Jueves, 11 de julio de 2019 – Año
XIV – Edición 3263 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Megaproyecto minero de Southern Copper enciende alarma de protestas en sur de
Perú. Se espera que Tía María agregue 120,000 toneladas anuales de cobre a la
cartera de Southern Copper a un "costo en efectivo muy competitivo"
de US$ 1 por libra, sin impactos en sus niveles de deuda, dijo la agencia
Moody's Investors Service
·
PERÚ
- Ministerio de Vivienda establece norma para evitar direccionamiento en obras
de agua o desagüe
·
PERÚ
– Ica. Conexión clandestina origina aniego
·
PERÚ
- Puno: Mesa de trabajo por la contaminación de la cuenca Llallimayo se reunirá
el próximo 19 de julio
________________________________________________________________
Megaproyecto minero de Southern
Copper enciende alarma de protestas en sur de Perú
Se
espera que Tía María agregue 120,000 toneladas anuales de cobre a la cartera de
Southern Copper a un "costo en efectivo muy competitivo" de US$ 1 por
libra, sin impactos en sus niveles de deuda, dijo la agencia Moody's Investors
Service.
https://gestion.pe – 11/07/19.-
Pobladores del sur de Perú planean iniciar la próxima semana una protesta
contra la licencia oficial para construir un importante proyecto de cobre, una
medida que consideran una traición por parte del Gobierno del presidente Martín
Vizcarra.
Dirigentes civiles de una provincia en la región de
Arequipa acordaron en una asamblea realizar la protesta con marchas ciudadanas
hasta que el Gobierno anule la autorización del desarrollo del proyecto Tía María,
dijo el miércoles el alcalde de uno de los distritos más cercanos al
emprendimiento minero.
Previendo un nuevo conflicto en el clave sector minero,
el Gobierno envió la noche del martes unos 400 policías la provincia de Islay
en Arequipa, donde en dos protestas anteriores contra el proyecto murieron al
menos seis personas tras enfrentamiento con las fuerzas de seguridad.
Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre
en el mundo, anunció el martes que recibió del gobierno luz verde para
construir su retrasado proyecto Tía María de US$ 1,400 millones, aunque su
desarrollo esperará hasta llegar a un consenso de la población.
"Esto es un golpe a traición que nos han dado porque
nosotros seguimos esperando la presencia del presidente Vizcarra, para que él
puede verificar en el sitio qué cantidad de población está en contra del
proyecto", dijo a Reuters el alcalde del distrito Cocachacra, Julio
Cornejo.
El "paro indefinido" comenzará el lunes,
manifestó.
La empresa minera, del Grupo México, busca ejecutar este
proyecto desde inicios de la década pero protestas de la población vecina al
yacimiento -que temen la contaminación de las fuentes de agua y de sus tierras-
retrasaron el plan.
En las protestas contra el proyecto cuprífero del 2011 y
del 2015, además de los seis muertos, hubo decenas heridos luego de choques con
la policía para desbloquear la carretera.
La protesta podría frenar otra vez Tía María, en la que
ya se han invertido US$ 343 millones, según la empresa.
Se espera que Tía María agregue 120,000 toneladas anuales
de cobre a la cartera de Southern Copper a un "costo en efectivo muy
competitivo" de US$ 1 por libra, sin impactos en sus niveles de deuda,
dijo la agencia Moody's Investors Service.
Licencia clave
El presidente Vizcarra, que antes había dicho que Tía
María saldría sólo con el visto bueno de la población, no ha hablado sobre la
licencia. Ante una pregunta de la prensa acerca de si planea viajar al sur del
país, Vizcarra afirmó el miércoles: "Estamos dispuestos, como
siempre", sin dar más detalles.
Southern Copper tiene que mostrar a las autoridades que
ha activado el proyecto de alguna manera para mantener la aprobación de su
permiso ambiental vigente, dijo José de Echave, director del grupo
ambientalista CooperAción.
El plan ambiental de la compañía, aprobado en 2014, debía
expirar el 1 de agosto, una razón clave por la cual el gobierno otorgó esta
semana la licencia de construcción.
Analistas económicos consideran que la aprobación del
Gobierno de la licencia de construcción de Tía María es clave porque gatillaría
otras inversiones pendientes en el sector minero, muchos de ellos parados por
conflictos sociales.
Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y el
sector minero representa el 60% de sus exportaciones.
Southern Copper opera actualmente las minas Toquepala y
Cuajone y la fundición de Ilo en el sur de Perú; y los yacimientos Buenavista y
La Caridad en México.
Además de Tía María, Southern Copper tiene en Perú un
plan para construir una nueva fundición de US$ 1,300 millones; y los proyectos
Los Chancas de US$ 2,800 millones y Michiquillay de US$ 2,500 millones. Este
último lo compró en el 2018 y espera iniciar operaciones en el 2022.

HIDROREGIONES PERÚ
Ministerio de Vivienda establece norma para evitar
direccionamiento en obras de agua o desagüe
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
estableció una norma que aprueba 20 fichas de homologación de los requisitos de
calificación de los profesionales que serán contratados para la ejecución y/o
supervisión en obras de agua o saneamiento, con el fin de evitar el
direccionamiento en los procesos de selección.
En la Resolución Ministerial Nº 228-2019, se precisa que
las fichas serán remitidas a la Central de Compras Públicas (Perú Compras).
El ministro de Vivienda, Miguel Estrada, señaló que esta
iniciativa, que forma parte de la estrategia anticorrupción del sector,
permitirá asegurar contrataciones transparentes que garanticen obras de
calidad.
La homologación o estrategia contra el direccionamiento
hace posible reducir los plazos de los procesos de selección de personal
calificado, garantizar obras de calidad y evitar actos de corrupción, así como
la consecuente paralización de las obras. GESTIÓN

Conexión clandestina origina aniego
La calle San Luis, del sector
de Casalla en el distrito de Túpac Amaru Inca, se convirtió en una laguna
debido a que personas inescrupulosas realizaron una conexión clandestina en la
red matriz del sector dañando una tubería de cuatro pulgadas. Emapisco tuvo que
cortar de inmediato la válvula que abastece la zona para evitar que más agua se
siga perdiendo.
Para solucionar el problema
suscitado por malos vecinos, Emapisco tuvo que apoyarse con una máquina
retroexcavadora para reparar el daño ocasionado. Vecinos de la zona y
comerciantes del mercadito se vieron afectados y pidieron que denuncien y
sancionen el robo de agua potable a quienes afectan a todos los usuarios que
pagan sus recibos y cumplen con sus responsabilidades.
También señalaron que, en este
contexto de escasez de agua en la provincia y a nivel mundial, las conexiones
clandestinas son un acto irresponsable que está tipificado como delito penal.
La empresa levantó un acta de
inspección donde verificaron que hay predios que se encuentran con deudas.
DIARIO CORREO

Puno: Mesa de trabajo por la
contaminación de la cuenca Llallimayo se reunirá el próximo 19 de julio
Por medio de un oficio
dirigido al gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, y a los alcaldes de
Melgar, Cupi y Llalli y Umachiri, el Ministerio de Ambiente reprogramó la
reunión de la “Mesa de trabajo para el abordaje de la problemática socio
ambiental de la cuenca Llallimayo.
En efecto, el documento que
lleva la firma del Director de la Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales,
Hernán Cuba Chávez, convoca a reunión de trabajo para el día viernes 19 de
julio a las 10:00 am en el salón consistorial de la Municipalidad Distrital de
Umachiri, esto “luego de las gestiones realizadas entre el Poder Ejecutivo con
la empresa minera Aruntani”.
La agenda de esta reunión será
informes y avances del Grupo de Trabajo y la elaboración de la versión
consensuada del Plan de Acción. LOS ANDES

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario