Miércoles, 10 de junio de 2020 – Año XIV – Edición 3491– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Comunidades en peligro: Gobierno descuida medidas ambientales para favorecer
reactivación minera. Mecanismos de control ambiental se han reducido durante la
cuarentena, con disposiciones que buscan reacelerar la economía y afectan a
comunidades en regiones como Cerro de Pasco, Moquegua y Puno
·
PERÚ
- En Huancayo, más de 400 familias intentan superar la pandemia sin agua
potable
·
PERÚ
– Ministerio de Vivienda plantea que Sedapal compre agua al sector privado para
abastecer a Lima Sur
·
ALERTA
- Millones de personas en el mundo beben agua contaminada con arsénico. Un
estudio del Departamento de Recursos Hídricos y Agua Potable de Eawag
(Instituto Suizo de Ciencia Tecnología del Agua) ha corroborado que hay
concentraciones tóxicas de arsénicos en pozos repartidos por todo el mundo
____________________________________________________________
Comunidades en peligro: Gobierno
descuida medidas ambientales para favorecer reactivación minera
Mecanismos
de control ambiental se han reducido durante la cuarentena, con disposiciones
que buscan reacelerar la economía y afectan a comunidades en regiones como
Cerro de Pasco, Moquegua y Puno.
Las disposiciones planteadas por el Ejecutivo para promover
la reactivación económica en materia de actividad minera ponen en riesgo la
salud de comunidades en distintas regiones del país, según reportó un
pronunciamiento publicado el último viernes 5 de junio por organizaciones de
monitoreo ambiental de la Red Muqui.
Las comunidades denuncian que las medidas del Gobierno
apuntan a privilegiar el incentivo de la minería, sin tomar en cuenta los
riesgos que implica esta actividad mientras se prolonga el estado de emergencia
por la crisis sanitaria. Estas acciones, en el marco de la pandemia de
COVID-19, amenazan no solo a la población ubicada en zonas cercanas a proyectos
mineros, sino también a trabajadores de las propias empresas.
En efecto, en una de las últimas disposiciones emita en
mayo, se determina exonerar a las empresas mineras de presentar reportes de
monitoreo y “cualquier otra información de carácter ambiental o social, que
implique trabajo de campo”. Aquello se lee en el artículo 7 del Decreto
Legislativo 1500, cuyo propósito es brindar una serie de facilidades
temporales.
Asimismo, en el artículo 8 del mismo documento, se dispone
limitar las acciones sancionadoras ante posibles irregularidades. De ese modo,
el plazo para pago de multas ha sido extendido, recortando las exigencias y la
capacidad penalizadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).
Institucionalidad ambiental debilitada
De acuerdo a Jaime Borda, secretario ejecutivo de Red
Muqui, el ánimo que muestran las autoridades gubernamentales por reestablecer
la economía en el país deja de lado un aspecto sustancial para la convivencia
social: la institucionalidad ambiental. Con ello, dar privilegio a la minería
está dando como resultado un escenario peligroso para diversas comunidades.
“Todas las medidas planteadas hasta ahora priorizan las
actividades mineras. Se ha relajado la institucionalidad ambiental desde que
empezó la cuarentena. Incluso se ha hablado de retomar proyectos como Tía María
y Conga, cuando han sido rechazados socialmente”, señaló en declaraciones para
La República.
Pero eso no es todo. La capacidad de respuesta también ha
disminuido, en un contexto aletargado por la emergencia sanitaria. Las
denuncias no han dejado de llegar durante los últimos meses, reportando alarma
por una situación que, además, es agudizada por una fiscalización ineficiente.
“Hemos recibido denuncias en Cerro de Pasco, en Moquegua y
en Puno, por relaves que dejan el agua amarillenta y afectan a las comunidades
en esas regiones. En esos casos, OEFA dijo que iba a acercarse, pero no ha
habido respuesta inmediata hasta ahora”, reveló Borda.
El registro, no obstante, aún queda corto. Miembros la Red
Muqui vienen trabajando en una sistematización de todas las denuncias que han
recibido recientemente. Las estimaciones apuntan a que no solo estas tres
regiones están viendo afectadas sus comunidades, considerando la ausencia de
supervisión por parte de las autoridades.
Para ello, es vital tomar en cuenta que el problema
ambiental no solo es generado por la gran minería, sino también por
emprendimientos de menor tamaño. “En el norte de Puno, por ejemplo, hay mediana
y pequeña minería que generan residuos y relaves que contaminan el agua”,
agregó el especialista.
Trabajadores mineros en riesgo
En abril, a través de una resolución, el Ministerio de
Energía y Minas dio a conocer el “Protocolo para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID-19 en el marco de las acciones del
traslado de personas de las unidades mineras y unidades de producción”, donde
se detallan los requisitos que deben cumplir las empresas mineras al momento de
poner en actividad a sus empleados.
Sin embargo, pese al reglamento de control sanitario que
plantea dicho documento (R.M. N° 111-2020-MINEM-DM), los casos de contagio de
COVID-19 entre trabajadores de empresas mineras han continuado en aumento a lo largo
de las semanas desde que se desató la pandemia.
“Los protocolos sanitarios de la fase 1 y la fase 2 de la
reactivación económica no han sido claros. Lo que se ha hecho ha sido dejar a
la voluntad de las empresas mineras la toma de pruebas [de COVID-19]. Hasta el
momento, sabemos que 800 trabajadores mineros están contagiados. Esto pasa
porque no se están haciendo las pruebas de descarte”, explicó Jaime Borda a
este medio.
Ante ello, el pronunciamiento de las organizaciones que
conforman la Red Muqui enfatiza que deben tomarse medidas inmediatas para
contrarrestar un escenario en donde “muchas empresas mineras han cometido
abusos a los derechos humanos, a la salud y el ambiente”.
Participación ciudadana en aislamiento
Por su parte, la comunicación también parece recorrer un
camino inviable. La crisis sanitaria provocada por la expansión del coronavirus
dificulta la interacción entre las comunidades y los voceros de las empresas
mineras, debido a las medidas de aislamiento social. Frente a un panorama así,
es comprensible que mecanismos como la consulta previa se hayan visto
menoscabados.
“Se ha reducido la participación ciudadana. En cuanto a la
consulta previa, se ha dicho que debe ser de manera virtual. Pero muchas
comunidades no tienen acceso a internet”, aseveró el secretario ejecutivo de
Red Muqui.
Con todo, la situación plantea un desafío enorme para el
Perú. Ahora más que nunca, hay innumerables de vidas en juego, y las
autoridades políticas del país tendrán que decidir si optan por continuar con
medidas que priorizan la estabilidad económica y dejan de lado la salud de
millones de peruanos. https://larepublica.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
En Huancayo, más de 400 familias intentan superar la pandemia
sin agua potable
En Huancayo, diversas familias se han visto en la necesidad
de vivir en sectores alejados y formar los llamados asentamientos humanos, los
cuales han sido duramente golpeados por la pandemia del coronavirus. Es el caso
del ahora denominado barrio San Pedro (Chilca), en donde 400 familias deben
atravesar este duro momento sin agua potable.
SOLOS. Los habitantes de este sector, temen que el temido
virus los alcance, saben que la forma principal de combatirlo es lavarse las
manos por lo menos cada 30 minutos. “Pero ¿cómo hacemos, si no tenemos agua, ni
para cocinar nuestros alimentos?”, lamenta la presidenta del barrio, Elizabeth
Mosquera.
Hace 25 años, San Pedro ha sido fundado por sus habitantes
y actualmente se encuentra a tan solo diez minutos del centro de Huancayo. La
cuarentena los agarró de improviso, sin poder tramitar otra solicitud a la empresa
Sedam Huancayo, para la instalación de agua potable. “Desde hace 20 años, que
venimos solicitando que nos instalen agua, pero la respuesta de Sedam, siempre
es la misma, que la presión de agua no es suficiente para abastecer nuestro
sector”, se lamenta, Mosquera.
A falta de agua potable, los residentes se han visto en la
obligación de elaborar pozos. “Es el agua que consumimos siempre y por las
sequias, tenemos que hacer cada vez más profundos los pozos. Sabemos que esta
agua no es saludable, muchas veces incluso tiene tierra, pero no tenemos otra
opción”, relató la presidenta del barrio.
Pero vivir sin agua, no es la única dificultad que tienen
estas 400 familias. “Hace algunos meses logramos instalar, con nuestros propios
recursos el desagüe, inmediatamente Sedam, nos comunicó que debíamos pagar
mensualmente por este servicio o nos cortaría la instalación”, informó.
“Pero ahora no tenemos de donde cancelar los recibos de 50
o 70 soles solo por desagüe”, agregó Mosquera.
La representante de San Pedro, lamentó que la empresa
prestadora de servicio, tampoco accediera a la solicitud de llevarles un carro
cisterna una vez a la semana. “Estamos desesperados, tenemos mucho miedo de
contagiarnos por la fata de ese recurso, no podemos desinfectarnos
adecuadamente”, agregó.
Más del 80% de los residentes de este barrio, se dedicaban
a realizar trabajos independientes y ahora se han quedado sin ingresos
económicos. https://diariocorreo.pe/
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/SBEA644QU5G5BIJ7UYIKAM3VYI.jpg)
LIMA PERÚ
MVCS plantea que Sedapal compre agua
al sector privado para abastecer a Lima Sur
El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) plantea impulsar una industria de venta de
agua potable para distribuir a la zona sur de Lima. El titular del sector,
Rodolfo Yáñez, anunció que se ha firmado un decreto supremo que permite a las
empresas prestadoras de servicio (EPS) comprar agua para proveer a las
jurisdicciones en donde operan.
Uno de los motivos, señala, es
que resulta más barato comprar agua desalinizada que captar un volumen mayor
del recurso hídrico en la sierra peruana. “Tenemos un problema hídrico con el
río Rímac. Por más que hagamos altas inversiones en zonas alto andinas para
captar mayor cantidad de agua, es más sencillo y menos costoso traer agua
desalada para proveer a la zona sur de Lima”, apuntó en diálogo con TV Perú.
“Tenemos un problema hídrico con
el río Rímac. Por más que hagamos altas inversiones en zonas alto andinas para
captar mayor cantidad de agua, es más sencillo y menos costoso traer agua
desalada para proveer a la zona sur de Lima”, apuntó.
Este decreto tiene como objetivo
habilitar la venta de agua en bloque y promover la competencia entre empresas
desaladoras para proveer de agua a las zonas con menos acceso a este recurso.
“Con el decreto supremo pensamos que va a haber empresas interesadas en
desarrollar una industria que venda agua a Sedapal para que haga la
distribución de esa agua en Lurín, Pachacámac, Lomo de Corvina, etc., que
sufren de falta de agua”, explicó.
El proceso apuntaría a que la
EPS compre metros cúbicos de agua al sector privado y la distribuya a través de
sus redes. Luego factura por este servicio a la población que atiende y le paga
al proveedor por el agua comprada.
Planta en Santa María
El sector público, no obstante,
cuenta con una planta desalinizadora propia, ubicada en el distrito de Santa
María del Mar, al sur de Lima. Según el funcionario, en 10 días comenzaría la
puesta en marcha de la planta, con miras a operar en el próximo verano.
“La revisión de obras ha
empezado esta semana y se está haciendo de tal manera que, una vez terminada en
un período de 10 días, se comience con la puesta en marcha de los servicios”,
dijo el ministro Yáñez.
“La puesta en marcha es un
proceso de tres meses. Luego ya podremos comenzar con el suministro de agua
para el verano, en los balnearios en los cuales está ubicada esta planta de
tratamiento”, puntualizó. https://gestion.pe/
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/YLWIYUVBPRHZ7MMAGQ6KKZL2YE.jpg)
HIDROMUNDO
Millones de personas en el mundo
beben agua contaminada con arsénico
El arsénico está presente en
pequeñas cantidades en la mayoría de las formaciones rocosas. A veces, este
arsénico puede filtrarse al agua subterránea y contaminarla. Un estudio del
Departamento de Recursos Hídricos y Agua Potable de Eawag (Instituto Suizo de
Ciencia Tecnología del Agua) ha corroborado que hay concentraciones tóxicas de
arsénicos en pozos repartidos por todo el mundo. Esto puede afectar a un tercio
de la población mundial, que bebe agua procedente de reservas subterráneas, y
provocar daños renales, cardíacos, hepáticos y hasta cáncer si el consumo se
prolonga en el tiempo.
Los habitantes de Asia y
Sudamérica son quienes se pueden ver más afectados por la contaminación por
arsénico de las aguas subterráneas
Después de encontrar altas
concentraciones de arsénico en aguas subterráneas de Camboya, Vietnam, el
Amazonas, China y Pakistán, los investigadores han desarrollado un algoritmo
por el que podrán conocer las concentraciones de este metal en el agua
subterránea de cualquier lugar del mundo. Mediante una técnica de aprendizaje
automático han combinado diversos datos, como las características geográficas
de la zona, propiedades del suelo, el clima y la concentración de arsénico en
las aguas.
Con este método basado en
inteligencia artificial han podido generar el mapa más detallado hasta la fecha
de riesgo de contaminación del agua por arsénico. En el mapa podemos ver dónde
se encuentran concentraciones de arsénico por encima de 10 microgramos por
litro, el límite establecido por la OMS para considerar al agua como potable.

También se han incluido datos
como la densidad de población y la cantidad de personas de la zona que beben
agua subterránea. El arsénico no tiene un sabor o un olor característicos, por
lo que las personas que beben esta agua no perciben que está contaminada.
Algunos de los puntos de riesgo
que aparecen en el mapa ya se conocían (como partes del sur de Asia). Hay otros
que se acaban de descubrir gracias a este estudio. Las zonas con más peligro
son Asia y América del Sur. Incluso en Estados Unidos, más de un millón de
habitantes de zonas rurales pueden estar expuestos la contaminación por
arsénico.
Aun así, los investigadores
indican que este es sólo un mapa de la probabilidad del riesgo. No ha sido
posible determinar el porcentaje de contaminación de las aguas con exactitud.
«Estos mapas sirven para como base para determinar dónde se deben realizar las
pruebas de arsénico», afirma Michael Berg, científico de Eawag. https://www.quo.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario