Miércoles, 10 de julio de 2019 –
Año XIV – Edición 3262 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Loreto: detectan perjuicio por más de S/9 millones en obra de agua potable. La
Contraloría General de la República precisó que se efectuaron pagos indebidos a
favor del contratista como consecuencia de un arbitraje no aplicable
·
PERÚ
- Julcán: Más de 200 familias no cuentan con agua potable y saneamiento
·
PERÚ
- El OEFA investiga las causas del derrame de petróleo en la región Amazonas
·
MÉXICO
- Impunidad en contaminación industrial causa miles de muertes por cáncer
________________________________________________________________
Loreto: detectan perjuicio por más de
S/9 millones en obra de agua potable
La
Contraloría General de la República precisó que se efectuaron pagos indebidos a
favor del contratista como consecuencia de un arbitraje no aplicable.
http://www.tendencias21.net – La Contraloría General de
la República detectó un perjuicio económico por S/'375.952,47 en la obra
“Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Iquitos,
en la región Loreto”, ocasionado por pagos indebidos a favor del contratista y
como consecuencia de un arbitraje no aplicable.
En el caso se identificó la presunta responsabilidad
penal y civil de 10 ex funcionarios de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS)
Sedaloreto, así como del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Mediante una Auditoría de Cumplimiento, correspondiente
al período marzo de 2006 a diciembre de 2017, se evidenció que las condiciones
para la entrega del desembolso por concepto de “anticipos para movilización” y
“crédito por materiales e instalación” establecidas en la Licitación Pública
Internacional N° 001-2006/EPS Sedaloreto S.A., fueron modificadas
irregularmente durante la suscripción del contrato.
Según la Contraloría, ello permitió que se realizaran
pagos que no correspondían por dichos conceptos, favoreciendo indebidamente al
contratista y generando un perjuicio económico por S/694.513,11 debido a los
intereses financieros generados por el uso indebido de dichos recursos.
El informe también señala que los ex funcionarios
aprobaron la liquidación definitiva de la obra, con modificaciones a las
fórmulas polinómicas (estructura de costos del presupuesto), que fueron
definidas en la adjudicación de la buena pro y con un incremento injustificado
al costo de mano de obra.
Esto último generó un perjuicio económico por S/
2'678.612,08 y favoreció indebidamente al contratista.
Adicionalmente, con el otorgamiento de una ampliación de
plazo que no correspondía; la suscripción del acta de recepción de obra sin
haberse concluido los trabajos; la aceptación de “arreglos amistosos” (fuera
del marco legal correspondiente) no permitidos por el contrato y desfavorables
para la entidad; y la realización de un arbitraje ad-hoc que no era aplicable;
liberaron al contratista de la penalidad de S/5'512.444,13, favoreciéndolo
indebidamente.
Los hechos se originaron por el accionar consciente y
voluntario de los funcionarios de Sedaloreto.
Asimismo, los auditores comprobaron que las pantallas de
los floculadores -separadores que impiden que se formen sedimentos en el fondo
de los depósitos de agua- instalados por el contratista en la nueva Planta de
Tratamiento de Agua Potable (PTAP), sufrieron roturas y luego de ser reparadas
no soportaron el empuje del agua, ocasionando nuevamente su ruptura.
Ello generó un perjuicio económico a la entidad de
S/490.383,15. Las roturas de dichas pantallas vienen contribuyendo a que el
agua producida en dicha planta supere los límites máximos permisibles de
aluminio, poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos de Iquitos.
-Aspectos
Relevantes-
En la Auditoría también se evidenció que la EPS
Sedaloreto, no cuenta con un sistema eléctrico de emergencia que garantice la
operación de la planta de tratamiento y captación ante interrupciones del
suministro eléctrico, generando el riesgo de afectar la continuidad del
servicio público de agua ante dicho evento.
-Recomendaciones-
El informe recomienda al presidente del directorio de la
EPS Sedaloreto S.A., en régimen de apoyo transitorio de la OTASS, disponer que
la gerencia general incorpore en la ficha técnica aprobada para el cambio de
las pantallas de los floculadores de la unidad de tratamiento de la PTAP, el
sustento técnico que garantice la resistencia, funcionalidad hidráulica y
facilidad de mantenimiento.
Asimismo, la implementación de un programa de control
mensual de los parámetros del agua tratada que incluya al elemento aluminio, a
efectos de verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles indicados
en el Reglamento de Calidad de Agua de Consumo Humano.
De igual forma, se recomienda al Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, se incorporen en la norma OS 020: “Planta de
Tratamiento de Agua para consumo humano”, numeral 5.9 Floculación, del
Reglamento Nacional de Edificaciones, el marco normativo para definir el
espesor de las pantallas de los floculadores de acuerdo al tipo de material,
estableciendo parámetros de resistencia, funcionabilidad hidráulica y facilidad
de mantenimiento.
HIDROREGIONES PERÚ
Julcán: Más de 200 familias no
cuentan con agua potable y saneamiento
Más de 200 familias de tres
caseríos de la provincia de Julcán se encuentran expuestas a una serie de
enfermedades, debido a que no cuentan con agua apta para el consumo humano, ni
cuentan con el servicio de saneamiento en sus viviendas.
Así lo informó el alcalde de
la jurisdicción, Marco Rodríguez Espejo, quien dio a conocer que finalmente se
aprobó la transferencia de recursos económicos para un proyecto de inversión
pública que podría mejorar esta situación.
A través del Decreto Supremo
N° 105-2019-EF se aprobó la transferencia de recursos para el proyecto de
inversión pública denominado "Sistema de Agua Potable y Creación de
Unidades Básicas de Saneamiento para los caseríos de Alan García, Alan Gabriel
y Parque alto".
En ese sentido, la autoridad
resaltó que esta obra podría ayudar a mejorar los índices de anemia y
desnutrición.
“No se puede combatir la
anemia y desnutrición si es que no contamos con servicios básicos como agua
potable y alcantarillado; por eso, hemos venido gestionando apoyo para así
concretar los proyectos que tenemos pendientes” señaló Marco Rodríguez Espejo.
El burgomaestre recordó que a
la fecha la anemia ha alcanzado a un 60% de los niños menores de 10 años,
mientras que la desnutrición alcanza el 37.4%.
El
dato.
Este proyecto contará con una
inversión superior a los 2 millones de soles y la buena pro se estaría
entregando el día 26 de julio del presente año.

El OEFA investiga las causas del
derrame de petróleo en la región Amazonas
El Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que supervisa el derrame de petróleo
ocurrido este martes en el kilómetro 371 +734 del Tramo II del Oleoducto
Norperuano (ONP) en la comunidad Tayuntsa en Bagua.
En un comunicado detalló que
la investigación permitirá conocer las causas de la emergencia ambiental, la
responsabilidad de los hechos y el impacto generado en el ecosistema. Además,
verificará si Petroperú cumple con implementar su plan de contingencia que
consiste en las labores de contención y limpieza de la zona afectada. RPP

HIDROMUNDO
Impunidad en contaminación industrial
causa miles de muertes por cáncer
Para investigadores,
defensores de derechos humanos y pobladores, es claro que la impunidad de las
industrias para contaminar es producto de omisiones y negligencias de las
autoridades del medio ambiente y el agua, sobre todo en el tema de la
regulación de las industrias altamente contaminantes.
La actividad de descargas de
sustancias químicas a los cuerpos de agua se encuentra regulada por la Norma
001 de la Semarnat, que establece el límite permitido por las industrias para
realizar las descargas a los cuerpos de agua.
“Esta Norma establece límites
muy laxos, demasiados elevados para cualquier industria: aun cuando vierten
contaminantes en el río, están dentro del límite permisible. La Norma tendría
que ser ajustada para que haya límites más estrictos; pero si eso pasara, todas
las industrias quedarían fuera de la Norma, todas estarían en la ilegalidad.
Por eso no lo hacen”, expresa el economista Octavio Rosas.
Esa ineficiencia se demostró
en el estudio para la clasificación de los cuerpos del agua realizado por la
Conagua en 2005, que determinó que aun con el cumplimiento de la Norma
001-1996, “los límites máximos permisibles de descargas no son suficientes para
que los ríos [como el Atoyac] alcancen la calidad de agua aceptable”.
A raíz de dicho estudio, esa
Comisión expidió la “Declaratoria de clasificación de los ríos Atoyac y Xochiac
o Hueyapan y sus afluentes”, que estableció los parámetros que deben cumplir
las descargas de aguas residuales.
La autoridad instauró un
procedimiento administrativo en los estados de Tlaxcala y Puebla en contra de
aquellos que violaran la Norma, lo que derivó en una serie de multas. Sin
embargo, después 14 años la muerte de miles de personas por enfermedades
asociadas a la contaminación evidencia negligencias.
“Así como se pide una
concesión para extraer agua también se pide una para las descargas, pero estos
límites no los respetan. La Conagua aceptó en 2011 que están sobrepasados, el problema es que la
entidad tampoco cuenta con el personal para hacer diligencias continuas, para
estar realmente al pendiente de todas estas industrias”, asegura la antropóloga
Paola Vásquez Santos, adscrita al Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la UNAM.
El problema también se
presenta en la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente. De acuerdo
con Alejandra Méndez, la institución “sólo cuenta con cuatro inspectores para
más de 20 mil industrias”. Esto ha propiciado el aumento de sustancias tóxicas
en el río provenientes de las descargas industriales sin ningún tipo de control
real.
La coordinadora del Centro
Fray Julián Garcés señala que “las autoridades han sido omisas. Nosotros hemos
llevado el caso de la contaminación del río en dos ocasiones al Tribunal
Latinoamericano del Agua, para denunciar la situación”. CONTRALINEA
Leer
más aquí https://bit.ly/2JF1exB

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario