Martes, 9 de junio de 2020 – Año XIV – Edición 3490 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Empresas de saneamiento ofrecen fraccionamiento de sus recibos. Defensoría
del Pueblo de Perú publica “Aportes para garantizar la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de agua, alcantarillado, electricidad, gas y telecomunicaciones
ante la propagación del COVID-19”
·
PERÚ
- 49% de peruanos dejaron de pagar sus deudas
·
PERÚ
- Arequipa: ARMA y Digesa hacen nuevo estudio de agua en el río Tambo
___________________________________________________________
Empresas de saneamiento ofrecen fraccionamiento
de sus recibos
Defensoría
del Pueblo de Perú publica “Aportes para garantizar la prestación de los
servicios
públicos domiciliarios de agua,
alcantarillado,
electricidad, gas y
telecomunicaciones
ante la propagación del
COVID-19”.
Desde una perspectiva de los derechos, el presente informe
desarrolla un conjunto de observaciones a las disposiciones del Decreto de
Urgencia N° 035-20201 y del Decreto de Urgencia N° 036-20202, emitidas por el
Poder Ejecutivo con la finalidad de garantizar la continuidad de la prestación
de los servicios básicos de agua, alcantarillado, electricidad, gas natural y telecomunicaciones,
en el marco del Estado de Emergencia Nacional y aislamiento social obligatorio
instaurado en Perú a consecuencia del brote del COVID-19.
Al respecto, el proceso de evaluación seguido ha tenido
como prioridad la atención de las personas y la comunidad, considerando que el
Estado es el principal garante de la protección y el respeto de los derechos,
bajo la orientación de los principios de universalidad, igualdad y no discriminación
en el acceso a los servicios públicos básicos. Asimismo, el Estado tiene la
obligación de asegurar una protección especial y prioritaria a grupos en
situación de vulnerabilidad, particularmente ante la grave situación sanitaria,
económica y social que la sociedad peruana atraviesa en pleno contexto de una
pandemia mundial.
En la misma línea, es importante destacar la Resolución N°
1/20203 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre Pandemia y
Derechos Humanos en las Américas, en cuya recomendación N° 19 sobre los
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) señala que los
Estados deben:
“Exigir y vigilar que las empresas respeten los derechos
humanos, adopten procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos y
rindan cuentas ante posibles abusos e impactos negativos sobre los derechos
humanos, particularmente por los efectos que los contextos de pandemia y crisis
sanitarias infecciosas suelen generar sobre los DESCA de las poblaciones y grupos
en mayor situación de vulnerabilidad (…)”.
Conforme a ello, las medidas adoptadas se han analizado
considerando un balance entre la sostenibilidad económica de las empresas y las
condiciones laborales de los peruanos y peruanas por la paralización de
actividades económicas. Sobre esto último, es importante precisar que el 72% de
la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada se encuentra en situación de
informalidad (laboral, sin seguridad social, tributaria,
registral, municipal, etc.), por lo que hoy carece de ingresos económicos
suficientes para subsistir.
De otra parte, si bien el Poder Ejecutivo ha anunciado la
entrega de un “bono familiar universal” ascendente a S/ 760.00 soles (US$ 224
dólares aproximadamente), que constituye un subsidio monetario a ser otorgado
excepcionalmente al 75% de familias peruanas que actualmente no perciben
ingresos, estos recursos no permitirían cubrir los gastos mínimos mensuales de
alimentación para una familia ni el pago íntegro de la
facturación de los servicios básicos.
En ese sentido, la Defensoría del Pueblo desde su
atribución constitucional de defender los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad, y de supervisar el cumplimiento
de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios
básicos a la ciudadanía, a continuación presenta las observaciones sobre el
alcance de las medidas decretadas en cuanto al fraccionamiento del pago de los
servicios, el margen de actuación que se ha otorgado a las empresas
prestadoras, las acciones y omisiones de las empresas en cada sector y su
impacto en los derechos de los usuarios y usuarias, así como la labor que deben
cumplir los organismos reguladores en el presente escenario nacional.
Empresas de servicios de saneamiento que
han publicado en sus portales web los enlaces para solicitar el fraccionamiento
de recibos
Empresa prestadora de servicio de saneamiento
|
Ámbito de
prestación
|
Enlace solicitud de fraccionamiento
|
Sedapar
S.A.
|
Arequipa
|
https://ov.sedapar.com.pe/dashboard
|
Sedacaj S.A.
|
Cajamarca
|
https://www.sedacaj.com.pe/fraccion
amiento.html
|
Emapavigs
S.A.C.
|
Ica
|
https://docs.google.com/forms/d/e/1
FAIpQLSfHAtwtmhpzPbAlZH3El_Rbdo
OJdmc4KIlrdXVAW2XC5pgjcg/viewform
|
Epsel S.A.
|
Lambayeque
|
http://www.epsel.com.pe/sue/sicdesa
frg
|
Eps
Aguas de Lima Norte S.A.
|
Huacho
|
https://docs.google.com/forms/d/e/1
FAIpQLSerzNYWr57cy3gCjdUdklCJxQC
R2bgQC83gvWIm39XKUHhBw/viewform?fbcli
d=IwAR2gpq95hQARioIWfROdZ5OzDlx
a4qLljorCUz5bb0Iyqi7fTKcYJsybd70
|
Eps Sedaloreto S.A.
|
Loreto
|
http://181.176.179.250:8030/prorrog
|
Eps
Grau S.A.
|
Piura
|
https://sisgeco.epsgrau.pe/sisgecows/fraccionamiento/solicitud
|
EPS Moyobamba S.R. Ltda.
|
San Martín
|
Teléfono: 997610393
Correo electrónico:
comercial@epsmoyobamba.com.pe
|
Emapa
San Martín S.A.
|
San
Martín
|
http://consultas.emapasanmartin.com
/fraccNEW.php
|
EPS Tacna S.A.
|
Tacna
|
http://216.244.158.72/siincofracc/usu
arios/
|
U.E
002 SST – Servicios de
Saneamiento
Tumbes
|
Tumbes
|
http://190.116.174.201/esiincoweb/aguatumbes/consultas/
|
Emapacop S.A.
|
Ucayali
|
https://servicios.emapacopsa.com.pe:
8989/formulario/
|
Elaboración: Defensoría del Pueblo hasta el 18 de mayo 2020
1 Publicado en Diario Oficial de El Peruano, en la Edición
Especial del viernes 03 de abril.
2 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el viernes 10
de abril.
3 Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf.
Recuperado el 04/05/20.
HIDROREGIONES PERÚ
49% de peruanos dejó de pagar sus deudas
El 49% de los peruanos ha dejado de pagar sus deudas de
bancos o sus parientes por las consecuencias económicas del coronavirus, reveló
una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
El 75% de personas utilizó sus ahorros para sobrellevar la
pandemia de coronavirus, reveló la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos
(IEP).
Asimismo, el estudio reveló que esta tendencia se da sobre
todo entre los trabajadores independientes, los informales y los adultos
jóvenes.
El estudio también muestra que la mitad que un 56% de
peruanos contaba con ahorros ante la cuarentena.
Un 67% de peruanos tiene deudas, un 47% en bancos, cajas,
financieras o cooperativas, el 32% con amigos o familiares, un 21% con las
bodegas y un 20% con prestamistas.
La mayoría de peruanos utilizó sus ahorros para pagar sus
deudas y dejó de pagar servicios como luz y agua para enfrentar la actual
crisis, cerca de la mitad interrumpió sus pagos deudas. https://www.eleconomistaamerica.pe/

Arequipa: ARMA y Digesa hacen nuevo estudio de
agua en el río Tambo
“Tenemos que reflexionar y
cuidar el río Tambo, sus aguas no pueden estar de color amarillo o turbio”,
sostuvo el gerente de la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), Carlos Andrés
Santos Roque, luego de inspeccionar la ribera del afluente.
El último jueves, el funcionario
y un representante de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)
recorrieron desde Tambo hasta el centro poblado de Titire (Carumas) en Moquegua
para recoger muestras de agua.
Acudieron ante el llamado del alcalde
de Deán Valdivia, Richard Ale y del consejero regional de Islay, Elmer Pinto,
quienes pidieron que comprueben en persona las condiciones del recurso que
sigue amarillento.
EXAMEN. Las muestras tomadas por
Digesa serán analizadas y en 30 días debe conocerse los resultados. Si bien la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) realizó hace más de más de una semana un
muestreo que arrojó no contaminación, Carlos Santos, mencionó que esperara
tener los análisis de Digesa para pronunciarse. Agregó que el agua turbia nace
desde donde opera la minera Aruntani a la altura de Titire en la región
Moquegua.
Presume que podría estar
contaminando, pero no quiso adelantar nada hasta obtener los estudios.
CUENCA. Santos señaló que, en
toda la cuenca de Tambo, desde Titire, Chojata, Matalaque en Moquegua la
agricultura está en riesgo. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario