequeña), pero,
por el cambio climático, se han perdido 1500 hectáreas. Los espejos artificiales
están compensando esa pérdida.
Cristina Portocarrero del Consorcio para el Desarrollo
Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan) explica que, además de ser fuente
de recarga de acuíferos, estos espejos propician el incremento de pastizales. A
mayor vegetación menor erosión del suelo, por ende, se reducen los huaicos y
las represas se contaminan menos con material que da turbidez.
Los beneficios de propiciar más acciones como esta
repercuten en el pago del recibo de agua. Si el agua represada es más limpia,
Sedapar destinará menos recursos al tratamiento para potabilizarla.
Los beneficios de forestar cabeceras de cuenca son
muchos, pero, al momento de pensar cómo utilizar el presupuesto, las
autoridades piensan poco en la forestación y más en la construcción de
embalses, explica Isabel Calle, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
(SPDA). La especialista señala que propiciar infraestructura verde puede
resultar más barato y efectivo que hacer obras con cemento.
Retribución
Diversas instituciones dedicadas a la conservación del
agua se encuentran realizando investigaciones y proyectos en Chalhuanca. Existe
una iniciativa para que este poblado sea beneficiario del Mecanismo de
Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).
Esta norma aprobada el 2014 propone que se destine parte
del pago de los recibos de agua de los usuarios a la protección de zonas donde
nacen los ríos. Hay regiones como Cusco, donde ya se aplica. En Arequipa, se
estaría aplicando al 2019.
Condiciones de
vida
La siembra de agua también trajo mejoras laborales a los
pobladores de Chalhuanca. Como sus vicuñas tienen más vegetación y agua
disponibles, la calidad de su carne y lana es mejor. Se agruparon en la
asociación Colca Camel y han conseguido que les paguen más por su fibra, que
antes era vendida sin categorizar y ahora tiene un mejor tratamiento.
EMPRESAS DE AGUA
EPS Grau invertirá S/24 millones en reforzar obras de
saneamiento en Piura
La Empresa Prestadora de
Servicios (EPS) Grau se prepara ante la posibilidad de la ocurrencia de un
Fenómeno de El Niño en el 2019 con el reforzamiento de la infraestructura de
saneamiento, informó el gerente de la entidad, Roberto Sandoval Maza.
Indicó que se destinarán
24 millones de soles, desembolsados por el Organismo Técnico de la
Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), para reforzar el
sistema operativo de las redes de alcantarillado y de agua potable en la
región. LA REPÚBLICA

HIDROREGIONES PERÚ
Siete mil aguaverdinos padecen por falta de agua
Cerca de nueve
asentamientos humanos del distrito de Aguas Verdes, en Tumbes, se sienten
olvidados por sus autoridades. Debido a que llevan más de una año que no
cuentan con el servicio de agua potable. Además existe deficiencias con el
recojo de basura.
Muchos de los pobladores
también están expuestos a enfermedades estomacales, debido a que muchas veces
los alimentos que consumen no son lavados apropiadamente.
José Sernaqué, sostiene
que pesar de no contar con el líquido vital, varios moradores manifiestan que
la empresa concesionaria Aguas de Tumbes (Atusa) continúa facturando recibos
por un servicio que no brinda desde hace más de año.
“Las autoridades no nos
están tomando en cuenta ya hemos solicitado muchas veces que nos den alguna
solución a este problema. Hasta el momento no han hecho nada al respeto”,
sostuvo. CORREO

Suspenden línea de transmisión
eléctrica por omisión de consulta
El
Juzgado Civil Transitorio de la Corte de Loreto declaró fundada la demanda de
amparo por omisión de consulta del proyecto Línea de Trasmisión Eléctrica
Moyobamba Iquitos, y suspendió el proyecto hasta que no se realce la consulta
previa.
La
demanda contra PROINVERSION y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) fue
presentada por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente
(ORPIO), afiliada a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
(AIDESEP).
El
fallo judicial declara fundada en parte la demanda "por haberse violado el
derechos a la consulta previa" y resuelve suspender el desarrollo del
proyecto hasta que se cumpla con realizar y culminar la consulta previa a que
se refiere el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
SERVINDI
HIDROMUNDO
La Amazonía norte pierde sus bosques
Un
trabajo de Amazon Conservation, Amazon Conservation Team y Ecocienciamuestra, a
través de imágenes satelitales, las áreas con las densidades más altas de
deforestación en la Amazonía ecuatoriana. El trabajo se enfoca en los
‘hotspots’ que están ubicados en el espacio entre las áreas protegidas de
Sumaco, Yasuní y Cuyabeno. Matt Finer, especialista de Amazon Conservation,
cuenta que en un inicio estos monitoreos estuvieron enfocados en la Amazonía
peruana. Recientemente empezaron a expandir su trabajo a las selvas de Ecuador
y Colombia.
Una
de las imágenes más recientes obtenida por este satélite muestra una extensión
de 6,4 hectáreas que fue convertida en terreno para la palma. Otra de las
capturas revela una pérdida de 279 hectáreas de bosques en una zona más baja
ubicada también entre las tres áreas de conservación. EL COMERCIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario