Lunes, 8 de julio de 2019 – Año XIV
– Edición 3260 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Huancayo. Ministerio Público abrió investigación a Doe Run Perú por presunto
delito de contaminación ambiental. Provincias Jauja y Yauli se habrían visto
afectadas por los gases provenientes de la plata de ácido sulfúrico de dicha
empresa
·
PERÚ
– Chiclayo. Contraloría advierte irregularidades en obra de agua y
alcantarillado
·
PERÚ
- Conoce las cinco ciudades que pagan más y menos por el agua
·
PERÚ
- Moquegua: declaran en emergencia la gestión y manejo de residuos sólidos en
tres distritos
·
NACIONES
UNIDAS - Cambio climático: la cuenta regresiva ya ha comenzado
________________________________________________________________
Ministerio Público abrió
investigación a Doe Run Perú por presunto delito de contaminación ambiental
Provincias
Jauja y Yauli se habrían visto afectadas por los gases provenientes de la plata
de ácido sulfúrico de dicha empresa.
https://diariocorreo.pe
– El Ministerio Público informó sobre la investigación preliminar de 60 días
contra la empresa Doe Run Perú a cargo de la Fiscalía Provincial Especializada
en Materia Ambiental de Huancayo.
Medida se habría tomado por el presunto delito de
contaminación ambiental en las provincias de Jauja y Yauli, donde sus
pobladores se habrían visto perjudicados por los gases provenientes de la plata
de ácido sulfúrico de dicha empresa.
Entre las zonas afectadas en Jauja se encuentra el centro
poblado de San Juan de Pachacayo y los distritos de Curicaca y Llocllapampa;
mientras que en Yauli, se trata del distrito de Chacapalpa.
Cabe precisar que durante esta investigación realizada
por el Ministerio Público se desarrollará una serie de diligencias orientadas a
esclarecer el hecho.´

HIDROREGIONES PERÚ
Contraloría advierte irregularidades en obra de agua y
alcantarillado
Según el informe de auditoría N° 790, emitido por la
Contraloría General de la República, en el proceso de contratación para la
ejecución de la obra “Reconstrucción y ampliación del sistema de agua potable y
alcantarillado en la localidad de Mocupe”, en el distrito de Lagunas, se habría
producido una serie de irregularidades.
HECHO
La obra en cuestión tuvo un presupuesto de S/ 18’435,997
y se ejecutó en la gestión del exalcalde de Lagunas, Segundo Castillo. Según la
Contraloría, el proceso presentó varias observaciones, entre ellas, “el
otorgamiento de buena pro a postor que incumplió con los requisitos de
calificación establecidos en las bases integradas, pese a que ello acarreaba su
descalificación; así como la falta de verificación posterior a la documentación
contenida en la oferta del postor”.
De igual manera, se advirtió la “certificación y depósito
de recursos transferidos para el financiamiento del proyecto de saneamiento y
alcantarillado, en cuenta no administrada por el tesoro público, no ejecutados
en el mismo”, lo cual afectaría “el correcto funcionamiento de la
administración pública y el financiamiento de la ejecución del proyecto en un
total de S/ 1’827,754.81”.
“Se ha evidenciado la transferencia de recursos (...) los
cuales fueron depositados en otra cuenta corriente”, además de la “ejecución
del importe en mención mediante cheques a favor de funcionarios y servidores
municipales, así como de personas naturales jurídicas diferentes al ejecutor
del proyecto”, consta en el documento.
SANCIÓN
De acuerdo a los resultados del informe, existiría
presunta responsabilidad penal y administrativa por parte de algunos
exfuncionarios de dicha comuna, entre ellos: Carlos Manuel Ventura Rojas,
Viviana Aroli Pejerrey Vásquez, Carlos Javier Santamaría Chapoñán, Ronald Malca
Becerra y Julio Lazo Pomares (actual alcalde del distrito de Pomalca). Mientras
que los también funcionarios de la comuna de Pomalca, Julio Joel Chancafe
Castro y Faustino Maza Valladolid, solo podrían ser sometidos a un proceso
administrativo sancionador.
La Contraloría también recomienda a la Municipalidad
Distrital de Lagunas hacer la verificación inmediata de la información que los
postores ganadores de la buena pro hayan presentado, entendiéndose como tal a
toda la documentación que figura en sus propuestas técnicas, aun cuando no haya
sido exigida en las bases.
Además, exhorta a que se disponga el inicio de las
acciones necesarias, a efecto de que se determinen las responsabilidades a que
hubiera lugar. Esto entre otras recomendaciones.
VERSIÓN
El alcalde del distrito de Pomalca, Julio Lazo, expresó
que es un informe factible a apelación y en 15 días se impugnará ante el
Tribunal de Acciones Administrativas, quienes se encargarán de tomar una
decisión definitiva.
“No ha sido mi gestión, no era alcalde, no me he
apropiado de nada, la obra ha sido culminada, recepcionada y liquidada”,
expresó el burgomaestre mediante comunicación vía WhatsApp. DIARIO CORREO

Conoce las cinco ciudades que pagan
más y menos por el agua
La ciudad de Trujillo es la
que paga una tarifa más alta por el agua en todo el Perú. Sedalib, empresa
prestadora de servicio (EPS) de esta ciudad, cobra S/4,32 por cada metro cúbico
(m3) consumido, seguido por Seda Cusco que ofrece el m3 a una tarifa de S/3,94,
según cifras de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(Sunass).
La capital de la región Madre
de Dios, Puerto Maldonado, es el tercer lugar donde se paga la tarifa más alta
en todo el Perú. La EPS Emapat cobra S/3,63 por m3.
Lima ocupa el cuarto lugar.
Sedapal cobra a los limeños S/3,33. Entre las capitales de Latinoamérica, Lima
es la décimo primera ciudad con el costo de agua más elevado, según The
International Benchmarking (Ib-net).
Sedacaj de Cajamarca es la
quinta empresa prestadora de servicios que tiene una tarifa mayor, al cobrar
S/2,75 por m3.
TARIFAS MÁS BAJAS
La EPS que cobra menos por el
agua en el Perú es Emsapa Calca con una tarifa de S/0,40. Esta empresa opera en
la provincia de Calca, Cusco.
Luego de esta EPS, hay cuatro
empresas que cobran una tarifa de agua de S/0,71 por m3.
Esta son las EPS Selva
Central, ubicada en Chanchamayo (Junín); Emaq de Quillabamba (Cusco); Aguas del
Altiplano del distrito de Ayaviri (Puno) y EPS Nor Puno, que opera en varios
municipios de esta región. EL COMERCIO

Moquegua: declaran en emergencia la
gestión y manejo de residuos sólidos en tres distritos
El Ministerio del Ambiente
(Minam) declaró en emergencia por un plazo de 60 días la gestión y manejo de
los residuos sólidos en los distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal, de la
provincia de Ilo, departamento de Moquegua.
De acuerdo con una Resolución
Ministerial publicada en el Diario El Peruano, el Minam ha tomado esta medida
por la situación del botadero “Pampa de Palo”, ubicado en el distrito y
provincia de Ilo.
"Existen riesgos a la
salud de la población por inadecuada disposición final de residuos
sólidos", indica la resolución.
El Minam dispone asimismo que
la Municipalidad Provincial de Ilo, conjuntamente con los municipios
distritales de Pacocha y El Algarrobal, elabore un Plan de Acción que
contemple, como primera actividad, la identificación del lugar para la
implementación de una celda transitoria, para lo cual se deberá contar con el
consentimiento de la población.
Además, la municipalidad
provincial deberá presentar ante el ministerio un expediente técnico que
contenga la información con las características de dicha actividad, entre otras
que se dispongan para atender la problemática identificada; señalando a los
responsables de su ejecución.
La resolución dispone que el
Gobierno Regional de Moquegua y las entidades públicas del Gobierno Central
correspondientes adopten las acciones complementarias para garantizar la
continuidad de la operación de disposición final de residuos sólidos en los
distritos de Ilo, Pacocha y El Algarrobal.
El Ministerio del Ambiente
brindará asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Ilo durante el
desarrollo de las actividades para la implementación de la celda transitoria,
en el marco de sus competencias. EL COMERCIO

HIDROMUNDO
Cambio climático: la cuenta regresiva
ya ha comenzado
Ya tenemos plazo para superar
los límites admisibles de temperatura en el planeta que, una vez sobrepasados,
nos llevan a un cambio en el clima de la Tierra sin precedentes. La
Organización de Naciones Unidas (ONU) ha lanzado un mensaje claro y definitivo:
tenemos 11 años para limitar la catástrofe del cambio climático. Pero,
¿deberíamos estar preocupados? Para saberlo necesitamos entender el porqué de
los 11 años de plazo para que las consecuencias del cambio climático sean
irreversibles.
Lo primero es tener claro que
el planeta ha sufrido cambios en el clima a lo largo de su historia, lo que se
ve nítidamente en el registro geológico. Sin embargo, a partir de la Revolución
Industrial basada en el consumo de energías fósiles y de las emisiones de gases
que llamamos de efecto invernadero (GEI), este proceso está inducido por el
hombre más que por fenómenos naturales. El efecto que producen los GEI es el
mismo que permite que dentro de un invernadero se acumule radiación infrarroja
y se caliente su interior.
La principal consecuencia, que
ya predijo el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) a principios del siglo
XX, es que las temperaturas están aumentando en todo el planeta, convertido en
un gigantesco invernadero. Si ha habido siempre cambio climático en la Tierra,
¿cuál es el problema? En este caso, el problema es la rápida velocidad y la
magnitud del cambio climático.
¿Cuánto nos queda?
En un informe publicado el año
pasado, prestigiosos científicos de todo el mundo, englobados en el Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), advirtieron que solo
restaban una docena de años (y ya casi ha transcurrido uno) para que el calentamiento
global no pueda ser mitigado, es decir, para que el incremento de temperatura
de la Tierra respecto de los niveles preindustriales alcance un máximo de 1,5℃. Por encima de este valor, incluso aumentando solamente
medio grado más la temperatura, hasta 2℃, la situación empeorará significativamente, multiplicándose
las sequías, inundaciones y olas de calor extremo. Con ello, aumentando el
riesgo de pobreza para cientos de millones de personas.
Para evitarlo, desde el IPCC
señalan que se necesitan cambios urgentes y sin precedentes en la economía y la
forma de producir bienes y servicios para alcanzar el objetivo de mantener el
incremento de las temperaturas entre 1,5℃ y 2℃, como máximo.
Por tanto, si nos centramos en los mensajes que se emiten a la sociedad de
lucha contra el cambio climático, mitigación de los efectos del cambio
climático y de adaptación al cambio climático, realmente deberíamos considerar
solo los dos últimos escenarios: la mitigación y la adaptación. INFOBAE
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/05/24172049/Manifestaciones-Europa-cambio-climatico-14.jpg)
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario