HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 24 de agosto de 2018 – Año XIII – Edición 3046 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Informe arroja alarmantes niveles de mercurio en Madre de Dios. Más de 180
toneladas de este metal son arrojadas anualmente al suelo, al aire y al agua
del territorio de este departamento, según un estudio de la ONG canadiense
Artisanal Gold Council
·
PERÚ
– EPS Grau: Ausencia de Planes de Desarrollo Urbano - PDU en comunas dificulta
proyectos de saneamiento en Piura
·
COLOMBIA
- Denuncian contaminación en el agua potable de Barrancabermeja
·
BOLIVIA
- Eduardo Gudynas: minería ilegal de oro en Bolivia avanza como lepra
________________________________________________________________
Informe arroja alarmantes niveles de
mercurio en Madre de Dios
Más de
180 toneladas de este metal son arrojadas anualmente al suelo, al aire y al
agua del territorio de este departamento, según un estudio de la ONG canadiense
Artisanal Gold Council.
https://mongabay-latam.lamula.pe
– El doctor Carlos Manrique de Lara Estrada, médico de la Dirección Regional de
Salud de Madre de Dios, sí que conoce los efectos del mercurio. En abril de
1994, cuando trabajaba en Huaypetue, uno de los epicentros de la minería
aurífera en la región, tuvo un encuentro cercano con este metal, que no solo lo
obligó a atenderse de urgencia en Lima, sino que lo ayudó a ser consciente de
este gran problema.
Había ido a atender a un paciente en las afueras del
pueblo y, como se hizo tarde y algunos peligros acechaban, lo invitaron a pasar
la noche. Dispusieron para él un cuarto, al cual entró e hizo lo que habitualmente
se hace antes de acostarse en la selva: sacudir las sábanas para cerciorarse de
que no había escondida allí alguna especie incómoda. “Gran error”, recuerda,
mientras sigue buceando en su memoria.
Lo crudo y lo agudo
Estamos en el lugar donde trabaja, es una sala grande, y
de pronto comienza a relatar con más pasión y detalle el episodio. “Allí donde
yo estaba durmiendo —cuenta— ‘refogaban’ el mercurio líquido, que luego se
vaporiza. Lo aspiré y al día siguiente tenía sabor metálico en la boca, dolor
abdominal, diarrea, debilidad”. Preocupado, se fue a Puerto Maldonado y se lo
contó al doctor Lavarello, un colega suyo.
Justo este se iba a Lima, de modo que partió raudo con él
y llegando a la capital se fue de inmediato al Centro de Salud Ocupacional,
adscrito al Instituto Nacional de Salud. Le hicieron unos análisis, una
evaluación oftalmológica, y a las pocas horas salieron los resultados:
contaminación aguda por mercurio. Huaypetue, implacable, le había dejado una
huella en el cuerpo, aunque por fortuna no de manera irreversible.
Manrique sabía que no se trataba de una casualidad. Las cifras
fueron dándole la razón con el paso del tiempo. Sin ir muy lejos, en diciembre
del año pasado, un estudio elaborado por expertos del Artisanal Gold Council,
una ONG canadiense que trabaja para promover una minería más responsable en más
de 80 países del mundo, emitió el ‘Reporte de inventario: estimaciones del uso
y consumo de mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala en el
Perú’. Uno de los resultados es alarmante: anualmente, se arrojan al ambiente
de Madre de Dios 181 toneladas de mercurio.
“Es muchísimo”, afirma Martín Arana, exasesor del
viceministerio de gestión ambiental de Perú, que hoy trabaja para el Artisanal
Gold Council. De acuerdo a las cifras del Observatorio Mundial de Mercurio,
dice, una cifra de 150 toneladas anuales ya es preocupante. Es decir que este
departamento del sur oriente está altamente rebasado, desde hace décadas, y
probablemente eso explica lo que le pasó al doctor Manrique y también a muchas
personas más, que ni saben lo que tienen.
“El problema es la intoxicación crónica, no la aguda”,
afirma Manrique con contundencia. Explica que esta no se siente y por eso las
personas que, por años, van acumulando mercurio en el organismo no acuden al
médico, aun cuando el efecto puede no quedarse en una dermatitis, sino incluir
varios tipos de cáncer, alteraciones genéticas, retardo mental, lesiones en el
feto, y hasta en casos sumamente graves la muerte.
La tragedia es que en Madre de Dios, donde en algunas
partes el mercurio es casi parte de la atmósfera cotidiana, no existe ni un
laboratorio, ni una unidad especializada para tratar a pacientes contaminados
por este metal líquido. “Por lo menos dos Directores Regionales de Salud lo han
pedido”, agrega el doctor Carlos Manrique, pero según refiere hay demasiados
intereses que bloquean las acciones concretas. Y los casos de intoxicación
avanzan.
Leer texto
completo aquí https://bit.ly/2NdnxuT


EMPRESAS DE AGUA
EPS Grau: Ausencia de PDU en comunas dificulta proyectos
de saneamiento
El gerente general de la
EPS Grau S.A., Roberto Sandoval Maza, dio a conocer la situación de la empresa
durante el panel sobre el Plan Regional de Saneamiento de Piura, donde mostró
su preocupación por la ausencia de los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) en las
comunas.
Y es que según señaló el
funcionario, este es el mayor problema con el que se enfrenta la empresa
prestadora, lo cual dificulta las inversiones en saneamiento y limita a las
entidades responsables en la mejora y cobertura del servicio en agua y desagüe.
A esta situación,
comentó Sandoval Maza, se suma la carencia del drenaje pluvial en la ciudad,
así como las cuencas ciegas, que ante las fuertes lluvias no permite evacuar toda
el agua de lluvia generando colapso del sistema de alcantarillado. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO
Denuncian contaminación en el agua potable de
Barrancabermeja
La comunidad en el
municipio de Barrancabermeja (Santander) denunció problemas en la potabilidad
del agua que es suministrada a los diversos sectores de esta población, tras
advertir que constantemente llega totalmente turbio el líquido.
Al parecer esta
problemática, según los habitantes de la comunidad, radica en que las tuberías
de las redes de suministro son muy viejas y están bastante deterioradas, razón
por la cual el agua se expone a altos niveles de contaminación.
De acuerdo con la
comunidad, el agua turbia llega por lo menos tres veces al mes y se puede
apreciar cómo trae consigo sedimentos, lo cual les genera desconfianza y en
muchos casos no se puede consumir, ni siquiera después de hervirla.
Aguas Barrancabermeja,
entidad encargada de este hecho, dio a conocer que la mala manipulación de un
tubo fue la causa de que a varias comunas de la ciudad les llegara el agua
oscura. RCN RADIO

Eduardo Gudynas: minería ilegal de
oro en Bolivia avanza como lepra
En
Bolivia, más del 90% de la explotación aurífera está en manos de los
cooperativistas y la tendencia de la explotación ilegal va en aumento. ¿Cómo
interpreta el papel del Estado frente a esta situación?
E.G:
El boom de la minería de oro sea legal o ilegal, formal o informal, expresa un
debilitamiento del Estado en varios frentes. En primer lugar, todo eso es una
respuesta a los precios internacionales y no a una planificación estatal para
ese sector. Por eso es un síntoma de un Estado debilitado que no logra
controlar o amortiguar la dependencia de la globalización como proveedor de
materias primas. Pero a la vez, es un Estado que alienta y da cobertura a ese
tipo de minería de oro, por ejemplo con las cooperativas, o que tolera el
contrabando. Entonces, el caso boliviano muestra un Estado contradictorio donde
el Gobierno tiene discursos contra la globalización y el capitalismo, pero a la
vez activamente quiere insertarse en el comercio global de minerales,
claramente capitalista y dominado por empresas extranjeras.
En
la minería de oro se observa una falta de control efectivo desde el Estado
sobre su explotación, comercialización y el pago de impuestos y regalías.
E.G:
Esto es correcto, pero es solamente una parte del problema. No hay solamente un
problema económico, ni puede plantearse que todo se solucionaría si se cobraran
efectivamente los impuestos. Es que esa ambigüedad del Estado se evidencia en
varios frentes. No existe un control efectivo de los impactos y desempeño
ambiental de la minería de oro, como ha sido reconocido para el sector
cooperativo, pero a la vez ese sector está protegido por ese Estado que tolera
todo ese desarreglo. Tampoco hay un buen manejo de los efectos sobre la salud
pública en las zonas donde opera esa minería. ¿Qué sucede con la contaminación
de aguas, suelos y alimentos con metales pesados? Los altos niveles de
violencia, por ejemplo con enfrentamientos entre comunarios y mineros, también
son posibles por un Estado débil. Y luego están los problemas económicos, como
la ausencia de una efectiva recaudación de impuestos o regalías. Pero aún solucionando
el tema económico o tributario, eso no significa que se resolverán los impactos
sanitarios, sociales, territorios y ecológicos de esa minería. Si solo se
piensa desde el economicismo es como se tolerara un impuesto para contaminar o
para ser violento.
Cuando
se pensaba que la explotación ilegal del oro solo estaba en manos de los
cooperativistas, ANF sacó a la luz que detrás de las cooperativas auríferas que
explotan en ríos amazónicos, hay sociedades al margen de la ley con capitales
extranjeros chinos y colombianos, que a su vez proveen de tecnología altamente
depredadora, hablamos de las gigantes dragas chinas. ¿Este fenómeno se está
dando en otros países?, ¿Cómo se puede frenar esta invasión territorial y de
explotación de recursos no renovables?
E.G:
Los avances de la minería ilegal de oro que ocurren en Bolivia también se
observan en los países vecinos como Perú y Colombia, donde se repiten la
invasión de dragas, contaminación, violencia, y todos los demás efectos. Es
más, podría decirse que en los vecinos la situación es mucho peor. Parecería
que el Gobierno boliviano no aprende de los errores de esos vecinos y
sumisamente está cayendo en los mismos problemas.
Si
le prestamos atención a lo que sucede en esas otras regiones, veremos que la
minería formalmente legal está superpuesta con emprendimientos ilegales y con
otras denominadas como alegales. Alegalidad es un concepto que se usa para
describir a las trampas que usan empresas para decir que cumplen la letra de la
ley pero aprovechan sus vacíos o imperfecciones para conseguir un beneficio que
obviamente el marco normativo impediría. El ejemplo clásico es tomar ventajas
de los huecos legales para pagar menos impuestos. La minería de oro está
repleta de esas prácticas, como por ejemplo, mantener emprendimientos que
incumplen estándares ambientales o sanitarios pero que se aprovechan de leyes
incompletas o no controladas para seguir adelante. Otras prácticas son
decididamente ilegales, tales como las de blanquear el oro ilegal como si
proviniera de minas autorizadas, el contrabando de insumos y minerales entre
los países o el blanqueo del dinero. Grave es la situación en Colombia, donde
las mismas bandas que están en el narcotráfico se amplían a manejar la minería
de oro.
Enseguida
estallan conflictos territoriales, que en realidad es la disputa por controlar
el acceso al oro. Se expulsan a indígenas o campesinos, e incluso se crean
zonas donde los que mandan son los traficantes del oro, y no la policía o las
instituciones estatales. Una vez que aseguran un territorio, se expanden a la
localidad vecina.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario