Jueves, 2 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3445– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
AMÉRICA
LATINA - Millones en América Latina tienen que combatir el coronavirus sin agua
potable. Tras causar estragos en Europa, el COVID-19 llegó al continente en
donde hay países con regiones que no disponen de acueducto, o de agua potable
para evitar el contagio con el lavado de manos
·
PERÚ
- SEDACHIMBOTE se reafirma en su decisión de no cortar los servicios del agua
potable
·
PERÚ
- “Es momento de reflexionar qué planeta queremos”
·
PERÚ
- Yáñez: "Pido a la población que no tiene agua que se comunique con
Sedapal"
_____________________________________________________________
Millones en América Latina tienen que
combatir el coronavirus sin agua potable
Tras
causar estragos en Europa, el COVID-19 llegó al continente en donde hay países
con regiones que no disponen de acueducto, o de agua potable para evitar el
contagio con el lavado de manos.
Establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
una de las recomendaciones básicas para evitar el contagio de coronavirus es el
lavado frecuente de manos con agua y jabón. No obstante, en América Latina,
esta sencilla recomendación puede ser difícil de cumplir ya que la región
convive con una constante contradicción.
Aunque dispone del 31 por ciento de las fuentes de agua
dulce del mundo, casi 37 millones de personas no tienen acceso al servicio de
agua potable, según fuentes del Banco Mundial. Por otro lado, según un programa
de monitoreo conjunto de UNICEF-OMS, el 82% de la población de Latinoamérica
tiene acceso a agua potable segura, mientras que solo el 37% a un saneamiento
seguro.
"En Venezuela, la pandemia nos llegó en el medio de la
mayor crisis de suministro de agua de la historia del país en los últimos 50
años. Se ha estimado que entre el 85 y el 90% de las personas no tienen acceso
a agua por tuberías de manera regular, entre ellos un porcentaje que debe
acercarse al 20% no recibe suministro de agua por períodos que pueden oscilar
entre tres semanas y varios meses", se lamenta Alejandro Álvarez Iragorry,
de Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos, en entrevista con DW. "Esta
situación obliga a muchas personas a comprar agua a costos cada vez mayores o a
recurrir a fuentes informales, incluyendo aguas contaminadas", agregó.
Buscando alternativas a no tener agua de
manera continua
En México, la situación también es crítica. Según el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
solo el 53,6% de los mexicanos tiene acceso diario al agua en su vivienda.
Igualmente, el acceso a la red de agua no garantiza que el preciado recurso
esté disponible las 24 horas del día en América Latina. En este sentido,
teniendo en cuenta su alta densidad de población, la CDMX se convierte uno de
los puntos de mayor atención para prevenir contagios.
Por este motivo, tanto en la capital mexicana como en otras
ciudades, las autoridades locales están asegurando la dotación de agua potable
a todos los ciudadanos. "Las alternativas son distribución de agua
mediante camiones cisterna, así como mantener operativos pozos y plantas",
dijo a DW Hugo Contreras, Director de Seguridad Hídrica de América Latina de
The Nature Conservancy y Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua.
A ellas se unen otras medidas. "La captación de lluvia
es una fuente de abasto alternativo de agua de alta calidad, independiente de
los sistemas centralizados", dijo a DW, Nabani Vera de Isla Urbana.
Fundada hace más de una década, esta iniciativa ya ha instalado más de 20.000
sistemas de captación de lluvia que proporcionan entre 5 y 8 meses de agua
limpia a más de 120.000 personas de México.
Esta alternativa ofrece ventajas en el contexto de pandemia
actual. "Por un lado, los sistemas se pueden colocar de manera específica
en las zonas donde se encuentre una crisis severa; por otro lado, un sistema de
captación de lluvia brinda una herramienta para autogestionar el recurso, lo
cual en el contexto en el que nos encontramos, para las familias más afectadas
se puede ver reflejado de manera directa en temas de salud", agregó.

Conocimiento indígena y soluciones
basadas en la naturaleza
Este sistema también es usado por los pueblos originarios
del país. "El pueblo zapoteca de Valles Centrales de Oaxaca lleva muchos
años realizando obras de captación de agua. Básicamente se trata de cosechar agua
en hoyos construidos para tal fin" recordó a DW la presidenta ejecutiva
del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El
Caribe (FILAC), Mirna Cunningham. "Las obras han funcionado muy bien pues
sus mantos acuíferos son los que distribuyen el agua en la ciudad de Oaxaca
dejándolos sin una gota ", agregó apuntando.
Mientras en Bolivia las comunidades practican siembra de
agua, en Perú se captura agua de la niebla. "Como parte del programa que
tenemos con Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) estamos
desarrollando un proyecto denominado Blue Energy que está evaluando la
factibilidad de relacionar la conservación de bosques de niebla con mecanismos
de resiliencia para plantas de hidro-generación de energía eléctrica ",
avanzó Contreras.
Según el Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el
desarrollo de los recursos hídricos en 2017, solo el 28% de las aguas son
tratadas en los países de ingresos medios-bajos y a un 8% en los países de
ingresos bajos. "Uno de los mayores rezagos en la región es el saneamiento
de aguas residuales. Sin embargo, para lograrlo requerimos ampliar la
infraestructura de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, así como
desarrollar las redes para su distribución", apuntó Contreras señalando
que "como parte de una visión más integral de infraestructura y gestión de
agua" se deben incorporar a las soluciones basadas en la naturaleza como
la conservación, reforestación, humedales y mejores prácticas agrícolas. https://www.dw.com/
EMPRESAS DE AGUA
SEDACHIMBOTE se reafirma en su decisión de no cortar los
servicios del agua potable
En atención a los lineamientos dados por el Poder
Ejecutivo, respecto a la ampliación del Estado de Emergencia Nacional frente a
la infección por coronavirus (COVID 19), que agobia a todo el territorio
nacional, la empresa SEDACHIMBOTE es enfático en manifestar que bajo ningún
propósito, se ha dispuesto acción de corte de los servicios del agua potable y
el alcantarillado a los usuarios en toda su jurisdicción, muy por el contrario
han expresado la solidaridad por los difíciles momentos que nos toca vivir.
Estas aseveraciones las realizó el propio Gerente General
de la Empresa del Agua Potable Ing. Juan Antonio Sono Cabrera, frente a las
inquietudes mostradas por la Comisionada de la Defensoría del Pueblo de la
ciudad de Chimbote, con quien se ratificó las recomendaciones dadas por el
Directorio de SEDACHIMBOTE, de no efectuarse cortes de los servicios de
saneamiento en el marco del Estado de Emergencia Nacional, dispuesto por el presidente
de la República Ing. Martín Vizcarra.
Sono Cabrera indicó además que están a la espera de la
formalidad del anunció dado por el Ministro de Vivienda Construcción y
Saneamiento Ing. Rodolfo Yáñez, respecto a la posibilidad del fraccionamiento
de la mensualidad por el servicio del Agua Potable de los meses de marzo y
abril, toda vez que como ente Superior son los llamados a emitir las directivas
para el sector saneamiento y de fiel cumplimiento, para todas las empresas
prestadoras de servicios del agua potable y el alcantarillado. http://www.diariodechimbote.com/
LIMA PERÚ
“Es momento de reflexionar qué
planeta queremos”
Desde hace unos días, los
limeños despiertan con un cielo diferente, uno alegre, que es azul y llena de
color este ambiente de incertidumbre que se vive por el Covid-19.
La reducción de la contaminación
ambiental por smog es notable. Y del ruido también. Esta es una noticia
alentadora entre tantas negativas. Así lo han destacado el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Ministerio del Ambiente (Minam), los
cuales precisan que la calidad del aire ha mejorado considerablemente a
diferencia de los últimos tres años. Esto se debe sobre todo a que el
aislamiento obligatorio ha originado que las actividades relacionadas con el
transporte y las industrias (las más contaminantes) se reduzcan.
Hasta el miércoles 25 de marzo
último, el Senamhi informó que la reducción de los contaminantes del aire, como
el PM 2,5 (material particulado fino en el aire) en Lima, fue de 72%, 29% y
35%, con respecto a los valores históricos para las estaciones San Juan de
Lurigancho, Campo de Marte y Villa María del Triunfo, respectivamente, lo cual
se atribuye a la prohibición del uso de vehículos.
No obstante, no hay que bajar la
guardia. El fin de semana, la contaminación del aire empezó a crecer
ligeramente. Esto coincide con el incumplimiento del aislamiento en algunos
distritos de Lima y regiones. Otro hecho que ha llenado de esperanza es la
presencia de diversas aves silvestres en la playa Agua Dulce, que hoy luce sin
bañistas. “Los pajaritos que antes no se oían, hoy te despiertan. En algunas
zonas del mar, como no hay una actividad pesquera habitual, tienen abundancia
de peces. Lo mismo pasa en las zonas altoandinas donde hay carreteras y la
fauna ha empezado a salir porque no ven vehículos”, dice la titular del Minam,
Fabiola Muñoz.
Peor que el Covid-19
Ella vuelve a la contaminación
del aire y la vincula con las enfermedades de la población. “El aire sucio
tiene una relación directa con los males. La mala calidad del aire repercute en
la salud, hay más gente con problemas respiratorios”, señala. Por eso se busca
reducir las emisiones de gas invernadero.
Para Fabiola Muñoz, el cambio
climático puede ser peor que el coronavirus. “La diferencia fundamental es que
a la gente le ha impactado mucho el coronavirus y a los gobiernos, las muertes,
que son una cuestión inmediata”, afirma, Pero, según ella, el cambio climático
tiene consecuencias a largo plazo porque al ocurrir sequías, incendios
forestales y fuertes lluvias, también hay problemas. “Imaginemos que esto lo
vivimos con una sequía tremenda. Si eso pasa, ¿cómo se producirían los
alimentos?, ¿cómo abastecerías a las ciudades? Sin alimentos, las personas
tendrían sus defensas bajas y se podrían contagiar”, explica.
Otra mirada
Finalmente, la ministra señala
que estos momentos son importantes para las decisiones futuras en torno a la
mejora del medio ambiente. “Estamos en el momento de reflexionar qué planeta,
qué país, qué sociedad queremos ser. Tenemos una oportunidad para reinventarnos”.
La Clave
La mejora del medio ambiente ha
sido resaltada por el presidente Vizcarra, quien precisó que la calidad del
aire en Lima alcanzó los niveles que recomienda la Organización Mundial de
Salud (OMS). “Durante estos días, la naturaleza ha tenido un respiro y es
evidente la mejora”. https://larepublica.pe/

Yáñez: "Pido a la población que
no tiene agua que se comunique con Sedapal"
Rodolfo Yáñez, ministro de
Vivienda, pidió a la población de zonas vulnerables que se comuniquen con
Sedapal para tener conocimiento de las zonas donde falte el servicio de agua
durante la emergencia.
"Le pido a la población que
no tiene el servicio que se comuniquen con Sedapal al 317 8000 y que hagan de
conocimiento que la zona donde viven no tiene agua, nosotros llegaremos
inmediatamente", apuntó.
Explicó que tras una reunión con
Sedapal se determinó que las 260 cisternas que repartían agua en la ciudad eran
insuficientes.
Por este motivo, la flota que
provee de agua a zonas altas de los cerros o asentamientos humanos se
incrementó con 100 unidades más, así ahora se tienen 360 camiones repartidores.
https://www.americatv.com.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario