Lunes, 11 de mayo de 2020 – Año XIV – Edición 3469 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- En Perú 7 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable y 8 millones
no tienen servicios de alcantarillado. El defensor del pueblo de Perú
contradice a Vizcarra y pide un desconfinamiento ante el riesgo de pobreza
·
PERÚ
- Ministerio del Ambiente aprueba protocolos para la reactivación del servicio
de reciclaje
·
BRASIL
- Los desafíos para que el río Amazonas no se convierta en una gran ruta de
contagio
_____________________________________________________________
En Perú 7 millones de peruanos no
tienen acceso a agua potable y 8 millones no tienen servicios de alcantarillado
El
defensor del pueblo de Perú contradice a Vizcarra y pide un desconfinamiento
ante el riesgo de pobreza.
El defensor del pueblo de Perú, Walter Gutiérrez, ha pedido
un proceso de desconfinamiento ante el riesgo de pobreza apenas 24 horas
después de que el presidente, Martín Vizcarra, anunciara una prórroga de la
cuarentena hasta el 24 de mayo.
Para Gutiérrez, el Gobierno debería empezar «un proceso de
desconfinamiento» porque el país no tiene las condiciones para mantener el
hacinamiento de miles familias y soportar un proceso paralización económica
durante tanto tiempo.
Además, ha advertido de que en las últimas semanas «cientos
de miles de peruanos han cruzado la línea de pobreza», según declaraciones a la
emisora peruana RPP.
Gutiérrez ha defendido la cuarentena como «absolutamente
necesaria», pero ha indicado que el Gobierno debería flexibilizar las medidas
de inmovilización social «de manera prudente» y lo antes posible. «Esto tiene
que concluir y tenemos que dar desde hoy mismo los primeros pasos para iniciar
un proceso de desconfinamiento», ha indicado.
Según las últimas cifras, 7 millones de peruanos no tienen
acceso a agua potable y 8 millones no tienen servicios de alcantarillado. «El
agua es condicionante de la salud. En estas circunstancias, donde hay cientos
de miles de hogares en hacinamiento, estamos fabricando una situación muy
complicada de salud», ha advertido.
Gutiérrez también se ha referido a las «decenas de miles de
personas» con enfermedades graves o terminales que no están siendo atendidas
por la prioridad en los hospitales para pacientes Covid-19. También han dejado
de funcionar los centros de atención a mujeres con denuncias de violencia.
El Ministerio de Salud de Perú ha informado este sábado de
un total de 1.714 muertos tras los 87 decesos en las últimas 24 horas
contabilizadas. Además, hay 6.155 pacientes con coronavirus hospitalizados, 730
de ellos en cuidados intensivos con respirador. Perú ha realizado 473.190
pruebas y ha confirmado 61.847 casos positivos. https://www.ociolatino.com/

HIDROREGIONES PERÚ
Ministerio del Ambiente aprueba protocolos para la reactivación
del servicio de reciclaje
El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó a través de la
Resolución Ministerial N° 095-2020-MINAM el “Protocolo sanitario para la
operación ante la COVID-19 del servicio de reciclaje”, así como los “Criterios
de focalización territorial y la obligatoriedad de informar incidencias” por
parte de las asociaciones y empresas que reactivarán sus acciones en la Fase 1
(mayo).
El protocolo define las actividades que se desarrollarán en
el servicio de reciclaje, identifica riesgos de contagio y propagación del
virus en estas actividades y establece medidas de prevención para el personal
que las desarrolla, para el entorno donde se realizan, y para la realización de
la misma actividad.
Por su parte, los “Criterios de focalización territorial y
la obligatoriedad de informar incidencias” definen las características de las
asociaciones de recicladores y empresas que pueden solicitar su reactivación en
la Fase 1, y sus obligaciones al reactivarse. Solo podrán operar aquellas
asociaciones de recicladores, empresas operadoras y empresas intermediarias
(minoristas y mayoristas) que cumplan estos criterios y soliciten autorización
al Minam para reiniciar sus operaciones.
Previo al reinicio de actividades, las asociaciones de
recicladores y empresas que estén autorizadas para reactivar los servicios de
reciclaje, deberán revisar los “Lineamientos para la vigilancia de la Salud de
los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, aprobados por Resolución
Ministerial Nº 239-2020-MINSA (y sus posteriores adecuaciones), así como el
protocolo aprobado por Minam, a efecto de elaborar su “Plan para la vigilancia,
prevención y control de COVID-19 en el trabajo” y proceder a su registro en el
Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19) del Ministerio de Salud.
El Ministerio del Ambiente tendrá acceso al SICOVID-19 a
efectos de verificar quiénes se inscriben y poder comunicar inmediatamente a la
Autoridad de Salud, a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
(Sunafil) y a los gobiernos locales en aquellos casos que la inscripción se
trate de actividades y asociaciones o empresas que no les corresponda iniciar,
así como poder hacer seguimiento y coadyuvar en la supervisión de aquellos que
están registrados y autorizados. https://rpp.pe/

HIDROMUNDO
Los desafíos para que el río Amazonas
no se convierta en una gran ruta de contagio
El río Amazonas es un gigante de
más de 6.500 kilómetros de extensión que atraviesa tres países sudamericanos:
Perú (donde nace el curso de agua), Colombia y Brasil.
Y es en dos de sus principales
localidades ribereñas donde se han presentado algunos de los cuadros más
dramáticos de la pandemia del covid-19 en América Latina.
Iquitos, en Perú, y Manaos, en
Brasil.
El alcalde de Manaos, Arthur
Virgilio Neto, denunció que están viviendo "una película de terror",
con más 4.000 contagios y 620 muertos por el nuevo coronavirus, lo que ha
causado el colapso del sistema de salud de la principal ciudad amazónica
brasileña.
"No queremos milagros. Lo
que necesitamos es un avión lleno de escáneres, ventiladores, medicamentos y equipos
de protección", le dijo el alcalde a la BBC.
La crisis ha llevado a las
autoridades de la ciudad a construir una enorme fosa común para sus muertos.
En Iquitos, médicos le contaron
a BBC Mundo que no cuentan con camas suficientes para atender la emergencia
sanitaria: "La gente se va a morir en sus casas, porque no tenemos cómo
atenderla".
Pero la crisis no se
circunscribe a estas dos ciudades: el río es el principal medio de comunicación
para las poblaciones que habitan la cuenca del Amazonas y, por tanto, el canal
por el que ha llegado la enfermedad a otras comunidades en la región.

Y que amenaza, sobre todo, a las
más de 400 comunidades indígenas que la habitan.
"El río es el eje del
Amazonas que conecta a la gente de Perú, Brasil y Colombia. Y aunque en el mapa
se ve como algo muy disperso, todo se conecta a través de su cauce y sus
afluentes", le dijo a BBC Mundo el médico colombiano Pablo Martínez, quien
ha trabajado en la región durante más de 20 años.
"No hay estrategia conjunta"
Martínez, a través de las redes
sociales, fue de los primeros en alertar sobre la difícil situación que la
pandemia podía crear para las poblaciones ribereñas del Amazonas,
principalmente en Leticia, la principal ciudad colombiana en la zona, en la frontera
con Brasil.

"La mayoría de los
gobiernos, durante siglos, solo han visto a la Amazonía como un lugar del que
se pueden sacar recursos, pero nunca donde invertir en temas como salud o
educación", reclamó Martínez.
"Por eso han elegido
enfrentar este problema desde cada país, de forma individual y con distintas
estrategias, y no se han dado cuenta de que el río conecta a esta región como
un todo y necesita una atención integral", señaló Martínez.
El ministro de Salud de
Colombia, Fernando Ruiz Gómez, le dijo a BBC Mundo que el gobierno colombiano
es consciente no solo de la grave situación en Leticia, sino de su condición
geográfica como ciudad limítrofe.
"En términos prácticos,
Tabatinga -Brasil- y Leticia son una misma ciudad, y por eso la estrategia debe
ser unificada. Este viernes 8 de mayo estaremos reunidos los cancilleres y los
ministros de salud de Colombia y Brasil", señaló Ruiz Gómez.
"Y también hemos tomados
medidas integrales como la movilidad entre los municipios, que fue prohibida,
salvo que se trate de transporte de pacientes, alimentos, insumos médicos o
elementos vitales. El reto con esas restricciones es lentificar la velocidad de
propagación del virus para que tengamos siempre disponibilidad en los
hospitales", agregó.

Tal vez una de las mayores
evidencias de cómo el río Amazonas se convirtió en un vehículo para la expansión
del covid-19 se halla en Leticia, la mayor ciudad colombiana sobre este río más
caudaloso del mundo.
Aunque no es tan grande como
Manaos o Iquitos, Leticia tiene cerca de 45.000 habitantes y, sobre todo, una
ubicación estratégica en el punto conocido como la triple frontera.
"Por el río Amazonas
circulan personas desde Manaos, ciudad con más de 5.500 casos reportados, y de
otras poblaciones que tienen entre 27 y 630 casos", le dijo a BBC Mundo
Carlos Trillos, médico epidemiólogo y docente principal de la Universidad del
Rosario.
"También está cerca
Iquitos, Perú, con más de 1.000 casos para la misma fecha. Lo anterior no solo
refleja la influencia del río, sino la importancia de incrementar su
control", señaló el académico.
Una calle más allá
Los movimientos, y con ellos la
dispersión del virus, están marcados por la falta de controles fronterizos e
incluso de divisiones reales sobre el terreno.
"Es importante considerar
que Leticia está separada de Tabatinga, en Brasil, por una calle. Esta población
brasileña tenía más de 260 casos confirmados, con un control de circulación por
el río regulado por las autoridades de Brasil, con problemas según informa la
población", explicó Trillos.
De hecho, el investigador señala
que 10 de los casos confirmados de covid-19 en Leticia procedían de Brasil y
uno, de Perú.
Actualmente, el departamento del
Amazonas es la provincia con mayor tasa de contagio por habitante en todo
Colombia. Hasta este miércoles, Leticia registraba 291 casos y había reportado
14 personas fallecidas por causa del virus.
Y eso ha puesto en evidencia la
vulnerabilidad del sistema sanitario, no solo de Leticia sino también de
Iquitos y Manaos.
El río Amazonas es el más
caudaloso del planeta. Atraviesa Perú, Colombia y Venezuela y la mayor parte de
la vida y la economía dependen del tránsito por agua.
Hace dos semanas, a medida que
la gravedad de la pandemia se acrecentaba, 30 miembros del personal médico que
trabajan en el hospital de Leticia decidieron firmar un documento en el que anunciaban
una "renuncia masiva a la prestación de servicios de salud" que no
fueran "urgencias vitales no covid-19", dado que no contaban con
equipos de protección personal básicos.
"Es un problema que se
extiende por la Amazonía: los hospitales no tienen los recursos para atender
una emergencia de este nivel. Y eso se sabía incluso antes de que se
confirmaran los primeros casos", señaló Martínez.

Cerrar el río
Desde el principio, una de las
preocupaciones de las autoridades ha sido que la pandemia del covid-19 alcance
a las comunidades indígenas, que no estarían protegidos ante una enfermedad tan
contagiosa.
Una de las medidas adoptadas por
el gobierno brasileño fue intentar reducir la circulación fluvial.
Pero los expertos consultados
por BBC Mundo no solo califican la propuesta como contraproducente, sino como
imposible de hacer cumplir.
"El río y sus afluentes
representan el 85% de la vía de transporte en esta zona del país (Brasil) y en
general para la Amazonía. Si lo cierran, como lo ordenó el gobierno brasileño,
van a causar serios efectos", le dijo a BBC Mundo Alessandra Martins
Pontes, especialista en temas de transporte fluvial de la Universidad Federal
de la Amazonía.
El poderoso cauce de agua
sudamericano no solo se extiende por más de 6.500 kilómetros, sino que además
tiene cerca de 1.000 afluentes que lo alimentan hasta que desemboca en el
Atlántico.
"Sin transporte, hay
escasez de alimentos, medicinas y suministros. Todo lo que se pueda imaginar.
En el Amazonas todo viaja por ríos", añadió.
La medida también podría lograr
el efecto contrario al que se propone y aumentar los riesgos para los enfermos
de covid-19, al dejarlos aislados.
"Está comprometido hasta el
transporte de pacientes. El sistema aéreo es limitado", apuntó Martins
Pontes.
Y aunque los analistas coinciden
en que el río es la vía por la que pueden llegar a contagiarse no solo las
poblaciones ribereñas, sino las comunidades indígenas más remotas, también
señalan que es imposible de "clausurar".
Pero que no se pueda cerrar no
significa que no se pueda vigilar.
Voceros de la Organización de
los Pueblos Indígenas del Oriente del Perú (Orpio) señalaron que se deben tomar
acciones para evitar que la pandemia se expanda siguiendo el río.

"Actualmente no hay control
militar o policial en [este tramo del] Amazonas, por lo que los barcos privados
continúan navegando con absoluta normalidad e incluso ingresan a territorios de
las comunidades indígenas con personas extranjeras", le dijo a la agencia
EFE Francisco Cayetano, vocero de la entidad.
Por esa razón, la recomendación
es buscar alternativas logísticas para el control de la pandemia en la región.
"El control en puertos y
fronteras debe ser absoluto, con pasos restringidos solo a casos previstos por
la ley por razones sanitarias y humanitarias. Igualmente, el control de ingreso
y contacto con las comunidades indígenas debe ser máximo, todo coordinado con
los gobernadores y representantes indígenas", recomendó Trillos.
Comunidades indígenas
Desde la declaración de la
pandemia, los pueblos indígenas en la Amazonía han estado en alerta ante los
riesgos que la enfermedad puede traer a sus comunidades.
"Sin lugar a dudas,
nosotros, los pueblos indígenas somos uno de los segmentos más vulnerables ante
la actual pandemia de coronavirus", declaró en un comunicado la
Confederación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).
"A lo largo de la historia
hemos sido víctimas de sucesivos invasores (?) por las enfermedades que
portaban, como la gripe, la viruela y el sarampión", continúa el
documento.
Aunque no existe una cifra
definitiva, se estima en que en la Amazonía habitan cerca de un millón de
indígenas distribuidos en unas 400 comunidades.
"Debido a la fácil
transmisión del virus, las deficientes condiciones sociales, nutricionales y de
salud de la población indígena, deben ser considerados una población
vulnerable, con alto riesgo de complicaciones y mortalidad por covid-19",
señaló el docente Trillos.
Y están en riesgo de no solo
perder vidas humanas, sino también su acervo cultural.

"Los indígenas en la región
no cuentan con una asistencia sanitaria adecuada, pero no porque ellos no lo
quieran, como muchos señalan, sino porque al Estado no le ha importado
hacerlo", reclamó el médico Pablo Martínez.
"Y como hemos visto, la
enfermedad ataca a los adultos mayores. Y en las culturas indígenas, los más
adultos son los que transmiten el conocimiento a los más jóvenes. La pérdida de
este conocimiento sería irreparable", agregó.
En este sentido, el ministro
colombiano destacó que se está trabajando con las comunidades indígenas.
"Las asociaciones indígenas
de Colombia desde hace varias décadas cuentan con autonomía para fomentar
proyectos de salud, especialmente en el nivel básico. Específicamente en lo
relacionado con covid-19, en marzo expedimos con lineamientos para las
comunidades étnicas", dijo.
"En esos lineamientos se
les recomienda permanecer en sus territorios, implementar acciones para evitar
la salida, limitar el ingreso de personas ajenas a las comunidades, y adaptar
los lineamientos generales a sus costumbres y sus usos.
La pandemia ha llegado al
Amazonas. Y el río, que lo conecta todo, puede convertirse en el principal
camino para que el virus se propague por las comunidades indígenas. https://www.t13.cl/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario