Miércoles, 13 de mayo de 2020 – Año XIV – Edición 3471 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Cajamarca. Inician protocolos de seguridad en sector de servicios básicos
·
PERÚ
– Puno: investigarán presunta contaminación de río Antauta por actividad minera
de Minsur
·
PERÚ
– Arequipa: Llevan agua en cisternas para 7 mil familias que no tienen servicio
·
PANAMÁ
- Por qué el Canal de Panamá se está quedando sin agua
____________________________________________________________
Inician protocolos de seguridad en
sector de servicios básicos
Con la finalidad de prevenir y evitar contagios masivos del
coronavirus, la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca
(Sedacaj), sometió a evaluación médica para detectar casos sospechosos de
COVID-19 a cincuenta trabajadores de dicha empresa.
El gerente general de Sedacaj, Lino Gutiérrez manifestó que
su institución cuenta con un plan de monitoreo, evaluación y respuesta frente
al COVID-19 y está respaldada por equipos de especialistas en Medicina
Ocupacional, liderados por el médico César Medina Rojas, con el fin de cumplir
con los lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores en
riesgo de exposición al virus.
“Nuestra prioridad es garantizar la salud y seguridad del
personal. Haremos evaluaciones médicas de acuerdo a los protocolos establecidos
por las autoridades de Salud. Nadie saldrá o ingresará al centro de trabajo sin
haber sido correctamente evaluado. No solo estamos buscando brindar un retorno
seguro a nuestros trabajadores; también deseamos ofrecer tranquilidad y
confianza a nuestros usuarios”, precisó.
Lino Gutiérrez indicó que están evaluando nuevas formas de
trabajo a fin de cuidar las interacciones entre las personas y contribuir en el
control y reducción de la curva de contagios, que es parte del reto impuesto
por el Gobierno Peruano y lo principal abastecer con agua potable a la ciudad
de Cajamarca.
Finalmente manifestó que ninguna de las personas evaluadas
presenta síntomas asociados al COVID-19. https://larepublica.pe/

HIDROREGIONES PERÚ
Puno: investigarán presunta contaminación de río Antauta por
actividad minera de Minsur
Dirigentes de organizaciones sociales del distrito de
Antauta, en la provincia de Melgar (Puno), denunciaron una presunta
contaminación ambiental por la actividad minera que realiza la empresa Minsur
en la mina San Rafael. Su denuncia la fundamentaron en base a la extraña
aparición de truchas muertas en la orilla del río Antauta.
El hallazgo de peces muertos fue advertido por habitantes
de la localidad la mañana de ayer (lunes), comunicando del hecho a las
autoridades para que constaten e inicien la investigación del caso.
Además, demandaron la presencia de funcionarios de entidades
fiscalizadoras del medio ambiente como el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), Ministerio Público, Autoridad Nacional del Agua
(ANA), entre otros.
El silencio de las instituciones citadas generó indignación
entre los habitantes de esa jurisdicción quienes apostados en la plaza del
pueblo lanzaron piedras y otros objetos a vehículos de la empresa minera que
circulaban por ese poblado con destino a la planta minera.
La presunta contaminación minera fue denunciada por el
presidente de la Central de Barrios de Antauta, Aurelio Tapara, refiriendo que
Minsur seguía operando pese al estado de emergencia decretado para frenar la
propagación del COVID-19.
RESPONDE MINSUR
Gonzalo Quijandría un alto funcionario de Minsur, a través
de una radioemisora regional, desmintió que durante el periodo de emergencia
Minsur haya seguido operando, afirmando que recién habían logrado obtener
autorización para reiniciar sus trabajos de operación.
También indicó, al no haber actividad minera, era imposible
culpar a la minera de una supuesta contaminación, asegurando que las truchas
muertas halladas posiblemente hayan sido ‘sembradas’ para culpar a la empresa,
justo cuando lograron obtener la autorización para reinicio de trabajos de
explotación y otras actividades conexas.
Ofreció todas las facilidades para que los organismos de
fiscalización ambiental hagan su trabajo de investigación, comprometiéndose a
entregar la documentación necesaria como el monitoreo de aguas que realizan en
el río Antauta lo que demostraría que no hay contaminación por las actividades
de Minsur.
FISCAL PIDE CALMA
El fiscal Oscar Jiménez Churata, de la Fiscalía
especializada en Medio Ambiente de Puno, informó a El Comercio, que esta mañana
en coordinación con el alcalde del distrito de Antauta, se dirigió por un
altavoz a la población para que guardar la calma y no agredir a las unidades
móviles de Minsur.
“Por teléfono y un altavoz, nos hemos dirigido a la
población para informarles que estamos coordinando con OEFA, ANA y otras
entidades para viajar a la zona e iniciar las investigaciones sobre la
aparición de las truchas muertas en el río y la supuesta contaminación del
mismo”, aseveró. https://elcomercio.pe/

Arequipa: Llevan agua en cisternas
para 7 mil familias que no tienen servicio
En el distrito de Cerro
Colorado, más de 7 mil familias que habitan los márgenes de la vía Arequipa-La
Joya no cuentan con el servicio de agua potable, ni piletas públicas que los
puedan abastecer del líquido.
La comuna de la jurisdicción
realizó un convenio con la empresa Sedapar para que puedan llevar cisternas con
agua y se repartan en los diferentes pueblos del lugar. Entre ellos Las Lomas
GRA que cuenta con grupos zonales como
sector11,13,14,15,1,6,10,21,25,26,27,28,29, Virgen de Copacabana, Primavera,
Lomas zona 1, San Pedro y San Pablo, Nueva Juventud y Sor Ana de los Ángeles
sector 6.
La comuna informó que de esta
forma también se evita la propagación de la COVID-19. La mañana de este martes,
las cisternas llegaron hasta los sectores para otorgar el agua y de esta forma
puedan cocinar, lavar y otros. https://larepublica.pe/

HIDROMUNDO
Por qué el Canal de Panamá se está
quedando sin agua
Por más de un siglo, el Canal de
Panamá, una de las grandes obras de la ingeniería latinoamericana del siglo XX,
ha sido la ruta más corta entre los dos mayores océanos del mundo.
Por él pasa casi el 6% del
comercio mundial: cada año, más de 12.000 barcos lo cruzan de un lado a otro
para llevar sus mercancías o pasajeros por más de 140 rutas a más de 160
países.
Pero la vía artificial entre el
Pacífico y el Atlántico abierta en 1914 sufre desde el pasado año una de sus
peores crisis naturales y no tiene que ver con los esfuerzos que implica
mantenerlo funcionando en tiempos de coronavirus: se está quedando sin agua.
Según anunció a inicios de enero
la Autoridad del Canal (ACP), el ente jurídico público que lo administra, la
escasez de precipitaciones en 2019 puso en jaque al complicado mecanismo de
esclusas que mueve los barcos entre un mar y otro.
Desde 2019, las autoridades del
canal habían recortado la cuota de barcos que lo atravesaban cada día como
medida para ahorrar agua, a la vez que redujeron también el calado de los
buques que podían cruzarlo.
Desde febrero, los barcos que
pasen por la vía marítima deben pagar también por el agua dulce que consumen:
una tarifa fija que asciende hasta los US$10.000 (y que depende del tamaño del
barco) más otro cargo variable que tiene en cuenta el nivel del lago que lo
abastece el día del cruce.
Según confirmó la ACP a BBC
Mundo, para inicio de mayo la estrategia estaba dando resultado y el nivel agua
del lago que permite el funcionamiento del Canal había hecho que se autorizara
el paso de buques con un calado superior al que se había previsto.
Sin embargo, a punto de comenzar
la temporada de lluvias, los meteorólogos panameños todavía no se ponen de
acuerdo en qué se podrá esperar para este año: si las lluvias facilitarán la
tarea o si la sequía volverá a hacer de las suyas.
Pero ¿cómo se explica que un
canal entre dos océanos se quede sin agua?
Agua para el Canal
Según explica a BBC Mundo el
geógrafo e hidrólogo panameño Gustavo Cárdenas Castillero, entre los múltiples
problemas técnicos a los que se tuvieron que enfrentar los ingenieros que
construyeron el Canal a inicios del siglo XX estaba el desnivel entre los dos
océanos que conecta.
"Para resolver esto, se
creó un sistema de esclusas a las que se le inyecta o se le extrae agua dulce
que viene de un lago artificial, el Gatún, que se creó precisamente como parte
de la estrategia para sortear ese desnivel entre el terreno y el mar",
explica.
Fue necesario anegar pueblos y
sepultar montañas para la construcción de la represa, que cubre una superficie
de más de 430 km² y que, además, contribuye el abasto de agua potable de gran
parte del país.
El Canal en tiempos de
coronavirus
Según las autoridades del Canal,
el nuevo cargo llegó para quedarse: se seguirán cobrando las tarifas por
consumo de agua, aunque los niveles del Gatún se restablezcan.
De ahí que, de mantenerse el
flujo de barcos similar a años anteriores, las ganancias que reporta la ACP por
el uso del Canal también aumentarán.
Según datos oficiales, al cierre
del año fiscal 2019, circularon entre los dos océanos una cifra récord de 450
millones de toneladas de carga y los ingresos anuales alcanzaron los US$3.365
millones, los más más altos desde 1914.
Sin embargo, una de las
preguntas a futuro es cuál será el impacto del coronavirus y la crisis que
generará sobre el tráfico marítimo mundial y sobre el Canal.
Uno de los grandes desafíos para
la ACP durante estos últimos meses ha sido mantenerlo en operaciones y evitar
que los contagios se extiendan entre sus empleados.
Pero más allá de esto, según las
autoridades del Canal, de momento, la inestabilidad que ha generado en todo el
mundo el covid-19 no se ha sentido de forma directa sobre la vía marítima.
Datos de los dos últimos meses
indican que el número de barcos que lo cruza solo ha disminuido en uno como
promedio (bajó a 34 de los 35 que solían pasar cada día) y que la cola de
buques que esperan para transitar se mantiene en niveles normales.
Pero la pregunta es qué sucederá
en los meses venideros.
"El equipo del Canal de
Panamá seguirá de cerca cómo se reestructuran las cadenas de suministro en los
próximos meses. Cuando la pandemia de coronavirus se atenúe, también
supervisaremos cuán consistente y agresivamente los gobiernos regulan la industria
del transporte", aseguró en un comunicado el administrador del Canal de
Panamá, Ricaurte Vásquez. https://www.bbc.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario