Martes, 3 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3423 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Defensoría del Pueblo exige al Estado atender a niños afectados por la
contaminación en Pasco. Cinco de las 34 familias afectadas por la contaminación
de metales pesados en Pasco, se encuentran pernoctando frente al Ministerio de
Salud desde el 17 de febrero. La Defensoría del Pueblo ha exigido medidas
urgentes para proteger la salud de los menores
·
PERÚ
- Publican Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Protección y Gestión
Ambiental
·
PERÚ
– Ica. Portátil agrede a directora de documental sobre impacto ambiental de la
minera Shougang
·
COLOMBIA
- Los Fondos de Agua, una gota de conservación para el futuro en Colombia
_____________________________________________________________
Defensoría del Pueblo exige al Estado
atender a niños afectados por la contaminación en Pasco
Cinco de
las 34 familias afectadas por la contaminación de metales pesados en Pasco, se
encuentran pernoctando frente al Ministerio de Salud desde el 17 de febrero. La
Defensoría del Pueblo ha exigido medidas urgentes para proteger la salud de los
menores
La Defensoría del Pueblo instó a la ministra de Salud,
Elizabeth Hinostroza, adoptar, a la brevedad posible, las medidas que resulten
necesarias para brindar la atención que corresponde a las 34 familias afectadas
por la contaminación minera en Pasco y, en particular, a las niñas y niños de
las cinco familias que pernoctan desde hace dos semanas frente al Ministerio de
Salud (Minsa).
Este organismo también exigió el cumplimiento de los
compromisos suscritos por el Estado respecto a la atención de la salud de los
niños, niñas y adolescentes de los distritos de Chaupimarca y Simón Bolívar,
después de que en junio del 2017 se declararan en emergencia sanitaria.
Un año después, en agosto, el Ministerio de Salud firmó un
acuerdo con las familias afectadas, asumiendo la responsabilidad de continuar
con el tratamiento médico de los menores, de manera individual y especializada,
e incluso en el extranjero, de acuerdo a los diagnósticos y procedimientos que
debían aplicarse.
Sin embargo, dicho compromiso continúa pendiente de
ejecución. Por ello, desde el 17 de febrero, cinco familias se encuentran
realizando plantones y otras manifestaciones con el fin de denunciar la
inacción del Estado. Ante esto, la Defensoría pidió al Minsa superar las
limitaciones en la demora y deficiencias respecto a la calidad del tratamiento
médico de los menores, la falta de evaluación periódica de su situación, y la
poca claridad y oportunidad de la información.
De acuerdo con el organismo, dicha falta de atención
vulnera el derecho a la salud, consagrado en el artículo 7 de la Constitución
Política del Perú, el artículo 21 del Código de Niños y Adolescentes y el
artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
“Esta última [convención] reconoce el derecho al disfrute
del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades
y la rehabilitación de la salud, por lo que el Estado peruano tiene la
responsabilidad de garantizar el respeto de este derecho y asegurar que ningún
niño o niña sea privado del mismo”, señala el pronunciamiento. https://laley.pe/
![[Img #26890]](https://laley.pe/upload/images/03_2020/4124_200302-2-contaminacion-ninos-pasco.png)
HIDROREGIONES PERÚ
Publican Decreto Supremo que modifica el Reglamento de
Protección y Gestión Ambiental
Se ha publicado el Decreto Supremo que modifica el
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de
Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero.
Es objeto de la presente norma la modificación de los
artículos 76, 102, 132 y la Primera Disposición Complementaria Final del
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de
Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero,
aprobado por Decreto Supremo N.º 040-2014-EM, así como la incorporación del
artículo 133-A al referido Reglamento. https://busquedas.elperuano.pe/
Portátil agrede a directora de
documental sobre impacto ambiental de la minera Shougang
En los exteriores del local de
la Comisión de Derechos Humanos de Ica (Codehica), donde se proyectó el documental
«Entre el hierro y el mar» el 27 de febrero, una portátil agredió verbalmente a
la directora Maga Zevallos y a la productora Hiperactiva.

Alrededor de veinte
manifestantes acudieron con carteles que parecían haber sido escritos por una
sola persona.
«Marcona avanza, nadie con
mentiras lo detiene», «Marcona no está contaminada, Hiperactiva miente»,
«Hiperactiva, Marcona te repudia». Son algunos de los mensajes que repetían los
manifestantes.
Según reportó Servindi, una
periodista del portal La Lupa preguntó a dichas personas ¿Qué es Hiperactiva?
(la productora del documental) pero los manifestantes no respondieron.
El documental aborda la relación
entre población, minería y autoridades en el caso de Marcona, distrito de Ica
donde la minera Shougang Hierro Perú opera hace 27 años. Entre otros temas, se
tratan los conflictos laborales entre la empresa y sus trabajadores, la
contaminación en el distrito y la capacidad de la pesca y el turismo como
alternativas de desarrollo.


Ataques coordinados
Durante la proyección del 27 de
febrero, también periodistas de la región cuestionaron de forma agresiva el
documental «Entre el hierro y el mar». «Pero, ¿cuál es el objetivo del vídeo?
¿quieres levantar a Marcona o enfrentar a la población?» «¿Las cosas buenas
también salen?», fueron algunas de las preguntas que le hicieron a la
directora.
«Era un ataque, no una
entrevista (…) No había preguntas sobre mi trabajo, sobre los contenidos… había
más preocupación por satanizar el documental», señaló Maga Zevallos. «No hubo
una sola pregunta sobre el comportamiento empresarial de Shougang», añadió.
Por otro lado, Zevallos indica
que una página de Facebook llamada Marcona por buen camino ha iniciado una
campaña de desprestigio contra el documental. Dicha página, creada pocos días
antes del estreno del «Entre el hierro y el mar», afirma que la productora
Hiperactiva «puede matar la pesca y el desarrollo de Marcona». Además, niega
que el agua o las playas del distrito estén contaminadas.
El próximo 5 de marzo, el documental
se estrenará en Marcona. Debido a lo ocurrido en Ica, Maga Zevallos señaló que
junto al Sindicato de Obreros de Shougang, están gestionando garantías para el
evento. https://wayka.pe/
HIDROMUNDO
Según datos del Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF), Colombia es uno de los países más ricos del mundo en
recursos hídricos porque tiene el 44 % de los páramos en Suramérica, cinco vertientes
hidrográficas, 30 grandes ríos y más de 100 ciénagas.
Estas se encuentran amenazadas
por el cambio climático y factores como las prácticas de ganadería
insostenibles, agricultura a gran escala, el desarrollo de infraestructura y
minería ilegal, según Polanía.
A pesar de su importancia, la
gente, dice la experta, desconoce que el agua es un recurso finito y no es
posible cuidar lo que no se conoce: «la mayoría de la gente no sabe de dónde
viene el agua y por eso no es consciente de su preservación».
TNC lleva trabajando alrededor
de este tema en Colombia hace unos 13 años en lugares importantes como Bogotá,
Cali, Medellín, Cartagena, Santa Marta y Cúcuta, además de algunos municipios
del Valle del Cauca.
AGUAS LIMPIAS PARA BOGOTÁ
En Bogotá, el fondo de agua
asume el reto de preservar los bosques, páramos y fuentes del líquido que
abastecen a más de ocho millones de habitantes.
Por eso, la organización está
focalizada en las tres fuentes de abastecimiento de agua para la capital: el
sistema sur, que incluye el páramo de Sumapaz; el norte, que incorpora el
nacimiento del río Bogotá, y los embalses asociados a Tibitoc y el sistema
Chingaza, que abarca el parque del mismo nombre y aporta el 80 % del agua que
se consume en Bogotá.
Este parque está enclavado en la
Cordillera Oriental de los Andes, a unos 99 kilómetros de Bogotá, se extiende
por 76.600 hectáreas y alcanza una altitud de hasta 4.020 metros sobre el nivel
del mar.
Es abundante en biodiversidad y
se caracteriza por tener un ecosistema de bosque andino y páramo, auténticas
«fábricas de agua» de las que se abastecen numerosas ciudades y pueblos de
Colombia.
LA VOZ DE LOS BENEFICIADOS
Por su parte, los habitantes de
esta zona del país han acogido positivamente estas medidas, al considerarlas
importantes para el desarrollo sostenible de sus comunidades.
«Todas las medidas van
encaminadas a conservar la calidad del medio ambiente en el que nos encontramos
sin dejar de lado nuestros proyectos productivos», dijo Oscar Rodríguez, administrador
de la Hacienda Montecarlo, cercana al Parque Nacional Natural Chingaza.
Esta hacienda maneja actividades
productivas como ganadería, ovinos y una granja orgánica, pero también se
enfoca en la protección del ecosistema.
Lo hace con la implementación de
cercas vivas, especies nativas de árboles y plantas que se han sembrado para
dividir potreros, zonas de conservación de bosques y áreas de mejora de pastos,
lo que muestra que sí es posible cuidar el medio ambiente sin necesidad de
destruir el planeta. http://www.eje21.com.co/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario