Lunes, 2 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3422 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Arequipa. La formalización y el adiós al mercurio en Arequipa
·
PERÚ
- Piura: tarifa de agua subirá hasta 38%, si la EPS Grau mejora servicio
·
PERÚ
– Piura. Vecinos rechazan posible alza de tarifa de agua
_____________________________________________________________
¿Dónde está Sunafil y Otass?
Trabajador
de la empresa de agua Otass Emapica muere asfixiado cuando ingresó a cámara de
rebombeo
Trabajador de la empresa de agua OTASS –
EMAPICA, don Ángel Aquije Palacios, murió asfixiado recientemente en una cámara
de rebombeo, ubicado en el distrito de Parcona, Región Ica.
Al momento de ingresar a la cámara, el
referido trabajador, no contaba con los implementos de seguridad y protección,
según denunciaron sus compañeros de la EPS OTASS EMAPICA, desde hace más de un
año nos les entregarían los implementos de protección y seguridad.
A través de las redes sociales, el secretario general de la
Federación Nacional de Trabajadores del Agua
Potable y Alcantarillado del Perú - Fentap, Luis Isarra Delgado,
preguntaba ¿dónde está SUNAFIL, el organismo fiscalizador laboral, hasta cuándo
van a seguir muriendo trabajadores en Perú, por culpa de irresponsables
funcionarios, seguirán tratando de silenciar la muerte de ÁNGEL AQUIJE PALACIOS?
La FENTAP exige
inmediata determinación de los responsables y las sanciones del caso; la vida
de un trabajador no puede quedar impune; ¿qué acciones ha realizado hasta hoy
OTASS?
Diferentes gremios sindicales, expresaron sus condolencias
a los familiares de este humilde trabajador, que perdió la vida en cumplimiento
de su deber.
HIDROREGIONES PERÚ
La formalización y el adiós al mercurio en Arequipa
Reducir la informalidad en la pequeña minería y artesanal
es uno de los retos del Gobierno, lo mismo que el uso de tecnologías amigables
con el medioambiente.
El 2019 se formalizó a cerca de mil mineros en la región,
la mayoría tiene sus labores mineras en Caravelí, y en Condesuyos. A la fecha
suman mil 800 y este año esperan cerrar con la cifra de 3 mil.
El gerente de Energía y Minas, Juan Muñiz, indicó que para
el proceso se ejecutan capacitaciones en provincias se absuelve las dudas de
los interesados, orientándolos para que se legalicen.
PLANTA. Sin embargo, esta no es la única preocupación del
sector. Se trabaja también en la instalación de una planta de beneficio para
descartar el uso del mercurio. Se trata de un prototipo que consiste en
circuitos de trituración molienda con concentración gravimétrica que trata el
mineral molido con agua y separa el oro sin ningún insumo químico.
Una central con capacidad de 25 toneladas puede costar 100
mil dólares, la que se proyecta es de 50 toneladas, por lo que demandaría 200
mil dólares. Se ejecutará con el apoyo del Proyecto Gold, que proveerá de
equipos, infraestructura y un presupuesto anual para que empiece en agosto
próximo.
Estará ubicada en un área declarada Parque del Minero que
tiene 5 hectáreas de terreno, en el distrito de Río Grande-Alto Molino, en
Condesuyos. En este lugar se instalará la primera estructura que será
administrada por un ente estatal.
La concepción metalúrgica de este proyecto fue en la
Universidad Nacional de San Agustín donde el también docente de la casa
agustina investigó los equipos que incluye la planta para mejorar la
recuperación del oro.
Al día se produce de 3 mil a 4 mil toneladas de mineral
aurífero con contenido de una onza por t.
A día suman aproximadamente 400 onzas, es decir 18 millones
en 24 horas.
Las bases mineras de oro están en Caravelí, Camaná
(Secocha), Condesuyos y Caylloma. Solo en Chala se producen 180 a 250 toneladas
por día de oro como concentrado que llegan a las plantas de beneficio.
En tanto, el cobre está en manos de la mediana y gran
minería, mientras que es poca la concentración de zinc.
MERCURIO. Precisamente el mercurio es uno de los elementos
químicos que se usa en la pequeña minería y artesanal para la explotación del
oro.
“Al año se utilizan 145 toneladas de mercurio a nivel
nacional, solamente la minería artesanal y de pequeña escala. Tenemos
referencia que el uso de 2 gramos de mercurio equivale a 1.5 gramos de oro”,
dijo Dalas Gonzales, especialista en contaminación del suelo de la Dirección de
Control de la Contaminación y Sustancias Químicas del Ministerio del Ambiente.
Frente a esta situación, el Ejecutivo nacional pondrá en
marcha el Plan de Acción Nacional para la Minería Artesanal y la de Pequeña
Escala 2021-2030 a través del Minem, Minam, Minsa y el Ministerio Público.
En total son ocho estrategias, entre las que están la
formalización minera y reducir las emisiones de mercurio. Se eligió a seis
regiones: Arequipa, Puno, Madre de Dios, Ayacucho, Ica y Piura.
Cuentan con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y el proyecto Gold para desarrollar pilotos en
específico como la planta prototipo en Camaná, asimismo Puno y Pura desarrollan
proyectos similares.
REGISTRO. Sobre el tema, el coordinador regional de
Formalización Minera de la Dirección General de Formalización del Ministerio de
Energía y Minas, Willian Quea, indicó que trabajan con la Región desde el 2018
en la formalización de la pequeña minería.
El año pasado se regularizó a 780 trabajadores mineros en
Arequipa. Este año hay entre mil y mil 500 con inscripción en el Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo) que podrían entrar en la legalidad
hasta fin del 2020.
Las bases mineras más grandes están focalizadas en
Caravelí, y Camaná, principalmente.
A la fecha en el Reinfo hay de 11 mil 300 mineros
inscritos, Arequipa es la primera región en pequeña minería con más
inscripciones en este registro.
Esta cifra podría aumentar con la reapertura del registro
desde hace un mes y cuyo plazo vence a fines de mayo. https://diariocorreo.pe/

Piura: tarifa de agua subirá hasta
38%, si la EPS Grau mejora servicio
Sunass dice que incremento será
progresivo y solo si EPS Grau garantiza más horas de servicio, presión y
menores pérdidas.
Los piuranos asumirán tres
incrementos de la tarifa de agua en los próximos cinco años, si la EPS Grau
logra más horas de servicio y mejora la medición.
El primer impacto de 13% sería
en la segunda mitad del año 2021. Entre los años 2022 y 2024, se darían los
otros incrementos de 13% y 12.18%, respectivamente. Hacia el 2025, los piuranos
pagarían un 38% más de la tarifa actual.
Sobre el tema, la representante
de Sunass, Irina Palomino, aclaró que los aumentos procederán después de la
evaluación e informe favorable del organismo del cumplimiento de metas en cada
año.
Las metas se refieren a la
continuidad del servicio, aumento de instalación de medidores y cumplimiento de
inversiones.
“En el anterior quinquenio, las
actualizaciones no se dieron porque la empresa tenía que terminar de justificar
el cumplimiento de metas de gestión. Si cumple un rango menor de 85%, entonces
no se da el incremento y así se irá postergando hasta que nos acredite el 100%
de las metas”, indicó.
Sobre el tema, el gerente de la
EPS Grau, Roberto Sandoval, sostuvo que las metas son alcanzables.
“Es un reto muy grande para
mejorar la calidad de los servicios, sino vamos a seguir en lo mismo”, dijo.
El estudio tarifario es una
propuesta de Sunass a solicitud de la EPS Grau que debe exponerse a la
población antes de aprobarse.
Millones
Producto del reajuste tarifario,
se proyecta que la empresa recaude un adicional de S/203 millones en los cinco
años, los cuales se deben reinvertir en obras programadas.
Unos S/183 millones son para
obras y S/30 millones para fondo de emergencia e inversión en el cuidado de
fuentes naturales. https://eltiempo.pe/

Vecinos rechazan posible alza de
tarifa de agua
Dirigentes vecinales de
diferentes sectores distritales rechazaron un posible aumento de la tarifa de
agua y desagües, porque no cuentan con un buen servicio.
Para Luis Sánchez Arica, del
asentamiento humano Luis Alberto Sánchez, es injusto que se pretenda dar un
reajuste en el pago cuando hay problema del servicio en diferentes provincias.
“Por el contrario, la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), tiene que bajar
la tarifa”, refirió.
Cabe recordar que en el 2014 se
proyectaba un incremento de 8% del agua y 7.2% de alcantarillado.
Por su parte, el dirigente de
Calixto Balarezo, Ricardo Jiménez, dijo que primero tienen que mejorar el servicio
para aumentar, porque hay varios asentamientos que no cuentan con agua y peor
cuando llueve colapsan desagües.
El vecino de Santa Rosa,
Dionisio Chávez igualmente considera que un incremento sería una cachetada para
el usuario. https://lahora.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario