Miércoles, 4 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3424 – http://hidroboletinfentap.blogspot.peé
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP
informa:
·
PERÚ
- El Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de la Provincia de San Martín - Frecides
exige destitución de gerentes de la empresa de agua EMAPA San Martín y salida
de la OTASS. Funcionaros de EMAPA no asistieron a Asamblea de FRECIDES, a pesar
de haber aceptado, en documento invitaron a reunión para el 10 de marzo, pueblo
dijo NO
·
PERÚ
- Empresa de agua Sedapal implementará proyectos para mejorar sistemas de agua
potable y alcantarillado para 340 mil habitantes
·
BRASIL
- ONG denunciarán ante ONU riesgo de genocidio de indígenas aislados en Brasil
·
ARGENTINA
– Alistan primera Marcha Plurinacional del Agua para los Pueblos
_____________________________________________________________
Frecides exige destitución de
gerentes de EMAPA y salida de la OTASS
Funcionaros
de EMAPA no asistieron a Asamblea de FRECIDES, a pesar de haber aceptado, en
documento invitaron a reunión para el 10 de marzo, pueblo dijo NO.
El grito era el pedido de todos,
que se vaya OTASS de San Martín, además de la salida de todos gerentes de
EMAPA.
Efectivamente, la convocatoria
que realizó el Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de la Provincia de San Martín
- FRECIDES a la población de Tarapoto en la Plaza de Armas, convocó a varios
líderes sindicales y organizaciones de base, donde estuvo presente el alcalde
provincial Tedy del Águila Gronerth, además de representantes de Frentes de
Defensa de Morales, La Banda de Shilcayo y San Antonio, con la presencia de
autoridades de Picota.
Los
Frentes de Defensa pidieron la
destitución inmediata de la gerente de EMAPA y los gerentes de línea, además de
la restructuración y el cese de OTASS en San Martín y que vuelva a la
administración municipal, pero con accionariado difundido donde esté presente
la sociedad civil.
Mientras que el Frente de Picota
pidió la intervención inmediata de EMAPA por parte del Ministerio de Vivienda.
Sindicato de EMAPA
El dirigente Macahuachi del
sindicato de trabajadores de EMAPA, señaló que el alza de tarifa no es para
subir el sueldo a los trabajadores como señaló la gerente de Administración,
“mientras los gerentes ganan sueldos de 13, 14 a 15 mil soles, los trabajadores
son los peores pagados de las instituciones públicas por eso pide el cese de la
administración temporal y la salida de la OTASS, porque no hay buenas
relaciones, “unámonos para sacar a OTASS de San Martín”, recalcó.
No se presentaron los
funcionarios de EMAPA y OTASS, que a través de un documento señalaron que no se
presentarán y piden una reunión en la Maloca con todas las autoridades para el
10 de marzo, lo cual fue rechazado por la Asamblea. https://www.diariovoces.com.pe/

LIMA PERÚ
Sedapal implementará proyectos para
mejorar sistemas de agua potable y alcantarillado para 340 mil habitantes
Sedapal
implementará el proyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua
potable y alcantarillado que beneficiará a más de 340 mil habitantes de los
distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El
Salvador.
Este
proyecto, denominado ‘Nueva Rinconada 1’ tendrá una inversión aproximada de
S/1,200 millones y un plazo de ejecución de 4 años.
El
presidente del directorio de Sedapal, Francisco Dumler Cuya, señaló que “este
es el proyecto más grande en redes de agua y alcantarillado que se haya
licitado en la historia del Perú y en la historia de Sedapal. Con este proyecto
se incrementan casi mil kilómetros de tuberías a Lima, contribuyendo así a
mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona sur de Lima”.
Durante
la entrega de la resolución de aprobación del expediente técnico del proyecto
también se anunció la convocatoria de la licitación de la obra a través de la
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS),
garantizando un proceso transparente que genere mayor confianza en la
población.
Entre las
acciones que se implementarán en el
proyecto Nueva Rinconada 1 se encuentra la generación de más de 8,500 nuevas
conexiones de agua y casi 10 mil conexiones de alcantarillado. Así como la
rehabilitación y reemplazo de más de 34 mil
conexiones.
Se
conoció, además, que se tiene previsto la construcción de 20 reservorios, el
mejoramiento de 15 reservorios existentes, la construcción de dos cámaras de
bombeo de agua, instalación de nuevas redes de distribución, entre otros.
Mientras que para la mejora de alcantarillado se tiene prevista la instalación
de nuevas redes colectoras, nuevos buzones, mejoramiento de líneas de impulsión
de desagüe, instalación de redes secundarias de alcantarillado, rehabilitación
de redes de alcantarillado, entre otros.

HIDROMUNDO
ONG denunciarán ante ONU riesgo de
genocidio de indígenas aislados en Brasil
El alto
riesgo de genocidio y etnocidio de los pueblos indígenas aislados de Brasil,
cuyos territorios en la Amazonía han sido los más afectados por la deforestación
y la minería ilegal, será denunciado este martes ante la Comisión de Derechos
Humanos de la ONU por varias ONG.
Según un
estudio de la organización no gubernamental Instituto Socio Ambiental (ISA) la
degradación ambiental y las invasiones de "garimpeiros" (buscadores
de oro y minerales) se han disparado en el último año en los territorios de la
Amazonía donde viven estos grupos, los más vulnerables a las enfermedades y a
la pérdida de la selva.
Solo en
2019, la tala de árboles en los territorios donde viven pueblos indígenas
aislados creció un 113 %.
Los datos
están en un informe de ISA que será presentado este martes ante la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CIDH) en Ginebra.
El
informe tiene el objetivo de denunciar el alto riesgo de etnocidio (pérdida de
su cultura) y genocidio que corren las tribus indígenas aisladas de Brasil, por
el incremento de actividades antiambientalistas en sus territorios.
En la
sesión, promovida por ISA y por las organizaciones de derechos humanos Comisión
Arns y Conectas, participará Davi Kopenawa, líder del pueblo yanomami, una de
las tribus más afectadas de la Amazonía brasileña.
De
acuerdo con datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE,
por sus siglas en portugués), seis tierras indígenas que poseen diez registros
de etnias aisladas están entre los 13 territorios que responden por el 90 % de
la deforestación registrada en 2019 en la Amazonía brasileña.
"Por
lo tanto, la perspectiva para los pueblos indígenas aislados en Brasil es
devastadora. Con la explosión de la deforestación, la destrucción de los
bosques y el avance de prácticas ilícitas como la minería, la tala ilegal y la
invasión de tierras, la existencia de estos grupos se ve seriamente amenazada",
señala el informe de ISA.
En el
informe también se denunciará el desmantelamiento y flexibilización de los
controles ambientales, políticas promovidas por el Gobierno del ultraderechista
Jair Bolsonaro, lo que ha incrementado las actividades ilícitas en la Amazonía
y su consecuente deforestación. https://www.lavanguardia.com/
1º Marcha plurinacional del agua para
los pueblos
El
domingo 22 de marzo de 2020, iniciaremos la 1ra Marcha Plurinacional por el
Agua para los Pueblos y la vida tangible y no tangible, desde Congreso hacia
Plaza de Mayo, CABA, territorio ancestral originario.

Llegamos
con la urgencia por la escasez y contaminación del elemento vital, pero también
por conciencia y memoria ancestral, en defensa del Agua, que es la vida misma.
Nuestra
Marcha Plurinacional, lleva el propósito de denunciar el Modelo Colonial y
Patriarcal que desde hace 500 años saquea el vientre de los territorios que
habitamos, en beneficio de intereses que no ven la vida con nuestra mirada,
sino como mercancía que debe ser extraída y explotada para ventaja de un puñado
de gente sin escrúpulos de afuera y de adentro.
Luchamos
contra el modelo extractivista, saqueador y contaminante que, bajo un claro
plan ecogenocida de gobiernos transnacionales, nacionales y provinciales,
promueve abiertamente la implementación de enclaves y zonas de sacrificio,
genera crisis diseñadas en todas las provincias y fortalece la obediencia al
Sistema capitalista mundial, que dista abismalmente de la forma de vida que llevaron
quienes nos precedieron y que queremos recuperar para el Buen Vivir de todos
los seres, tangibles e intangibles.
Diversos
pueblos de todas las latitudes nos unimos para expresar con fuerza:
¡¡NO
AL MODELO EXTRACTIVISTA!!
Luchas socioambientales,
plurinacionales, de pequeñas localidades y de grandes urbes, de pueblos
preexistentes a los Estados, CAMINAMOS POR EL AGUA PARA DEFENDER LA VIDA Y LOS
DERECHOS, EL RESPETO A LA CULTURA Y LA COSMOVISIÓN BIOCÉNTRICA DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS y para hacernos escuchar a nivel nacional e internacional con
nuestros diagnósticos, resistencias y propuestas.
Lo
hacemos con absoluta convicción porque tenemos el DERECHO y el DEBER
CONSTITUCIONAL (Artículo 41 de la Constitución Nacional) de defender el
ambiente, el sistema y equilibrio ecológico y en particular el AGUA. Y porque
es un deber constitucional del Estado y un rol indelegable, inalienable e
intransferible proteger las fuentes de agua y garantizar su acceso en
condiciones puras a toda la población.
Por eso
RECLAMAMOS el cumplimiento del principio precautorio y la protección ambiental.
DECIMOS:
BASTA de
desalojos, arrinconamiento y empobrecimiento de las comunidades originarias.
BASTA de
criminalizar la protesta social, ambiental y cultural.
BASTA de
fracking, agrotóxicos, agronegocios, generación de semillas transgénicas o
manipulación de plantas y animales; de desmontes e incendios intencionales para
beneficiar los negocios inmobiliarios y monocultivos que arrasan la
biodiversidad de nuestros territorios y provocan inundaciones y salinización en
los suelos.
BASTA de
megaminería metalífera, radiactiva y evaporítica, plan nuclear, represas,
pasteras, curtiembres, salmoneras, basurales a cielo abierto, enterramiento de
los residuos, incineración, contaminación cloacal y privatización de los
espacios públicos y el agua.
BASTA de
manipulación climática, polos petroquímicos, sobrepesca; de contaminar los
ríos, aguas superficiales, subterráneas, humedales, mares y océanos, afectando
a los Apus, a los Ngen, así como a todos los espíritus de la naturaleza que
generan y equilibran la existencia.
BASTA de
Universidades Públicas al servicio de las empresas megamineras, petroleras y
del agronegocio.
BASTA de
sostener el MAL VIVIR en beneficio de unas pocas personas, un paradigma que,
rápidamente, nos está matando.
Sabemos
que como seres vivos nos enfrentamos a la devastación y que necesitamos
reconstruir otra forma de convivencia con los demás seres y manifestaciones de
vida que habitan en la tierra, el agua y el cielo.
QUEREMOS
OTRO MODO DE VIDA PARA LOS PUEBLOS, POR ESO:
EXIGIMOS
1) El
respeto del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.
2) El
encuadre legal del Agua como un bien común, derecho público, gratuito, bajo
soberanía popular, en forma indelegable, intransferible e imprescriptible y
como una forma de vida a la que se debe respetar inequívocamente, como hacen
las cosmovisiones armoniosas y ancestrales.
3) Que
los delitos contra la naturaleza sean considerados de lesa humanidad.
4) Que no
se vuelva política pública promover y subvencionar programas y proyectos que
atentan contra la vida de los seres humanos y de la naturaleza o Madre Tierra.
5) Que se
cumpla la legislación de presupuestos mínimos de Ordenamiento territorial para
preservar los bosques nativos como reserva biológica; también la ley de
protección de ambientes glaciares y periglaciares como reserva de Agua para hoy
y para las futuras generaciones.
DENUNCIAMOS
1) La
complicidad del gobierno con el saqueo que permite el extractivismo planificado
como política de Estado.
2) Las
responsabilidades penales, civiles, políticas, económicas, culturales y
sociales, al promover una legislación favorable a las corporaciones como
Barrick, Monsanto/Bayer, Chevron, y otros, responsables de los delitos
ambientales.
3) La
desinformación existente de los inventarios de agua. En particular del agua
subterránea, acuíferos, humedales y glaciares, realizados y monitoreados por
organismos internacionales sin informar a quienes habitamos estos territorios.
4) Los
ejércitos parapoliciales instalados a lo largo y ancho de múltiples
territorios.
5) El
incumplimiento del Convenio 169 de la OIT y de la ley 26160/06 de Relevamiento
Territorial de Comunidades Indígenas y sus prórrogas, por lo cual exigimos la
efectiva titularidad de su Propiedad Comunitaria con sus fuentes de agua; que
se cumpla con la legislación nacional de políticas indígenas y se respete la
Declaración de Kyoto de los pueblos indígenas sobre el agua (Tercer Foro
Mundial del Agua, Kyoto, Japón. Marzo 2003, UNESCO) y el Artículo 8 del
Convenio sobre Diversidad Biológica.
ALERTAMOS
1) Sobre
el despliegue geopolítico de potencias mundiales y trasnacionales por el
dominio y apropiación del agua y causa de posibles y graves conflictos de
guerras ante la profundización de la desocupación, hambre, sequías, escasez del
agua potable, concentración propietaria, deuda externa, millones de
desplazamientos y refugiados ambientales y poblaciones en riesgo.
2) Sobre
las estrategias del Sistema Interamericano de Defensa (SIAD), el empleo de
fuerzas militares para dominar a los pueblos a nivel político, económico con su
sistema neoliberal global y militar. Es urgente e imperativo el desmantelamiento
de programas de desarrollo de geoingeniería y de armas nucleares, químicas,
biológicas, bacteriológicas que están siendo probadas en países colonizados.
Queremos
decir bien alto que vamos a defender nuestro derecho al Agua, y el derecho al
Agua de quienes vienen, ya que somos las personas ancestrales del futuro. Por
eso, en el DÍA MUNDIAL DEL AGUA, invitamos a toda la gente a defender nuestro
Derecho Mayor, que es el derecho en común con todo lo viviente y su
descendencia: EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ. https://ecoscordoba.com.ar/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario