Jueves, 5 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3425 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Autoridades evaluarán el marco legal de las juntas de usuarios de agua
·
PERÚ
- Piura: denuncian que agua potable llegó con olor y residuos de excremento
·
CHILE
- El oleoducto de Luksic y Angelini que atemoriza a los vecinos de Maipú
_____________________________________________________________
Proyecto de agua potable y desagüe
integral para Arequipa está en marcha
Para esta
obra se ha presupuestado una inversión de S/ 2 245 millones
En 2024 se espera cerrar la brecha de personas que no
tienen agua y desagüe en Arequipa metropolitana. El proyecto ya se puso en
marcha y ayer fue expuesto a alcaldes en la sede de Sedapar.
El proyecto beneficiará a 20 distritos de la provincia.
Según el último censo nacional, en Arequipa metropolitana hay más de 122 mil
habitantes que no cuentan con agua potable en su domicilio y más de 150 mil no
tienen desagüe.
Entre los distritos con mayor brecha, se encuentran
aquellos de la zona oriental de Arequipa, como Characato, Mollebaya, Yarabamba,
Sabandía. También los distritos del Cono Norte, como Cerro Colorado y Yura,
cuentan con población sin servicios.
El Ministerio de Vivienda ya contrató a la consultora
encargada de realizar el expediente de la obra. De acuerdo al cronograma del
ministerio, el expediente técnico debe aprobarse en enero de 2023. La ejecución
del proyecto tendrá que concluir en diciembre de 2024.
Para esta obra se ha presupuestado una inversión de S/ 2
245 millones.
Se realizarán 15 mil nuevas conexiones para agua potable y
46 mil nuevas conexiones de alcantarillado.
De otro lado, el gerente de Sedapar, Juan Carlos Córdoba,
señaló que hay un proyecto de S/ 900 millones para reducir la brecha de
saneamiento en la provincia de Islay. Se financiará con recursos de la empresa
de saneamiento.
DRENAJES
Reunión. Julio Kosaka, viceministro de Construcción y
Saneamiento, se reunió con alcaldes de Arequipa y el gobernador Elmer Cáceres
para evaluar la creación de un proyecto de drenajes integral para la ciudad. Se
acordó crear una comisión multisectorial. https://larepublica.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Autoridades evaluarán el marco legal de las juntas de usuarios
de agua
Con la participación de delegaciones de las 127 Juntas de
Usuarios de la Costa, Sierra y Selva, este fin de semana se realizará el
taller: “Fortalecimiento de las Juntas de Usuarios y su Rol en el Desarrollo
Productivo Agrario”, que tendrá como objetivo analizar el marco normativo de
estas organizaciones.
También se evaluarán las acciones conjuntas entre los
gremios y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) en favor del agro
peruano.

Este encuentro también forma parte de los 81 acuerdos que
alcanzaron los gremios agrarios y el Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri) después de dos meses de trabajo en 5 mesas técnicas, una de las
cuales correspondió a la Gestión de Recursos Hídricos donde se acordó como
punto efectuar de manera conjunta y participativa la revisión, evaluación y
consenso de las propuestas de mejora del marco legal de las organizaciones de
usuarios del agua.
Durante el evento se abordarán temas, como la revisión,
evaluación y consenso de alternativas de mejora del marco legal de las
organizaciones de usuarios (Ley 30157 – Ley de Organizaciones de Usuarios de
Agua y su Reglamento aprobado con D.S. 005-2015-MINAGRI; así como focalizar las
intervenciones en el sector para el desarrollo productivo agrario y socializar
el Programa de Control de Medición de Agua en Bloques de Riego a cargo de la
Unidad Ejecutora 2, con las juntas de usuarios.
A escala nacional existen 127 Juntas de Usuarios, de las
cuales 61 se ubican en la costa, 54 en la sierra y 12 en la selva. Estas Juntas
de Usuarios ejercen el rol de operadores de la infraestructura hidráulica menor
y brindan el servicio público de suministro de agua en beneficio de más de
700,000 agricultores de todo el país, siendo un pilar fundamental en el
desarrollo económico nacional a través del agro. https://andina.pe/

Piura: denuncian que agua potable
llegó con olor y residuos de excremento
Vecinos de la calle Martín
Dioses Torres del asentamiento Héroes del Cenepa, en el sector oeste de
Sullana, en Piura, denunciaron la calidad con la que está llegando a sus
viviendas el agua potable.
Los padres y madres de familia
señalaron que el servicio de agua potable por el que cancelan mensualmente a la
EPS Grau no llega todos los días y cuando tienen que, es una hora como máximo,
llega con olores insoportables como si se tratara de excremento, señaló Orlando
Mejía Camacho.
Los moradores indicaron que ni
siquiera el agua sirve para bañarse, mucho menos para regar sus plantas, porque
el olor a excremento es insoportable. Una señora no se percató de la turbidez y
el olor fétido y se bañó y pasó un mal momento porque toda su casa apestaba,
indicó María Rebolledo.
Los vecinos exigen al ente
regulador fiscalizar el adecuado servicio que debería brindar la EPS Grau pues
ya se han presentado casos de menores con problemas estomacales, infecciones
por el agua que consumen.
Asimismo, señalaron que
mandarían a un laboratorio para saber, mediante el análisis, con cuántos
coliformes fecales está llegando el agua potable a sus domicilios. https://larepublica.pe/

HIDROMUNDO
El oleoducto de Luksic y Angelini que
atemoriza a los vecinos de Maipú
Marión González lleva 13 años
viviendo al lado de unos peligrosos vecinos. No precisamente al lado, en rigor,
sino bajo sus pies. A sólo metros de su casa, ubicada en el barrio El Abrazo,
existen dos enormes ductos que atraviesan casas, parques, colegios y jardínes
infantiles. Su vivienda es una más de las tantas afectadas por el trazado
subterráneo de un gasoducto y un oleoducto. Vecinos que no se ven, pero que
representan un miedo silencioso que siempre está presente.
Cuando compró su casa Marión no
tenía idea que aquellas tuberías existían, tampoco lo sabía Alejandro Gutiérrez
que con el tiempo se enteró que estaban ubicadas a tan sólo metros de su hogar.
Si no fuera por un vecino que le informó que uno de esos ductos, recién
desenterrados, era una tubería que transporta combustible de avión al
aeropuerto, no tendría idea sobre la amenaza incierta de cualquier día volar
por los aires.
El temor de los vecinos se ha
incrementado desde que el pasado 26 de noviembre de 2019, por unanimidad, las
seremis de la Región Metropolitana y la Intendencia aprobaran el proyecto de un
nuevo oleoducto cuyo objetivo será abastecer con kerosene al aeropuerto de
Santiago con un caudal de 220 a 1.000 m3/hora. Hoy los vecinos temen que este
oleoducto, sumado al que ya hay, termine de la peor manera posible. “El miedo
más grande para mí es que exista una filtración -cuenta Alejandro- y que
esto origine un accidente mucho más grave, como una explosión”.
La empresa encargada de traer a
estos poco deseados vecinos es la Sociedad Nacional de Oleoductos (Sonacol). Se
creó en 1957 y hasta la fecha se ha encargado de abastecer de petróleo al
aeropuerto. Su principal accionista es el grupo Angelini a través de la empresa
Copec (40,80%) y Abastible (12%), lo sigue Southern Cross con Esmax Inversiones
(22,12%), el Grupo Luksic con Enex (14,94%) y la estatal Enap (10,06%).
El nuevo trazado incorporará –
además de los barrios El Abrazo, Los Bosquinos y Las Industrias–nuevos
sectores que no habían sido intervenidos como el barrio Pehuén, Sol Poniente,
Portal del Sol y La Farfana. Desde el día que se presentó este proyecto, en el
año 2016, los vecinos y dirigentes comenzaron a organizarse para rechazar el
proyecto.
No al oleoducto, no a Sonacol
El proyecto, cuya inversión es
de 60 millones de dólares, instalará un ducto de 12 pulgadas de diámetro (30 cm
aprox) con una longitud de casi 27 km. Éste se encontrará a 1,80 metros de
profundidad y transportará combustible cuyo punto de inflamación es de 38°. La
empresa ya cuenta con un oleoducto, pero tiene la necesidad de implementar otro
por el incremento de la demanda en el aeropuerto. Para Sonacol el sistema de
oleoductos “utiliza tecnología y sistemas preventivos de monitoreo que lo
convierten en la alternativa más segura para el transporte de combustibles, 37
veces más que el transporte por camiones”.
Pese a los llamados a la calma
de la empresa, la Coordinadora No al Oleoducto ha realizado varias campañas de
información que buscan concientizar la comunidad que desconocía lo que estaba
por suceder y cómo esto les cambiaría significativamente su calidad de vida.
Tanto han revuelto el ambiente que aparecieron en la filtración de informes
policiales, conocida como Pacoleaks, como uno de los movimientos sociales que
fueron espiados por Carabineros.
Viviana Delgado, una de las
dirigentes de la coordinadora y ambientalista, vive en el barrio Pehuén hace 20
años, a escasas cuadras de donde pasará el nuevo oleoducto. Para ella este es
un proyecto invasivo: “Te provoca una sensación de vulnerabilidad. Porque el
miedo es real y el proyecto está condicionado a efectos climáticos y
ambientales. No es algo que estemos inventando”. Marión, vecina de El Abrazo,
comparte el escenario en materia sicológica: “Mucha gente que vivía aquí se
enteraron del oleoducto y vendieron las casas. Se fueron de acá porque se
asustaron”.
Raúl Gómez, dirigente de la
coordinadora ciudadana, comenta que este proyecto ni siquiera cuenta con una
zona de seguridad ante una inminente emergencia. “Este es tema es tan complejo
que, primero, se vulnera el derecho a vivir en una zona segura y, segundo,
nosotros no valemos nada. Somos personas de sacrificio”.
La empresa señaló a El
Desconcierto que trabajaban con estrictas condiciones de seguridad y que sus
sistemas preventivos hacen muy improbable un derrame. “Es por esta razón que
las zonas de seguridad no están contempladas en los protocolos”, aducen. https://www.eldesconcierto.cl/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario