12/7/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3264: PERÚ – Arequipa. Carlos Leyton: «El gobierno ha tomado la decisión política de imponer el proyecto Tía María». Entrevista a Carlos Leyton Muñoz, sociólogo, docente de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y ex Ministro de Agricultura


Viernes, 12 de julio  de 2019 – Año XIV – Edición 3264  – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Arequipa. Carlos Leyton: «El gobierno ha tomado la decisión política de imponer el proyecto Tía María». Entrevista a Carlos Leyton Muñoz, sociólogo, docente de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y ex Ministro de Agricultura
·        PERÚ – Puno. Ejecutivo declara en emergencia 3 distritos de Puno por contaminación del agua
·        PERÚ – Loreto. Ejecutivo declara estado de emergencia en localidades de Loreto afectadas por derrame de petróleo
·        NACIONES UNIDAS. Los consejos de la ONU a la Alianza del Pacífico para acelerar el crecimiento verde
________________________________________________________________

Carlos Leyton: «El gobierno ha tomado la decisión política de imponer el proyecto Tía María»
Entrevista a Carlos Leyton Muñoz, sociólogo, docente de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y ex Ministro de Agricultura.   

https://elbuho.pe – 12/7/19.- La situación en el Valle de Tambo es tensa. Los pobladores de la zona han anunciado el inicio de un paro indefinido desde el 15 de julio como respuesta a la decisión del gobierno de Vizcarra de entregar la licencia de construcción a Southern Perú para la ejecución del proyecto minero Tía María, dejando de lado la oposición de la población y de algunas autoridades políticas. Para profundizar el análisis del contexto que se vive en Arequipa y particularmente en el Valle del Tambo, Noticias SER entrevistó a Carlos Leyton Muñoz, sociólogo, docente de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y ex Ministro de Agricultura.

¿Qué impactos políticos y sociales generará en Arequipa y el Valle de Tambo la decisión del gobierno de entregar la licencia de construcción a Southern  Perú para el proyecto minero Tía María?

En primer lugar se ha generado una gran incertidumbre respecto del discurso sobre las condiciones que se deben poner a las empresas que están explotando recursos y los beneficios que deben generar para el desarrollo del país. Esa es una de las preocupaciones que la población ha manifestado. Y, en segundo lugar tenemos lo que para muchos pobladores en el Valle de Tambo ha sido una suerte de aspiración de cómo una empresa puede generar confianza en la población. Si bien había una idea de que la minería va a generar ciertos impactos, se creía posible que quien intervenga sea una empresa que no tenga todas las dificultades que ha tenido Southern Perú en los últimos años.

Se anuncia un paro indefinido desde el 15 de julio en el Valle de Tambo ¿consideras que se avecina un conflicto mayor?

Es posible. Algunos alcaldes del Valle de Tambo han emitido un documento informando sobre el paro y oponiéndose a la construcción de la mina. Hoy también se ha manifestado el alcalde de Cocachacra y otros más. Creo que el panorama es bastante difícil ya que junto con la emisión de la resolución administrativa aprobando las obras civiles, en paralelo se envió un contingente de más o menos 200 policías a la zona para controlar eventuales protestas. La situación es complicada porque el gobierno ha tomado la decisión política de imponer el proyecto Tía María.

¿Qué opina de la posición del gobernador Cáceres Llica que indica que el proyecto Tía María no va? ¿Qué gana con este discurso?

Ese es parte de un discurso de ida y vuelta. Hace un tiempo, en las elecciones, el gobernador dijo que Tía María no iba y que él iba a defender los derechos de la población. Después indicó que la población debía decidir, pero que sí se tenía que hacer. Y ahora sale diciendo que no va. Evidentemente no hay una opinión clara sobre el tema fundamental que es el de las condiciones del contrato de la empresa minera, que no garantiza para nada que se puedan ejecutar obras de desarrollo en el ámbito del proyecto y, más aún no se aborda un problema de índole social como el agua.

Digo social porque no me refiero al uso del agua para la producción minera, sino para el consumo doméstico, porque actualmente el agua viene contaminada por efectos naturales y debe ser tratada antes de que llegue al consumo de la población. La gente está tomando agua que contiene arsénico y otros químicos que se acumulan en el organismo.

¿Ayuda en algo a reducir la tensión en el Valle del Tambo el comunicado de Southern Perù indicando que las obras no van a empezar si no se consigue la licencia social de los pobladores?

Dada las circunstancias y las condiciones en las cuales se emite este comunicado, más pareciera que está dirigido al gobierno antes que a la población. Hay que mencionar que un sector de la población del Valle del Tambo ha estado recibiendo algunas dádivas de la empresa minera y por ello algunos pobladores decían: “sí pues voy a aceptar porque me interesa, me favorece y me beneficia, pero yo no estoy de acuerdo con la empresa”. Entonces, subsiste una sensación, como ayer los alcaldes lo han expresado, de desconfianza en que la empresa vaya a cumplir con las cosas que ha ido ofreciendo.

¿Se puede decir que tuvo mayor peso la presión del empresariado con respecto a la decisión política que tomó el gobierno de Martín Vizcarra?

Hace un tiempo atrás, el director del Instituto Peruano de Economía mencionó que había una situación un poco complicada porque en algunos proyectos, entre ellos Tía María, las empresas estaban presionando para que salgan. Y en ese contexto se habló de que Southern Perú estaba en una situación privilegiada porque tiene tres proyectos grandes como Tía María, Michiquillay y uno más en la sierra del Norte del país, que en conjunto representan un aproximado de 5 mil millones de dólares en el corto plazo. En una situación como esta, la posición para negociar de Southern Perú era mejor frente al Estado que frente a la población en su conjunto.

¿Cómo impacta la situación que se vive en el Valle de Tambo en otros proyectos que hay en la región Arequipa como Cerro Verde o Majes Siguas?

Lo que tenemos es que a partir de lo que ha pasado con las Bambas, se han reactivado algunos conflictos que tienen que ver con límites como en el caso de Puno o con temas ambientales como los casos de Tía María o Zafranal en la zona del Valle de Majes. Y también han surgido algunos problemas con Buenaventura en Orcopampa o en la zona de Tapay. Se puede generar un escenario de movilización de la población para hacer frente a una situación en la que el Estado ha puesto prácticamente de lado la idea del servicio a la ciudadanía.

La decisión política que ha tomado el gobierno, ¿marca una pauta sobre la relación que tendrá el Presidente Vizcarra con la minería?

Hasta la fecha, no ha habido una presencia particular del Presidente de la República para informar sobre un asunto que es vital para el desarrollo del sur y sobre todo del Valle de Tambo. En algunas ocasiones, Martín Vizcarra ha brindado declaraciones sobre las empresas, la relación con las comunidades del sur, pero lo que ha pasado con Tía María es que ha sido la empresa la que envió un oficio al Ministro de Energía y Minas.

En este documento Southern Perú informa al Ministro y al gobierno lo que va a pasar en el sentido de que ya existía una decisión administrativa que la favorece. Y que va a poner en práctica en el momento que ellos lleguen a una conciliación con la población en algunos temas y se logre la licencia social. Lo que ha ocurrido luego, con la convocatoria a un paro indefinido a partir del 15 de julio, deja claro que la comunicación de la empresa es completamente insuficiente. Será necesaria una intervención más decidida del Presidente de la República y el gobierno.


HIDROREGIONES PERÚ

Ejecutivo declara en emergencia 3 distritos de Puno por contaminación del agua

El Ejecutivo declaró el estado de emergencia por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano en los distritos de Coata, Huata y Capachica, de la provincia de Puno; y en los distritos de Caracoto y Juliaca, de la provincia de San Román, departamento de Puno.

La medida regirá por 60 días calendario, para la ejecución de acciones, inmediatas y necesarias, destinadas a la reducción del muy alto riesgo existente, subraya el Decreto Supremo 123-2019-PCM publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La contaminación de agua podría afectar la vida, salud y medios de vida de la población en los citados distritos, por lo que la situación ha sido catalogada como una emergencia de nivel 4. ANDINA

El Ejecutivo declaró el estado de emergencia por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano, en los distritos de Coata, Huata y Capachica de la provincia de Puno y en los distritos de Caracoto y Juliaca de la provincia de San Román, departamento de Puno.

Ejecutivo declara estado de emergencia en localidades de Loreto afectadas por derrame de petróleo

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declaró, a través de un decreto supremo, el estado de emergencia en las zonas afectadas por el derrame de petróleo del Oleoducto Nor Peruano del pasado 18 de junio.

En la norma publicada en el diario El Peruano, la PCM precisa que el estado de emergencia tendrá una vigencia de 60 días en las localidades de Chorros, Nuevo Progreso, Nueva Alianza, Nueva Jerusalén y Yanayacu, del distrito de Manseriche, en la provincia Datem del Marañón (Loreto).

Además, señala que en dicho plazo las autoridades del Ejecutivo, regionales y municipales ejecutarán medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas.

El derrame de petróleo ocurrió el pasado 18 de junio, a la altura del kilómetro 237 del Ramal Norte del Oleoducto Nor Peruano, ocasionando la contaminación del agua y afectando a la comunidad nativa de Nuevo Progreso. PERÚ 21

Derrame de petróleo,Oleoducto Nor Peruano,Loreto,PCM,Estado de emergencia

HIDROMUNDO

Los consejos de la ONU a la Alianza del Pacífico para acelerar el crecimiento verde

La semana pasada, los jefes de Estado de Chile, Colombia, México y Perú se reunieron en Lima bajo el contexto de la Alianza del Pacífico. A partir de dicha reunión, se desprendieron una serie de conclusiones enfocadas en temas de comercio intrarregional y desarrollo de las naciones como conjunto.

No obstante, en este espacio también se dio la oportunidad para identificar los puntos a mejorar en términos ambientales. En ese sentido, ONU Medio Ambiente reveló su informe de avances y oportunidades de crecimiento verde entre estos países, en el que se encontró que los miembros de la Alianza aún tienen que acelerar en la aplicación de políticas de sostenibilidad, con el fin de disminuir la dependencia de industrias como la extractiva y apuntar hacia la producción sostenible.

“El crecimiento verde es la única opción inteligente de nuestro tiempo. Nos ayudará a impulsar nuestras economías mientras evitamos los peores efectos de la crisis climática y garantizamos el bienestar de los ciudadanos”, manifestó Leo Heileman, director regional de ONU Medio Ambiente en América Latina y el Caribe.

A partir de esto, la organización emitió una serie de recomendaciones para seguir avanzando en este camino, segmentadas en sectores como energías limpias y eficiencia energética, transporte y vehículos y agricultura.

Con respecto al primer tema, la explotación del potencial en producción de biocombustibles y el avance hacia el establecimiento de estímulos para aprovechar los recursos energéticos renovables del bloque fueron algunas de las sugerencias emitidas por la ONU. Además, se destacó la importancia del uso de políticas de industria verde, esto, con el fin de promover el abastecimiento de insumos para temas de energía renovable.

De puertas para afuera, de la mano con los demás países, las recomendaciones frente a las energías limpias y eficiencia energética hicieron referencia a la “armonización de estándares mínimos de eficiencia energética en la región”, además del fomento del intercambio comercial de productos enfocados en esta temática.

Otra de las temáticas en las que hizo hincapié el informe de ONU Medio Ambiente fue el transporte. Con respecto a este segmento, se hicieron cuatro sugerencias en pro del crecimiento verde entre los países del grupo.

Entre estos, la adaptación de la capacidad productiva para responder a la demanda de vehículos más eficientes fue una de las que sobresalió. Sin embargo, también se hizo referencia a la necesidad de que los procesos de ensamblaje, producción y mantenimiento de vehículos eléctricos e híbridos configuren mejores cadenas productivas.

De la misma manera, la agricultura fue otro de los aspectos en torno a los que giraron las recomendaciones de los expertos de temas ambientales de Naciones Unidas, en donde se abordaron temas de turismo, comercio y regulación.

Las recomendaciones que hacen referencia a este tema como impulsor del crecimiento verde tuvieron que ver con la producción sostenible de cultivos alternativos de bajo valor, de los cuales se busca la creación de nuevos mercados bajo tendencias responsables y éticas de producción.

“Utilizar herramientas de biocomercio para potencializar la biodiversidad del bloque” fue otra de las sugerencias que ofreció la organización a la Alianza del Pacífico. También se señaló como una oportunidad de crecimiento verde la promoción de temas de agroturismo accionado en bloque.

La evaluación que hace la ONU sobre las economías de la Alianza del Pacífico, que conjuntamente se consolidaron como la octava fuerza exportadora en el mundo, es que los miembros del bloque han mostrado un crecimiento económico importante, que ha desembocado en una mayor esperanza de vida y una disminución en la reducción de las tasas de pobreza.

Si bien estos son datos positivos para cualquier estado, Naciones Unidas alerta sobre el origen de este crecimiento, puesto que para estos casos se debe a una “dependencia económica” de sectores extractivos, que representan no solo costos sociales elevados sino también dejan un saldo ambiental de gran proporción, mediante patrones de consumo que atacan los recursos naturales y la calidad del medio ambiente.

Políticas de crecimiento verde

El reporte también dio a conocer los esfuerzos que adelanta cada país en términos de políticas para el fomento del crecimiento verde en cada uno de sus territorios.

Para el caso de Colombia, sobre el crecimiento de estos temas se destacó la Misión de Crecimiento Verde y la Política de Crecimiento Verde, además de la Estrategia Envolvente de Crecimiento Verde del Plan de Desarrollo.

“El crecimiento verde está en auge en Colombia y es una prioridad contemplada en nuestro Plan Nacional de Desarrollo”, destacó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, quien agregó que Colombia fue el primer país de la región que implementó estrategias de economías circulares enfocadas en el manejo eficiente de agua y energía.

De hecho, los temas de crecimiento verde que trabaja la Alianza del Pacífico actualmente son presididos por Colombia. El estudio incluyó la participación del Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde de la Alianza del Pacífico junto a los expertos en temas relacionados con medio ambiente de la ONU.

Sectores en los que se enfocan las políticas colombianas

De acuerdo con el reporte, en Colombia los temas de energías limpias ya cuentan con políticas que abarcan puntos de cambio climático, crecimiento verde, biodiversidad y consumo y producción sostenible. Así mismo, los sectores de bosques y uso de tierras cuentan con políticas en estos mismos campos y también en compras públicas sostenibles. Por parte de la minería y los hidrocarburos, el país actualmente solo tiene normativa que defiende temas de biodiversidad, pero deja a un lado los demás aspectos. LA REPÚBLICA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: